Producción con propósito: desarrollan sistemas agroforestales con café diferenciado como herramienta para proteger el hábitat del oso andino – Diario de Los Andes

Noviembre 24, 2025 - 22:30
 0  0
Producción con propósito: desarrollan sistemas agroforestales con café diferenciado como herramienta para proteger el hábitat del oso andino – Diario de Los Andes

 

Informe sobre el Proyecto de Producción Sostenible de Café y Conservación en la Zona de Amortiguamiento de Guaramacal y Ramal de Caldera

1. Introducción y Contexto del Proyecto

Se informa la culminación de la construcción de la novena secadora solar de café en la región de la Brecha, corredor biológico que conecta los parques nacionales Guaramacal y Ramal de Caldera. Esta iniciativa, liderada por la Fundación Oso Andino Guaramacal en colaboración con diversas organizaciones, se enmarca en un modelo de producción agroecológica y agroforestal. El proyecto está diseñado para alinear el desarrollo económico local con la conservación de la biodiversidad, contribuyendo directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El objetivo principal del proyecto es transformar la actividad económica en la zona de amortiguamiento de los parques, promoviendo sistemas que garanticen la coexistencia armónica entre las comunidades y la vida silvestre.

  • ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): El proyecto busca establecer los sistemas agroforestales como la actividad económica predominante para proteger y restaurar los ecosistemas terrestres. Esto crea un corredor seguro para el oso frontino y otras especies, asegurando la conectividad entre los parques nacionales y combatiendo la pérdida de diversidad biológica.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La ejecución del proyecto es un claro ejemplo de una alianza multisectorial, involucrando a la Fundación Oso Andino Guaramacal, la ONG Provita, empresas privadas como Río Verde y Embutidos Mobiles, y la participación activa de las comunidades locales.

3. Desarrollo de Infraestructura y Producción Responsable

La intervención se centró en resolver una deficiencia crítica identificada en 2023: el manejo post cosecha del café, calificado como “muy precario”. La construcción de secadoras solares aborda este desafío de manera sostenible.

  1. Diagnóstico: Se identificó que las prácticas post cosecha limitaban la calidad y el valor del café, afectando los ingresos de los productores.
  2. Solución Sostenible: La implementación de secadoras solares representa una tecnología limpia que mejora la calidad del producto sin depender de combustibles fósiles. Esta acción contribuye directamente a:
    • ODS 12 (Producción y consumo responsables): Fomenta patrones de producción sostenibles, reduciendo las pérdidas post cosecha y utilizando energía renovable.
    • ODS 13 (Acción por el clima): Al utilizar energía solar, se reduce la huella de carbono del proceso de secado del café.

4. Capacitación, Crecimiento Económico y Fin de la Pobreza

El proyecto trasciende la infraestructura, enfocándose en el desarrollo de capacidades para generar un producto con valor agregado y propósito, impactando positivamente en la economía local.

  • ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Se capacita a los productores en técnicas para cafés de especialidad, como el proceso honey, fermentación prolongada y proceso natural. Esto permite diferenciar su producto en el mercado, obtener mejores precios y promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 1 (Fin de la pobreza): Al mejorar la calidad y el valor del café, se incrementan los ingresos de las familias productoras, proporcionando medios de vida sostenibles y contribuyendo a la erradicación de la pobreza en la comunidad.

5. Conclusión: Un Modelo Integral de Desarrollo Sostenible

El impacto final del proyecto es la creación de un producto diferenciado que no solo mejora la calidad de vida de las comunidades locales, sino que también financia y promueve la conservación del hábitat del oso frontino. Esta iniciativa demuestra ser un modelo exitoso donde la protección del medio ambiente (ODS 15), el desarrollo económico (ODS 1 y ODS 8), la producción responsable (ODS 12) y la acción climática (ODS 13) se refuerzan mutuamente a través de alianzas estratégicas (ODS 17), asegurando la viabilidad a largo plazo tanto de los ecosistemas como de las comunidades que dependen de ellos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del proyecto de la Fundación Oso Andino Guaramacal. Estos ODS están interconectados y reflejan el enfoque integral de la iniciativa, que combina la conservación ambiental con el desarrollo económico y social de las comunidades locales.

    • ODS 1: Fin de la pobreza

      El proyecto busca “ofrecer medios de vida sostenibles a las comunidades locales” y “dar medios de vida a la gente”. Al mejorar el procesamiento del café y aumentar su valor, se pretende mejorar la economía de las familias productoras, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza en la zona.

    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

      La iniciativa promueve un “modelo de producción agroecológica y agroforestal” como la “actividad económica predominante en la zona”. Al capacitar a los productores para crear “cafés de especialidad” con un “producto diferenciado”, se fomenta un crecimiento económico sostenible y se crea valor añadido, lo que se traduce en mejores ingresos y trabajo decente para las comunidades.

    • ODS 12: Producción y consumo responsables

      El proyecto se centra en “sistemas agroforestales” y un “manejo post cosecha” mejorado a través de secadoras solares. Este enfoque en la producción agroecológica y el uso de energía renovable (solar) para el secado del café promueve patrones de producción sostenibles que son respetuosos con el medio ambiente.

    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

      Este es uno de los objetivos centrales del proyecto. El fin último es “proteger el hábitat del oso frontino” y “conservar los parques nacionales”. Al establecer sistemas agroforestales en la zona de amortiguamiento, se crea un corredor biológico (“la Brecha”) que permite que “osos como otras especies puedan transitar libremente”, ayudando a detener la pérdida de biodiversidad y proteger a una especie amenazada.

    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

      El artículo destaca que el proyecto es una “colaboración con diversas organizaciones”. Menciona explícitamente a la “Fundación Oso Andino Guaramacal”, la ONG “Provita” y aliados del sector privado como “Río Verde y Embutidos Mobiles”. Esta cooperación entre la sociedad civil y el sector privado es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

  2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

    Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el proyecto aborda directamente:

    • Meta 2.3:

      Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto se enfoca en capacitar a los productores para “producir cafés de especialidad” y obtener un “producto con mayor valor”, lo que impacta directamente en sus ingresos.

    • Meta 2.4:

      Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El uso de “sistemas agroforestales” y un modelo de “producción agroecológica” son prácticas que contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas.

    • Meta 8.4:

      Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales. La construcción de “secadoras solares” para el procesamiento del café es una mejora tecnológica que utiliza recursos renovables y mejora la eficiencia del manejo post cosecha.

    • Meta 15.5:

      Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. El objetivo explícito de “conservar el hábitat del oso frontino” y asegurar su supervivencia a largo plazo se alinea perfectamente con esta meta.

    • Meta 17.17:

      Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la Fundación, Provita y empresas privadas como Río Verde y Embutidos Mobiles es un ejemplo práctico de esta meta.

  3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

    Aunque el artículo no presenta datos cuantitativos, sí menciona o implica varios indicadores que podrían usarse para medir el progreso del proyecto hacia los ODS:

    • Indicador implícito para las metas 2.3 y 8.4:

      El artículo menciona la finalización de la “novena secadora solar”. El número de infraestructuras sostenibles construidas (9 secadoras) es un indicador de progreso tangible que mide la capacidad mejorada para el procesamiento post cosecha, lo cual es un paso clave para aumentar el valor del producto y los ingresos de los productores.

    • Indicador implícito para la meta 15.5:

      El objetivo de que “osos como otras especies puedan transitar libremente por este territorio” implica que un indicador clave sería el monitoreo de la fauna en el corredor biológico. Aunque no se dan cifras, el éxito del proyecto se podría medir por la presencia y el tránsito confirmado del oso frontino y otras especies en la zona de “la Brecha”.

    • Indicador implícito para la meta 2.3:

      El texto afirma que se ha estado “capacitando a los productores de la zona”. Un indicador medible sería el número de productores que han recibido capacitación en técnicas de producción de cafés de especialidad y manejo post cosecha.

    • Indicador implícito para la meta 17.17:

      El artículo nombra a varios socios. El número de organizaciones asociadas al proyecto (al menos 4 mencionadas: Fundación Oso Andino, Provita, Río Verde, Embutidos Mobiles) sirve como un indicador del nivel de colaboración y alianzas establecidas.

  4. ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores
    ODS 1: Fin de la pobreza
    ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    Mejorar los medios de vida y los ingresos de las familias productoras a través de una actividad económica sostenible. Número de familias beneficiadas con medios de vida sostenibles (implícito).
    ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala.
    2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
    Número de productores capacitados en técnicas de cafés de especialidad (implícito).
    Superficie bajo sistemas agroforestales (implícito).
    ODS 12: Producción y consumo responsables 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos. Número de secadoras solares construidas y en funcionamiento (9).
    ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y proteger las especies amenazadas. Presencia y tránsito confirmado del oso frontino en el corredor biológico (implícito).
    ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. Número de organizaciones asociadas al proyecto (al menos 4 mencionadas).

Fuente: diariodelosandes.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)