Galápagos: redescubren un coral solitario que se creía extinto y renueva la esperanza sobre la conservación marina – Mongabay

Galápagos: redescubren un coral solitario que se creía extinto y renueva la esperanza sobre la conservación marina – Mongabay

Informe sobre el Redescubrimiento del Coral Solitario de Wellington y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla el redescubrimiento de la especie de coral Rhizopsammia wellingtoni, endémica del Archipiélago de Galápagos, Ecuador. Considerada extinta durante 25 años, su hallazgo en 2024 por una expedición científica colaborativa representa un hito para la conservación marina y ofrece lecciones cruciales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Especie: Coral solitario de Wellington (Rhizopsammia wellingtoni).
  • Estado anterior: En Peligro Crítico y Posiblemente Extinto (UICN).
  • Hallazgo: Más de 250 colonias vivas y en reproducción encontradas en 2024.
  • Ubicación: Cuevas y paredes verticales submarinas en las islas Isabela y Fernandina, Galápagos.
  • Implicación principal: La resiliencia de la especie ofrece esperanza y datos valiosos para la conservación marina frente al cambio climático.

2. Contexto del Hallazgo y Colaboración Estratégica (ODS 17)

El redescubrimiento fue el resultado de expediciones científicas conjuntas realizadas en 2024. Este esfuerzo es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al involucrar la cooperación entre diversas instituciones:

  • La Fundación Charles Darwin
  • La Dirección del Parque Nacional Galápagos
  • La Academia de Ciencias de California

Esta colaboración fue fundamental para movilizar los recursos y la experiencia necesarios para monitorear zonas remotas y poco exploradas, demostrando que las alianzas interinstitucionales son indispensables para avanzar en la investigación y conservación de la biodiversidad.

3. Implicaciones para la Conservación de la Vida Submarina (ODS 14)

El hallazgo tiene profundas implicaciones para el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

3.1. Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas

  • Símbolo de resiliencia: La supervivencia del coral, a pesar de haber desaparecido tras el fenómeno de El Niño de 1982-1983, demuestra la capacidad de recuperación de los ecosistemas marinos si se les otorgan las condiciones y la protección adecuadas.
  • Eficacia de las áreas protegidas: El redescubrimiento dentro de la Reserva Marina de Galápagos refuerza la importancia de estas zonas para la protección de especies vulnerables y la preservación de la biodiversidad única.
  • Alerta temprana: La desaparición previa de esta y otras especies, como la damisela de arrecife azul (Azurina eupalama), sirvió como una señal de alerta sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos al cambio climático.

4. Resiliencia Biológica y su Vínculo con la Acción por el Clima (ODS 13)

La supervivencia del Rhizopsammia wellingtoni está directamente relacionada con su biología única, lo que proporciona información valiosa para el ODS 13: Acción por el Clima.

4.1. Adaptación al Calentamiento Oceánico

Se cree que la especie sobrevivió por las siguientes razones:

  1. Independencia de la luz solar: A diferencia de la mayoría de los corales, esta especie es azooxanthellate, es decir, no depende de algas simbióticas que realizan la fotosíntesis. Esto la hace menos susceptible al blanqueamiento coralino causado por el aumento de la temperatura del mar.
  2. Refugio en aguas profundas: Su capacidad para vivir a mayores profundidades, donde la luz solar no llega, probablemente le permitió a las colonias sobrevivir a los eventos de calentamiento superficial y luego servir como fuente de larvas para repoblar zonas menos profundas.

Este caso subraya la necesidad urgente de cumplir las metas del ODS 13, reduciendo las emisiones de carbono y la dependencia de combustibles fósiles para mitigar el calentamiento oceánico que amenaza a la mayoría de las especies de coral.

5. Estrategias Futuras y Próximos Pasos

El redescubrimiento abre nuevas líneas de investigación y acción para fortalecer las estrategias de conservación.

5.1. Investigación Científica

  • Análisis genético: Se planea secuenciar el ADN de las colonias para evaluar su diversidad genética, un factor clave para su capacidad de adaptación a largo plazo.
  • Cría en cautiverio: Se explorará la posibilidad de criar la especie en entornos controlados como una póliza de seguro contra futuras amenazas.
  • Monitoreo continuo: Es fundamental seguir monitoreando las colonias existentes para entender su ciclo de vida, su rol en el ecosistema y su respuesta a futuros cambios ambientales.

5.2. Democratización de la Ciencia y Participación Comunitaria

Se destaca la importancia de involucrar a la sociedad en la conservación. Esto se alinea con el espíritu de los ODS de no dejar a nadie atrás.

  • Ciencia ciudadana: Fomentar el uso de herramientas como iNaturalist para que el público general pueda contribuir con datos y observaciones, ampliando el alcance del monitoreo científico.
  • Colaboración local: Trabajar directamente con las comunidades costeras para desarrollar estrategias de conservación que sean sostenibles y que garanticen sus medios de vida, asegurando el éxito a largo plazo de las iniciativas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en el redescubrimiento del coral solitario de Wellington (Rhizopsammia wellingtoni), una especie marina endémica de las Islas Galápagos. Aborda la conservación de la biodiversidad marina, el impacto de los fenómenos climáticos en los ecosistemas marinos, la importancia de las áreas marinas protegidas y la resiliencia de la vida oceánica. El artículo menciona explícitamente la “conservación marina”, la “Reserva Marina de Galápagos” y la necesidad de “proteger y gestionar mejor los recursos marinos”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece una conexión clara entre el cambio climático y la supervivencia de las especies marinas. Se menciona que el coral desapareció tras el “gran evento de El Niño de 1982 y 1983” y que el “océano sigue calentándose”. El científico entrevistado, Terry Gosliner, subraya la necesidad de combatir el cambio climático mediante la transición a “energía más limpia, como la solar, la eólica o la mareomotriz” y la reducción de la “economía basada en carbono”. La resiliencia del coral, que puede sobrevivir sin luz solar, se presenta como una adaptación clave frente a los “impactos del cambio climático”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El éxito del redescubrimiento y el monitoreo continuo son presentados como un esfuerzo colaborativo. El artículo destaca la alianza entre “la Fundación Charles Darwin y la Dirección del Parque Nacional Galápagos, en colaboración con la Academia de Ciencias de California”. Esta cooperación entre una fundación, una entidad gubernamental y una institución académica internacional ejemplifica la creación de alianzas para movilizar conocimientos y recursos en pro de la conservación. Además, se menciona la importancia de “democratizar la ciencia” involucrando al público a través de herramientas como iNaturalist, fomentando alianzas con la sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    El artículo describe los esfuerzos de monitoreo en Galápagos para “ver cómo responde la biodiversidad al cambio climático”. El redescubrimiento del coral y el estudio de sus colonias son parte de un esfuerzo mayor para entender y proteger este ecosistema único. La mención de que “los ecosistemas pueden recuperarse si se protegen” respalda directamente el objetivo de esta meta de restaurar la salud de los océanos.

  2. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

    El texto hace referencia directa a la creación de la “Reserva Marina de Galápagos” en 1998. Se señala que, gracias a esta área protegida, “poblaciones de especies que se extraían con fines comerciales han regresado gradualmente”, lo que demuestra la eficacia de las zonas marinas protegidas para la conservación, alineándose perfectamente con esta meta.

  3. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.

    Todo el artículo se basa en una expedición científica. Se mencionan planes futuros para “secuenciar ADN de varias colonias para conocer su diversidad genética” y “desarrollar esa tecnología y entender más de su biología”. Esto refleja un claro esfuerzo por aumentar el conocimiento científico para mejorar la salud de los océanos y establecer mejores “medidas de conservación”.

  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

    El artículo se enfoca en la resiliencia del coral, cuya “biología única lo hace más resistente a los impactos del cambio climático”. Estudiar por qué esta especie sobrevivió a eventos como El Niño es fundamental para entender la adaptación de los ecosistemas marinos y fortalecer la resiliencia frente a futuros desastres climáticos.

  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

    La colaboración entre la Fundación Charles Darwin (Ecuador), la Dirección del Parque Nacional Galápagos (Ecuador) y la Academia de Ciencias de California (EE. UU.) es un ejemplo práctico de una alianza entre múltiples interesados que moviliza “conocimientos, especialización, tecnología y recursos” para alcanzar objetivos de conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.

    Este indicador está explícitamente mencionado. El artículo señala que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) había declarado al coral “En Peligro Crítico y Posiblemente Extinto”. El científico expresa la esperanza de que el monitoreo futuro pueda “reducir su amenaza a Vulnerable”. El estado en la Lista Roja de la UICN es el indicador clave utilizado para medir el riesgo de extinción de las especies y el progreso en su conservación.

  • Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.

    El artículo menciona la “Reserva Marina de Galápagos” como un área protegida clave. La existencia y el monitoreo de esta reserva son una medida directa de este indicador, que cuantifica el porcentaje de áreas marinas bajo regímenes de protección.

  • Indicador 14.2.1: Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas.

    De manera implícita, el programa de monitoreo descrito en el artículo, que busca “ver cómo responde la biodiversidad al cambio climático y a los ciclos de El Niño y La Niña”, es un ejemplo de un enfoque de gestión basado en el ecosistema dentro de la Reserva Marina de Galápagos, que se encuentra en la zona económica exclusiva de Ecuador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 14: Vida Submarina
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • 14.2.1 (Implícito): Gestión basada en ecosistemas a través del monitoreo de la biodiversidad en la Reserva Marina.
  • 14.5.1 (Mencionado): Cobertura de zonas protegidas, con el ejemplo de la “Reserva Marina de Galápagos”.
ODS 13: Acción por el Clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 15.5.1 (Mencionado): Índice de la Lista Roja, usado para evaluar el estado del coral (“En Peligro Crítico”) y su resiliencia al cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante alianzas entre múltiples interesados.
  • 17.16.1 (Implícito): El artículo sirve como un informe sobre el progreso de una alianza efectiva entre la Fundación Charles Darwin, el Parque Nacional Galápagos y la Academia de Ciencias de California.

Fuente: es.mongabay.com