Entre el negacionismo climático y la adaptación microsocial: los pueblos frente al fracaso ecocapitalista – Huella del Sur
Análisis de la Crisis Climática: Fracaso Sistémico y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la transición del concepto de “cambio climático” a una “crisis climática” manifiesta, evaluando el fracaso de las respuestas institucionales y de mercado. Se establece una conexión directa entre esta crisis y el incumplimiento de la Agenda 2030, con un énfasis particular en cómo las dinámicas de negacionismo, desigualdad y adaptación insuficiente socavan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. De la Alerta Científica a la Crisis Global: El Incumplimiento del ODS 13
Desde la posguerra, el consenso científico sobre el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha consolidado. Hitos como la Convención Marco de la ONU (1992) y el Protocolo de Kioto (1998) representaron intentos iniciales para abordar el problema, reconociendo la responsabilidad histórica de los países desarrollados. Sin embargo, estos esfuerzos han resultado insuficientes para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Aumento Exponencial de Emisiones: Entre 1991 y 2021 se emitió más dióxido de carbono que en los dos siglos anteriores, demostrando un fracaso rotundo en las políticas de mitigación.
- La “Era del Hervor Global”: El Secretario General de la ONU ha reconocido que el cambio climático ha evolucionado hacia una crisis tangible, con fenómenos meteorológicos extremos que amenazan directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Superación de Límites Críticos: La barrera de 1,5 °C, establecida en el Acuerdo de París, ha sido superada repetidamente, evidenciando que las soluciones ecocapitalistas, como los mercados de carbono y el solucionismo tecnológico, han fracasado en su objetivo de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
2. El Negacionismo Climático como Barrera para el Desarrollo Sostenible
El surgimiento de narrativas negacionistas, impulsadas por intereses corporativos y articuladas por movimientos de extrema derecha, representa un ataque directo a la cooperación internacional y la gobernanza necesarias para alcanzar los ODS.
2.1. Intereses Corporativos y Bloqueo de la Transición Energética (ODS 7)
El negacionismo no surge de la ignorancia, sino de intereses económicos concretos, principalmente del complejo industrial hidrocarburífero. Esta estrategia socava múltiples objetivos:
- Financiamiento de la Duda: Corporaciones como Exxon Mobil promovieron coaliciones (ej. Global Climate Coalition) para sembrar dudas sobre el consenso científico, en una táctica similar a la de la industria tabacalera, priorizando el lucro sobre el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Obstrucción a la Transición: Al oponerse a regulaciones y acuerdos, estos actores bloquean activamente el avance hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Debilitamiento Institucional: La influencia de estos grupos de presión sobre los responsables políticos corrompe la integridad de las instituciones, afectando el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
2.2. Ecofascismo y la Amenaza a la Justicia Social (ODS 10 y ODS 16)
La consolidación del negacionismo en plataformas de extrema derecha articula el antiecologismo con narrativas racistas y antiinmigrantes. Esta ideología presenta la acción climática como una amenaza al “modo de vida occidental”, promoviendo un autoritarismo que gestionaría la catástrofe a través de la exclusión y la violencia. Este enfoque es la antítesis del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y del ODS 16, al proponer la creación de “espacios vitales” para una minoría privilegiada a costa del resto de la humanidad.
3. La Desigualdad como Causa y Consecuencia de la Crisis Climática
La naturalización de la crisis climática, ya sea a través del negacionismo o atribuyendo la responsabilidad a “la humanidad” en su conjunto (Antropoceno), oculta la profunda desigualdad que la impulsa. La evidencia demuestra que la crisis es un producto del sistema capitalista moderno-colonial (Capitaloceno).
3.1. Emisiones Desiguales: Violación del ODS 10 y ODS 12
La responsabilidad de la crisis está altamente concentrada:
- El 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones totales.
- El 50% más pobre solo genera el 12% de las emisiones.
- El consumo de lujo de una minoría (jets privados, superyates, vehículos SUV) tiene un impacto desproporcionado, contraviniendo directamente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Esta disparidad demuestra que la crisis climática es, fundamentalmente, una crisis de desigualdad, haciendo imposible alcanzar el ODS 10 sin una redistribución radical de la responsabilidad y los recursos.
3.2. Adaptación Insuficiente y Desplazamiento de la Responsabilidad
El fracaso en la mitigación ha desplazado el foco hacia la adaptación. Sin embargo, este enfoque también está marcado por la desigualdad y el incumplimiento de compromisos internacionales, lo que afecta al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Financiamiento Incumplido: Los países desarrollados no han cumplido sus compromisos de financiar la adaptación en el Sur Global, dejando a miles de millones de personas vulnerables.
- Adaptación Microsocial: Ante la inacción estatal, la responsabilidad se traslada al individuo. Para las élites, esto significa búnkeres y proyectos de escape planetario; para la mayoría, significa resignación y una resiliencia forzada frente a desastres que no causaron.
4. Propuesta para una Transición Ecosocial Alineada con la Agenda 2030
Frente al fracaso de las soluciones de mercado y el peligro del negacionismo, los movimientos populares proponen una transición ecosocial integral que aborda las causas estructurales de la crisis. Esta programática alternativa está intrínsecamente ligada al cumplimiento de los ODS.
- Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria: Promover la agroecología para garantizar el ODS 2 (Hambre Cero) y proteger el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), desmontando el agronegocio extractivista.
- Reforma Urbana y Energética: Fomentar ciudades sostenibles con transporte público no contaminante (ODS 11) y una matriz energética basada en renovables gestionadas por la comunidad, asegurando la justicia social en la transición (ODS 7).
- Desmercantilización y Justicia Climática: Defender los bienes naturales como comunes y exigir que los países industrializados asuman su responsabilidad histórica, en línea con los principios de justicia del ODS 16 y equidad del ODS 10.
- Transformación Productiva: Relocalizar la producción, abandonar la dependencia de los hidrocarburos y redistribuir la riqueza para construir un modelo económico compatible con los límites planetarios y el bienestar colectivo (ODS 8 y ODS 12).
En conclusión, afrontar la crisis climática en Nuestra América y el mundo implica un enfrentamiento directo con los modelos económicos y políticos que la generan. Solo una transición ecosocial popular, que ponga la justicia social y ambiental en el centro, permitirá cumplir con el ODS 13 y, con él, con la totalidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la crisis climática, desde su reconocimiento científico y político (Convención Marco de la ONU, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París) hasta el fracaso de las medidas implementadas. Se analiza el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global (“era del hervor global”), y la necesidad de políticas de mitigación y adaptación.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo establece una conexión directa entre la crisis climática y la desigualdad. Señala que “la mayor parte de las emisiones…han tenido su origen en los países desarrollados”. Además, proporciona datos específicos que ilustran esta disparidad: “el 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de todas las emisiones, mientras que el 50% inferior sólo produce aproximadamente el 12% del total”. También destaca que la catástrofe climática afecta en mayor medida a los sectores más vulnerables y a los países más pobres.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se aborda de forma crítica el “solucionismo tecnológico que reduce el cambio al uso de las energías renovables”, pero también se menciona la necesidad de un cambio en la matriz energética. El texto critica la dependencia del “capitalismo fósil” y el poder del “complejo industrial hidrocarburífero”. Como alternativa, propone “un cambio en la matriz energética basada en la producción y gestión comunitaria de las energías renovables” y abandonar el uso de hidrocarburos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo critica implícitamente los patrones de consumo y producción insostenibles, especialmente de las élites. Se menciona el “modo de vida imperial que alimenta la crisis climática” y se dan ejemplos concretos como los vehículos utilitarios deportivos (SUV), que emitieron casi 1.000 millones de toneladas de CO2, el uso de jets privados y los superyates de los multimillonarios, cuyo consumo es desproporcionadamente alto.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto vincula la crisis climática con la desestabilización social y política, mencionando “autoritarismos y violencia, con la expansión de la guerra y la militarización”. Además, denuncia cómo corporaciones como Exxon Mobil crearon la “Global Climate Coalition” para actuar como un “grupo de presión sobre política climática”, sembrar dudas y bloquear acuerdos internacionales, lo que socava la eficacia de las instituciones y la justicia climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se discuten los acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, que son ejemplos de alianzas globales. Sin embargo, el artículo subraya su fracaso y el incumplimiento de los compromisos, como el financiamiento para la adaptación por parte de los países del Norte, lo que evidencia la debilidad y los desafíos de estas alianzas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo discute extensamente el cambio de enfoque de la mitigación hacia la “adaptación”. Menciona la creación del “Marco de Adaptación de Cancún” y la elaboración de “planes nacionales de adaptación” como mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente al impacto de la crisis climática.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Se hace referencia a la adopción de la Convención Marco sobre cambio climático y el Protocolo de Kioto, que son ejemplos tempranos de esta meta. Sin embargo, el artículo argumenta que estas políticas han fracasado y que el ascenso de las extremas derechas con su “negacionismo climático” amenaza con revertir cualquier progreso.
-
Meta 13.a: Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para 2020 con el fin de atender las necesidades de los países en desarrollo.
El texto señala directamente el incumplimiento de esta meta al afirmar que “el financiamiento acordado en los últimos años por el Norte en relación a este y otros rubros climáticos estuvo lejos de cumplirse”, y menciona que los “compromisos limitados e incumplidos transforman en irrealizable el requerimiento de 387.000 millones de dólares estimado por Naciones Unidas para costear hasta 2030 la adaptación en los países llamados en desarrollo”.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Aunque no se menciona explícitamente, la crítica del artículo a cómo la crisis climática “afecte en mayor medida a los sectores trabajadores y populares, a les niñes, adultos mayores y grupos más vulnerables” y a los “países más pobres” se alinea con la necesidad de proteger e incluir a estos grupos, abordando la desigualdad de impactos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año.
El artículo proporciona datos cuantitativos directamente relacionados con este indicador. Afirma que “entre 1991 y 2021 se emitió más dióxido de carbono que en los dos siglos anteriores” y que “esas emisiones no han dejado de crecer año tras año”. También ofrece datos de emisiones per cápita, como las de América Latina (2,2 toneladas métricas), Estados Unidos (13 MT) o China (7,7 MT), y desglosa las emisiones por nivel de riqueza (“el 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de todas las emisiones”).
-
Indicador relacionado con la Meta 13.1 (Estrategias de adaptación).
El artículo menciona implícitamente un indicador de progreso en la planificación de la adaptación al señalar que “solo 55 países han presentado sus planes nacionales de adaptación”. Este dato sirve para medir el grado de implementación de estrategias nacionales de adaptación.
-
Indicador relacionado con la Meta 13.a (Financiamiento climático).
El texto alude a un indicador de financiamiento al contrastar los compromisos incumplidos con la necesidad estimada por la ONU: “387.000 millones de dólares estimado por Naciones Unidas para costear hasta 2030 la adaptación”. Esto permite medir la brecha entre los fondos prometidos y los necesarios.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.1 (Desigualdad de ingresos/consumo).
Los datos sobre la disparidad en las emisiones son un poderoso indicador indirecto de la desigualdad de consumo. La afirmación de que el consumo personal de 20 multimillonarios en un año emite más de 5000 veces lo que emite una persona del 50% más pobre de la población mundial es una medida clara de la desigualdad en los patrones de consumo que impulsan la crisis climática.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
Fuente: huelladelsur.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0