“Encuentros que dejan huella”: el curso COIL 2025 culmina celebrando sus objetivos de identidad, juego y ciudadanía global – Santo Tomás en Línea

“Encuentros que dejan huella”: el curso COIL 2025 culmina celebrando sus objetivos de identidad, juego y ciudadanía global – Santo Tomás en Línea

 

Informe del Curso COIL 2025: Colaboración Internacional y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Proyecto de Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL)

El curso COIL 2025 constituyó una experiencia de aprendizaje colaborativo internacional en línea entre la Universidad Santo Tomás de Chile y la Universidad Católica de Valencia, España. Durante seis semanas, el programa facilitó el trabajo conjunto entre estudiantes y docentes de ambas instituciones, eliminando la necesidad de movilidad física y utilizando el juego como lenguaje y herramienta pedagógica central para tejer lazos interculturales.

Objetivos Pedagógicos y Desarrollo de Competencias

Los equipos binacionales desarrollaron proyectos como relatos digitales, foros y podcasts, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:

  1. Explorar el rol del juego como un elemento fundamental en la construcción de la identidad personal y cultural.
  2. Desarrollar competencias del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo en red y la comunicación en un entorno globalizado.
  3. Alinear de manera explícita la práctica docente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un pilar fundamental del curso fue su contribución directa a la consecución de los ODS, integrando la sostenibilidad en el núcleo de la experiencia educativa.

  • ODS 4: Educación de Calidad: El formato COIL garantiza una educación de calidad más inclusiva y equitativa al eliminar las barreras económicas y geográficas para la internacionalización. Promueve oportunidades de aprendizaje permanente al exponer a los estudiantes a diversas perspectivas globales y metodologías pedagógicas innovadoras, como el uso del juego para el desarrollo de habilidades.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al ofrecer una experiencia internacional sin los costos asociados a la movilidad física, el proyecto reduce activamente las desigualdades en el acceso a la educación global. Fomenta el respeto y el entendimiento entre culturas, construyendo puentes entre estudiantes de Chile y España y promoviendo una ciudadanía global más equitativa.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El curso reivindicó el juego como un derecho fundamental, reconociendo su impacto positivo en la salud mental y el bienestar integral. Al integrar la lúdica en el proceso de aprendizaje, se fomenta un entorno educativo saludable que valora el equilibrio y el desarrollo personal de los estudiantes.

Metodología y Participantes

El programa se extendió por seis semanas, durante las cuales los estudiantes colaboraron en diversas actividades digitales. La delegación de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Santo Tomás estuvo compuesta por:

  • Camila Riquelme
  • Daniel González
  • Damais Gamboa
  • Darlyn León
  • Damián Villa
  • Leonardo Alegría

Evaluación y Proyecciones Futuras

Los coordinadores del programa destacaron el éxito de la iniciativa. Claudia Marín Rojas, de la UST, afirmó que “cuando el juego se reivindica como derecho, la identidad florece y la sala de clases se abre al mundo”. Por su parte, el profesor Carlos Pérez Campos, de la Universidad Católica de Valencia, manifestó el interés en “volver a repetir esta experiencia en el futuro”, invitando a más estudiantes a sumarse.

El cierre del curso sienta las bases para futuras ediciones, consolidando el compromiso de la Universidad Santo Tomás con una formación alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que sea inclusiva, global y que utilice la lúdica para ampliar horizontes y conectar culturas a través de la educación.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta con este objetivo al destacar el juego como un factor crucial para el bienestar. Se menciona explícitamente que uno de los objetivos del curso es “valorando el juego como derecho fundamental”. El juego es una actividad esencial para la salud mental y física, y su promoción en un contexto educativo contribuye directamente al bienestar de los estudiantes.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Toda la iniciativa descrita, el curso COIL (Collaborative Online International Learning), es un ejemplo de innovación en la educación superior. Se enfoca en:

    1. Aprendizaje colaborativo internacional: Conecta estudiantes y docentes de Chile y España.
    2. Desarrollo de competencias: Impulsa “habilidades del siglo XXI” como el pensamiento crítico y la comunicación global.
    3. Inclusión y accesibilidad: Ofrece una “experiencia educativa internacional sin fronteras” y “sin necesidad de movilidad física”, haciéndola más accesible.
    4. Pedagogías innovadoras: Utiliza el juego como “herramienta pedagógica” para una “formación inclusiva, lúdica y global”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El proyecto aborda este ODS al reducir las barreras que impiden el acceso a experiencias educativas internacionales. El modelo COIL permite que estudiantes, independientemente de su situación económica, puedan participar en un intercambio cultural y académico. Al conectar a jóvenes de Chile y España, se fomenta el entendimiento intercultural y se reducen las desigualdades de oportunidades en la educación superior.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial

    Esta meta busca asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural. El curso COIL es una implementación directa de esta meta, ya que los estudiantes “construyeron lazos”, “reflexionaron sobre la identidad” y vivieron una experiencia que “unió culturas” y promovió la “comunicación global”. El propio curso está alineado explícitamente con los ODS.

  • Meta 10.2: Promover la inclusión universal

    Esta meta persigue potenciar y promover la inclusión social y educativa de todas las personas. El formato en línea del curso COIL elimina la barrera económica y logística de la movilidad física, promoviendo la inclusión de estudiantes que de otro modo no podrían acceder a una “oportunidad de encuentro, juego y aprendizaje compartido” a nivel internacional.

  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    Esta meta incluye la promoción de la salud mental y el bienestar. El artículo enfatiza que “cuando el juego se reivindica como derecho, la identidad florece”. Al utilizar el juego como herramienta central, el curso promueve activamente el bienestar emocional y mental de los participantes, alineándose con el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que funcionan como indicadores cualitativos o de proceso a nivel del proyecto.

  • Indicador implícito para la Meta 4.7

    El indicador oficial 4.7.1 mide el grado en que la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible se integra en los planes de estudio, la formación docente y la evaluación. El artículo ofrece evidencia implícita de esto:

    1. Planes de estudio: La existencia del “curso COIL 2025” demuestra su integración curricular.
    2. Formación docente: La participación activa y la coordinación de los profesores de ambas universidades (“Claudia Marín Rojas” y “Carlos Pérez Campos”) lo confirman.
    3. Evaluación de estudiantes: La creación de “relatos digitales, foros y podcasts” por parte de los estudiantes es una forma de evaluación del aprendizaje sobre estos temas.
  • Indicador implícito para la Meta 10.2

    Un indicador a nivel de proyecto es el número de participantes que se benefician de la iniciativa inclusiva (“seis estudiantes” de Chile y seis de España). Más importante aún, la propia metodología COIL, que elimina la necesidad de movilidad física y sus costos asociados, es un indicador cualitativo de una práctica que promueve la igualdad de oportunidades en la educación.

  • Indicador implícito para la Meta 3.4

    La promoción activa del “juego como derecho fundamental y herramienta educativa” dentro de un programa universitario formal sirve como un indicador de acción directa para fomentar el bienestar. El testimonio de la coordinadora, “Cuando el juego se reivindica como derecho, la identidad florece”, es una medida cualitativa del impacto percibido en el bienestar de los estudiantes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. La existencia del curso COIL y sus productos (relatos, foros, podcasts) como evidencia de la integración de la educación para el desarrollo sostenible en el currículo y la evaluación.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y educativa de todas las personas. La implementación del modelo COIL que elimina barreras económicas a la educación internacional, y el número de estudiantes participantes como medida de alcance.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. La promoción explícita del “juego como derecho fundamental” y su uso como “herramienta pedagógica” para fomentar el bienestar y la identidad de los estudiantes.

Fuente: enlinea.santotomas.cl