Equipo de investigación desarrolla sistema para recuperar hábitats marinos degradados – Universidad de Santiago de Chile

Equipo de investigación desarrolla sistema para recuperar hábitats marinos degradados – Universidad de Santiago de Chile

Informe sobre la Restauración de Hábitats Marinos y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto y Problemática Ambiental

En las últimas décadas, los hábitats marinos naturales, tales como arrecifes, estuarios y manglares, han enfrentado amenazas ambientales significativas debido a la actividad humana. Entre estas amenazas, destaca la creciente expansión de infraestructuras submarinas y costeras, incluyendo la construcción de puertos, espigones y plataformas, que han provocado alteraciones importantes en los ecosistemas marinos.

Adicionalmente, la urbanización costera y la contaminación han intensificado fenómenos como la eutrofización, caracterizada por un exceso de nutrientes que degrada la calidad del agua y reduce los espacios vitales para numerosas especies. Estos impactos comprometen no solo la supervivencia de la vida marina, sino también la resiliencia ecológica de los océanos frente a los efectos del cambio climático.

Desarrollo de una Solución Innovadora

En respuesta a estas problemáticas, un equipo de investigación liderado por el Dr. Claudio García, investigador de la Facultad de Ingeniería y director del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), junto con los académicos Dr. Marco Lardies de la Universidad Adolfo Ibáñez y Nelson Lagos de la Universidad Santo Tomás, desarrollaron una losa modular de revestimiento para estructuras marinas diseñada para restaurar hábitats degradados.

Características Técnicas y Beneficios Ecológicos

  1. Material y Diseño: El sistema adaptable está elaborado con hormigón biomejorado que incorpora una mezcla de cemento marino y carbonato de calcio (CaCO₃), moldeado en formas tridimensionales con distintos niveles de complejidad estructural.
  2. Personalización: Las losas presentan relieves, ranuras y ondulaciones cuya forma, dirección y cantidad pueden personalizarse según las necesidades del ecosistema local.
  3. Replicación de Hábitats Naturales: Este diseño permite replicar la complejidad natural de los hábitats marinos, favoreciendo la colonización por parte de especies y mejorando la biodiversidad y resiliencia del entorno.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 14: Vida Submarina – La tecnología promueve la restauración y conservación de ecosistemas marinos, fortaleciendo la biodiversidad y la salud de los océanos.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Al mejorar la resiliencia ecológica de los océanos, esta innovación contribuye a mitigar los efectos adversos del cambio climático.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – El desarrollo de materiales biomejorados y sistemas adaptables representa un avance tecnológico que impulsa la innovación sostenible.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La restauración de hábitats costeros también favorece la conservación de ecosistemas terrestres asociados.

Ventajas y Estado Actual de la Tecnología

Una de las principales ventajas de esta tecnología es su enfoque ecológicamente integrado, que contrasta con las soluciones genéricas tradicionales. Su adaptabilidad permite restaurar hábitats específicos de forma más efectiva, contribuyendo a una recuperación sostenible de los ecosistemas afectados por la actividad humana.

Actualmente, esta innovación desarrollada en la Usach se encuentra en proceso de solicitud de patente en Chile, trámite apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Acceso a Más Información

Para conocer más sobre el Portafolio de tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile, las y los interesados pueden acceder a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo se centra en la restauración de hábitats marinos degradados, como arrecifes y manglares, afectados por actividades humanas y contaminación.
    • Se busca mejorar la biodiversidad y la resiliencia ecológica de los océanos.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El desarrollo de una losa modular de revestimiento con hormigón biomejorado representa una innovación tecnológica para la restauración ambiental.
    • Se promueve infraestructura adaptada y sostenible para ecosistemas marinos.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • La restauración de ecosistemas marinos contribuye a la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: “Gestionar sosteniblemente y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos…”
    • El artículo aborda la restauración de hábitats marinos degradados mediante tecnología adaptativa.
  2. Meta 14.5: “Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas…”
    • La propuesta contribuye a la recuperación sostenible y conservación de ecosistemas marinos.
  3. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales…”
    • El desarrollo de la losa modular es un ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la conservación ambiental.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima…”
    • La restauración ecológica mejora la resiliencia de los ecosistemas marinos ante el cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.2.1: “Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas marinas y costeras”
    • Implícito en la restauración y conservación de hábitats marinos mediante la tecnología desarrollada.
  2. Indicador 14.5.1: “Cobertura de áreas marinas protegidas”
    • Relacionado con la recuperación sostenible de ecosistemas marinos y costeros.
  3. Indicador 9.5.1: “Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB”
    • El artículo menciona el desarrollo tecnológico e investigación en la Universidad, lo que refleja inversión en I+D.
  4. Indicador 13.1.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas directamente atribuibles a desastres relacionados con el clima”
    • Implícito en la mejora de la resiliencia ecológica para mitigar impactos climáticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar sosteniblemente y proteger los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas.
  • 14.5.1: Cobertura de áreas marinas protegidas.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: Gasto en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos.
  • 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos.

Fuente: usach.cl