En opinión de Lorenzo Córdova: El mal uso de la lucha contra la violencia política de género – LatinUS

En opinión de Lorenzo Córdova: El mal uso de la lucha contra la violencia política de género – LatinUS

 

Informe sobre la Participación Política Femenina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en México

Avances y Desafíos en el Marco del ODS 5 y ODS 16

  • La promoción de la participación femenina en la vida pública de México constituye un pilar del proceso de democratización nacional. Esta acción se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), que busca garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública.
  • El fortalecimiento de la presencia de mujeres en roles de decisión contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al fomentar instituciones más inclusivas, participativas y representativas.
  • Se ha identificado que, si bien los casos de violencia política contra las mujeres son inaceptables y representan una barrera para el logro del ODS 5, existe una preocupación sobre el uso indebido de los mecanismos legales diseñados para combatirla, lo que puede afectar la integridad institucional promovida por el ODS 16.

Análisis de Casos y sus Implicaciones Institucionales

Se han destacado ciertos casos que ejemplifican la complejidad de aplicar marcos normativos de protección, generando un debate sobre el equilibrio entre distintos derechos fundamentales.

  1. Decisión del Tribunal Electoral de Tamaulipas: La resolución emitida en contra del columnista Héctor de Mauleón ha sido señalada como un caso de estudio sobre la aplicación de sanciones por presunta violencia política de género.
  2. Sanción a una ciudadana: Se reportó una sanción contra una ciudadana que emitió cuestionamientos en redes sociales dirigidos a la esposa del presidente de la Cámara de Diputados.

Estos eventos subrayan la tensión entre la necesidad de proteger a las mujeres en la política (ODS 5) y el deber de resguardar libertades fundamentales como la de expresión, un componente esencial para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales (meta 16.10 del ODS 16).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo se centra explícitamente en “impulsar la participación de las mujeres en la vida pública de México”. Este objetivo busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, siendo la participación política una de sus áreas clave.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El texto aborda el funcionamiento de las instituciones judiciales, como el “Tribunal Electoral de Tamaulipas”, y la aplicación de la ley en casos de “violencia contra las mujeres en la política”. También menciona que la participación femenina es un “componente del proceso de democratización”, lo que se alinea con el objetivo de construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al promover la participación de las mujeres en la vida pública, se busca reducir las desigualdades en el acceso al poder y la toma de decisiones, un aspecto fundamental de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo aborda directamente esta meta al hablar de “la legítima apertura de espacios y mecanismos para impulsar la participación de las mujeres en la vida pública de México”.
  2. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La afirmación de que la participación femenina es un “componente del proceso de democratización” se conecta directamente con esta meta, que busca que las instituciones reflejen la diversidad de la sociedad.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo discute las “decisiones del Tribunal Electoral de Tamaulipas” y los “abusos en el uso” de la figura de la violencia política, lo que pone de relieve la importancia de una correcta aplicación de la ley y el acceso a la justicia.
  4. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Los casos mencionados, como la “sanción contra una ciudadana que cuestionó en redes” y la acción contra el periodista Héctor de Mauleón, se relacionan con la protección de la libertad de expresión, una libertad fundamental que esta meta busca resguardar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero su contenido implica la relevancia de varios de ellos para medir el progreso:

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. Aunque no se citan cifras, el tema central de “impulsar la participación de las mujeres en la vida pública” sugiere que el aumento de esta proporción es el objetivo final y, por lo tanto, un indicador clave para medir el éxito de dichos esfuerzos.
  • Indicador 16.7.1: Proporciones de puestos (por sexo, edad, personas con discapacidad y grupos de población) en instituciones públicas (legislaturas nacionales y locales, administración pública y poder judicial) en comparación con las distribuciones nacionales. Este indicador está implícito en la necesidad de abrir “espacios y mecanismos” para las mujeres, lo que se mediría a través de su representación en dichas instituciones.
  • Indicador 5.c.1: Proporción de países que cuentan con sistemas para realizar el seguimiento de las asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. La mención de “mecanismos para impulsar la participación” y el marco legal sobre la violencia política de género implica la existencia de políticas y sistemas cuyo seguimiento es medido por este indicador.
  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses. La mención de sanciones contra un periodista y una ciudadana por expresarse en redes sociales, aunque no son casos de violencia física, se relaciona directamente con el clima de seguridad para las libertades fundamentales que este indicador busca medir.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública. 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos y gobiernos locales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.1: Proporciones de puestos en instituciones públicas por sexo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. No hay un indicador directo, pero se infiere la necesidad de monitorear la correcta aplicación de las leyes electorales y de violencia de género.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. 16.10.1: Número de casos verificados de… detención arbitraria… de periodistas y defensores de los derechos humanos.

Fuente: latinus.us