Energía solar que transforma vidas: proyecto entrega soluciones energéticas a comunidades rurales – Universidad de Chile

Informe sobre el Proyecto “Energía Solar: soluciones globales a problemas locales” en la Región de Coquimbo
Introducción
En la Región de Coquimbo, donde las caletas pesqueras y terrenos rurales se encuentran a más de 10 kilómetros del poste eléctrico más cercano, productores caprinos y pescadores artesanales enfrentan el desafío de conservar e inocuidad de sus productos. Entre 2022 y 2025, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile lideró el Proyecto FIC-Coquimbo, “Energía solar: soluciones globales a problemas locales” (BIP 40041035-0), que instaló sistemas de energías limpias y sustentables —fotovoltaicos y termosolares— en localidades rurales, permitiendo establecer cadenas de frío y apoyar procesos productivos.
Objetivos y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto tuvo como objetivo principal entregar soluciones energéticas sustentables para el desarrollo de sectores rurales aislados, mejorando la calidad de vida y la permanencia en el territorio, especialmente para productores sin acceso a financiamiento tradicional. Esto contribuye directamente a varios ODS:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Implementación de sistemas fotovoltaicos y termosolares para acceso a energía limpia.
- ODS 2: Hambre cero – Conservación de alimentos mediante cadenas de frío para mejorar la seguridad alimentaria.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Uso eficiente y sostenible de recursos energéticos.
- ODS 1: Fin de la pobreza – Apoyo a productores rurales para mejorar sus condiciones económicas y sociales.
- ODS 13: Acción por el clima – Reducción del uso de energías fósiles mediante energías renovables.
Implementación y pilotos
El proyecto contempló un levantamiento de información, diseño y ejecución de pilotos demostrativos y replicables en dos escenarios principales: plantas de producción de queso de cabra y caletas pesqueras sin acceso a red eléctrica. El enfoque fue mantener la cadena de frío y asegurar la inocuidad alimentaria.
Localidades y sistemas instalados
- Totoral (Comuna de Canela):
- Sistema de desinfección de agua con radiación UV y cloración.
- Sistema termosolar y fotovoltaico para alimentar un visicooler.
- Capacitación a productores caprinos.
- Caleta Totoralillo Norte (Comuna de La Higuera):
- Sistema fotovoltaico para alimentar conservadoras de mariscos.
- Visicooler modificado para almacenamiento de pescados.
- El Escorial (Comuna de La Higuera):
- Generación de electricidad fotovoltaica.
- Ampliación de planta quesera e instalación de visicooler y sistema termosolar.
- Mejora de infraestructura hídrica y sanitaria.
- Las Cardas (Comuna de Coquimbo):
- Sistemas termosolar y fotovoltaico conectados a red eléctrica con problemas de voltaje.
- Uso como centro de capacitación de INDAP y Prodesal.
- El Sauce (Comuna de Río Hurtado):
- Instalación de sistemas fotovoltaico y termosolar.
- Capacitación especializada en manejo en frío para almacenamiento de quesos.
- Estación Experimental Las Cardas:
- Centro demostrativo con energía fotovoltaica, termosolar y aire acondicionado.
- Espacio para demostraciones y capacitaciones actuales y futuras.
Impacto y contribuciones al desarrollo sostenible
El proyecto abordó un problema estructural: la falta de acceso a energía eléctrica que limita la seguridad alimentaria, la continuidad productiva y la permanencia de las familias en sus territorios rurales. Entre los principales impactos destacan:
- Mejora en la conservación de alimentos mediante cadenas de frío, fortaleciendo la seguridad alimentaria (ODS 2).
- Promoción del uso de energías renovables, reduciendo la huella ambiental (ODS 7 y ODS 13).
- Capacitación y empoderamiento de productores locales para el mantenimiento y uso eficiente de tecnologías limpias (ODS 4: Educación de calidad).
- Fortalecimiento de la economía rural y dignificación del trabajo en comunidades aisladas (ODS 1 y ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico).
Materiales educativos y capacitación
Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se elaboraron manuales, dípticos y material educativo que incluyen:
- Mantenimiento de paneles solares.
- Desinfección de agua.
- Buenas prácticas en la producción caprina.
Estas acciones fortalecen la transferencia de conocimiento y la autonomía de las comunidades beneficiadas.
Conclusión
El proyecto “Energía Solar: soluciones globales a problemas locales” es un ejemplo destacado de cómo la innovación y la investigación universitaria pueden generar un impacto positivo en el bienestar de comunidades rurales, promoviendo la sostenibilidad, equidad territorial y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El proyecto implementa sistemas de energía solar fotovoltaica y termosolar para comunidades rurales aisladas, promoviendo el acceso a energía limpia y sostenible.
- ODS 2: Hambre cero
- Mejora la seguridad alimentaria mediante la conservación de alimentos (quesos y mariscos) a través de cadenas de frío establecidas con energía solar.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Fomenta la innovación tecnológica y la infraestructura para la producción y conservación de alimentos en zonas rurales.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Promueve buenas prácticas de producción caprina y manejo adecuado de recursos mediante capacitación y materiales educativos.
- ODS 13: Acción por el clima
- El uso de energías limpias contribuye a la mitigación del cambio climático.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- Mejora la calidad de vida y permanencia en el territorio de productores rurales, apoyando su desarrollo económico y social.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- Implementación de sistemas fotovoltaicos y termosolares en comunidades aisladas sin acceso a la red eléctrica.
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación segura, nutritiva y suficiente.
- Establecimiento de cadenas de frío para conservar alimentos y mejorar la inocuidad alimentaria.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación.
- Desarrollo de pilotos demostrativos y replicables con tecnologías solares adaptadas a las condiciones locales.
- Meta 12.8: Garantizar que las personas tengan información y conciencia para el desarrollo sostenible.
- Elaboración de manuales, dípticos y capacitaciones para usuarios sobre mantención y buenas prácticas.
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación.
- Uso de energías renovables para reducir la dependencia de fuentes contaminantes.
- Meta 1.4: Asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios básicos, incluidos los energéticos.
- Mejora de la calidad de vida y permanencia en el territorio mediante acceso a energía limpia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
- El proyecto aborda la falta de acceso a electricidad en comunidades rurales aisladas, lo que permite medir el aumento en cobertura eléctrica.
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición.
- Implícito en la mejora de la seguridad alimentaria y conservación de alimentos, aunque no se menciona directamente.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El proyecto universitario es un ejemplo de inversión en innovación tecnológica aplicada a comunidades rurales.
- Indicador 12.8.1: Proporción de personas que tienen conocimiento sobre desarrollo sostenible.
- Capacitaciones y material educativo entregados a los usuarios para fomentar buenas prácticas.
- Indicador 13.2.1: Integración de políticas y estrategias de mitigación del cambio climático.
- Uso de energías renovables para reducir emisiones contaminantes en zonas rurales.
- Indicador 1.4.1: Proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos.
- Acceso a energía limpia y servicios básicos mejorados en comunidades rurales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentación segura y suficiente. | Indicador 2.1.2: Prevalencia de desnutrición (implícito). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, capacidad tecnológica e innovación. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.8: Garantizar información y conciencia para el desarrollo sostenible. | Indicador 12.8.1: Proporción de personas con conocimiento sobre desarrollo sostenible. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planificación. | Indicador 13.2.1: Integración de políticas y estrategias de mitigación del cambio climático. |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Asegurar acceso a servicios básicos, incluidos energéticos. | Indicador 1.4.1: Proporción de la población con acceso a servicios básicos. |
Fuente: uchile.cl