¿En qué nivel económico está tu país? – Statista

Informe sobre la Clasificación Económica de Países en América Latina y el Caribe 2024
Introducción
El Banco Mundial ha actualizado en 2024 la clasificación de los países de América Latina y el Caribe según su nivel de ingresos, utilizando como referencia el ingreso nacional bruto per cápita. Esta clasificación refleja la diversidad económica de la región, que abarca desde economías de ingreso alto hasta ingreso medio-bajo, sin que ningún país haya sido catalogado como de ingreso bajo.
Clasificación de los Países según Nivel de Ingresos
- Ingreso Alto: En este grupo se encuentran países como Chile, Uruguay, Panamá, Puerto Rico y varias islas del Caribe, incluyendo Bahamas, Barbados, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.
- Ingreso Medio-Alto: La mayoría de los países latinoamericanos están en esta categoría, destacando grandes economías como Argentina, Brasil, México, Colombia y Perú.
- Ingreso Medio-Bajo: Países como Bolivia, Haití, Honduras y Nicaragua forman parte de este grupo.
- No Clasificado: Venezuela no aparece en la clasificación de 2024 debido a la falta de datos oficiales.
Método de Clasificación y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Banco Mundial realiza esta clasificación cada 1 de julio, al inicio de su ejercicio fiscal, basándose en datos del año civil anterior. Para ello, utiliza el ingreso nacional bruto per cápita en dólares estadounidenses, convertidos mediante el método Atlas, que suaviza las fluctuaciones del tipo de cambio.
Esta clasificación es fundamental para orientar políticas públicas y estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 1: Fin de la pobreza – Identificando niveles de ingreso para focalizar esfuerzos en reducción de pobreza.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Promoviendo el desarrollo económico inclusivo y sostenible según la capacidad económica de cada país.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Reconociendo las diferencias económicas para diseñar políticas que reduzcan las brechas sociales y económicas.
Importancia para la Región
La diversidad económica en América Latina y el Caribe requiere un enfoque diferenciado para alcanzar los ODS, considerando las distintas realidades económicas de los países. La clasificación del Banco Mundial proporciona una herramienta clave para:
- Diseñar estrategias de desarrollo sostenible adaptadas a cada nivel de ingreso.
- Fomentar la cooperación regional para compartir mejores prácticas y recursos.
- Monitorear el progreso hacia los ODS en función de las capacidades económicas.
Conclusión
La actualización de la clasificación de ingresos por parte del Banco Mundial en 2024 reafirma la heterogeneidad económica de América Latina y el Caribe. Esta información es esencial para impulsar políticas públicas que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo equitativo y sostenible en toda la región.
Referencia
Para más detalles, puede consultarse la fuente original en: Clasificación de países de Latinoamérica y el Caribe según el nivel de ingresos 2024.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo aborda la clasificación de países según su nivel de ingresos, lo cual está directamente relacionado con la reducción de la pobreza y la mejora del ingreso nacional.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- La clasificación basada en el ingreso nacional bruto per cápita refleja el crecimiento económico y el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La diversidad económica y las diferencias en niveles de ingreso entre países de la región evidencian la importancia de reducir las desigualdades entre y dentro de los países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
- El análisis de ingresos nacionales per cápita ayuda a identificar y monitorear la pobreza en los países.
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita en conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, al menos un crecimiento del PIB real del 7 % anual en los países menos adelantados.
- El ingreso nacional bruto per cápita es un indicador clave para medir este crecimiento.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- La clasificación por niveles de ingreso puede ayudar a identificar brechas y orientar políticas para reducir desigualdades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por sexo y edad.
- Implícito en la clasificación de ingresos nacionales per cápita para identificar niveles de pobreza.
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
- El ingreso nacional bruto per cápita utilizado en el artículo es un indicador relacionado para medir el crecimiento económico.
- Indicador 10.1.1: Índice de ingresos del 40 % más pobre respecto a la media nacional.
- Aunque no se menciona explícitamente, el análisis de ingresos nacionales puede contribuir a este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza según definiciones nacionales. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Mantener crecimiento económico per cápita conforme a circunstancias nacionales. | Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40 % más pobre a tasa superior a la media nacional. | Indicador 10.1.1: Índice de ingresos del 40 % más pobre respecto a la media nacional. |
Fuente: es.statista.com