Obesidad y esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica: epidemia a plena vista – Medscape
Informe sobre la Obesidad y la Enfermedad Hepática por Esteatosis Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD)
El presente informe analiza la creciente interrelación entre la obesidad y la enfermedad hepática por esteatosis asociada a disfunción metabólica (MASLD), destacando su impacto en la salud pública global y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Reconceptualización de la Enfermedad Hepática en el Marco del ODS 3
Un consenso internacional ha impulsado un cambio de nomenclatura de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) a la enfermedad hepática por esteatosis asociada a disfunción metabólica (MASLD). Esta modificación es un paso crucial para avanzar hacia las metas del ODS 3, ya que busca:
- Mejorar la concienciación y la identificación de pacientes.
- Reducir el estigma asociado a las enfermedades no transmisibles (ENT), promoviendo el bienestar mental y físico.
- Fomentar un enfoque proactivo en la prevención y el tratamiento.
Criterios Diagnósticos de MASLD
La MASLD se define por la presencia de esteatosis hepática junto con al menos uno de los siguientes factores de riesgo cardiometabólico, cuya gestión es fundamental para la prevención de ENT (Meta 3.4 del ODS 3):
- Sobrepeso u obesidad (IMC ≥ 25 o ≥ 23 en etnias de alto riesgo) o perímetro de cintura elevado.
- Criterios de prediabetes o diabetes tipo 2 confirmada.
- Hipertensión arterial (presión arterial ≥ 130/85 mm Hg o tratamiento farmacológico).
- Niveles elevados de triglicéridos plasmáticos (≥ 1,70 mmol/L) o tratamiento hipolipemiante.
- Niveles reducidos de colesterol HDL plasmático (≤ 1,0 mmol/L en hombres, ≤ 1,30 mmol/L en mujeres) o tratamiento hipolipemiante.
Progresión de la Enfermedad y su Impacto en la Salud Pública
La MASLD puede evolucionar a esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH), una forma más agresiva caracterizada por inflamación y daño celular. Esta progresión representa un desafío significativo para el ODS 3, ya que aumenta el riesgo de fibrosis avanzada, cirrosis y carcinoma hepatocelular, contribuyendo a la mortalidad prematura por ENT.
Condiciones Asociadas y Causas Secundarias
- Enfermedad Hepática Asociada al Metabolismo y al Alcohol (MetALD): Describe a pacientes con MASLD que consumen alcohol en cantidades que aumentan el riesgo de fibrosis progresiva y mortalidad.
- Causas Secundarias: Incluyen lesiones hepáticas inducidas por fármacos y trastornos endocrinos como el hipotiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico.
La MASLD es la manifestación hepática del síndrome metabólico y está asociada con un aumento de cánceres extrahepáticos, enfermedad renal crónica y, de manera crítica, enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en estos pacientes.
Estrategias de Detección y Equidad en Salud (ODS 10)
Se recomienda la detección activa en pacientes con obesidad, diabetes u otras condiciones metabólicas. Este enfoque proactivo es vital para garantizar una cobertura sanitaria universal y equitativa.
Herramientas de Cribado No Invasivas
El uso exclusivo de enzimas hepáticas o ecografías es insuficiente. Se debe priorizar la evaluación del riesgo de fibrosis mediante sistemas de puntuación no invasivos como el FIB-4, una herramienta accesible que promueve la equidad en el diagnóstico.
- Puntuación FIB-4 Riesgo bajo. Se recomienda reevaluación en dos años.
- Puntuación FIB-4 1,3 – 2,67: Riesgo indeterminado. Se sugiere realizar una elastografía transitoria.
- Puntuación FIB-4 > 2,67: Riesgo alto. Se recomienda la derivación a un especialista en hepatología.
La adaptación de umbrales diagnósticos para diferentes grupos étnicos, como se menciona en los criterios de IMC y perímetro de cintura, es un claro ejemplo de la aplicación del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) en la práctica clínica.
Manejo y Tratamiento
La pérdida de peso es la piedra angular del tratamiento. Una reducción ponderal ≥ 10% puede mejorar la fibrosis hepática, demostrando el poder de las intervenciones en el estilo de vida para revertir enfermedades crónicas y promover la salud (ODS 3).
Innovación y Colaboraciones para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La investigación de nuevas dianas terapéuticas refleja el espíritu de innovación y colaboración global (ODS 17) para abordar desafíos sanitarios complejos.
Tratamientos Emergentes para MASH
Múltiples ensayos clínicos han demostrado la eficacia de nuevos fármacos para resolver la MASH y mejorar la fibrosis:
- Resmetirom: Aprobado por la FDA en marzo de 2024, demostró ser superior al placebo en el ensayo MAESTRO-MASH.
- Semaglutida: El ensayo ESSENCE mostró mejoras significativas en la MASH y la fibrosis hepática.
- Tirzepatida: El ensayo SYNERGY-NASH evidenció una reducción notable de la grasa hepática y la resolución de la MASH.
- Survodutida y Retatrutida: Fármacos en investigación que han mostrado resultados prometedores en la reducción de la grasa hepática.
Estos avances son el resultado de alianzas entre la academia, la industria farmacéutica y los sistemas de salud, fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 3: Buena salud y bienestar
- El artículo se centra íntegramente en la salud, específicamente en las enfermedades no transmisibles (ENT) como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades hepáticas (esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica – MASLD y esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica – MASH). Discute la prevalencia, el diagnóstico, la prevención y los tratamientos emergentes para estas afecciones, lo cual está directamente alineado con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El texto subraya que “la esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica es principalmente una afección metabólica y la manifestación hepática del síndrome metabólico”, vinculando múltiples ENT y destacando la necesidad de un enfoque de salud integral.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
- Esta meta busca “para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la detección temprana y el tratamiento de MASLD/MASH para prevenir su progresión a “fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular”. Además, destaca que “la principal causa de muerte en pacientes con esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica son las enfermedades cardiovasculares”, y que la condición es un “predictor independiente de resultados cardiovasculares adversos”. La discusión sobre nuevos tratamientos como resmetirom, semaglutida y tirzepatida, y la promoción de la pérdida de peso, son estrategias de tratamiento y prevención para reducir la mortalidad asociada a estas ENT.
-
Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol
- El artículo identifica el consumo de alcohol como un factor de riesgo que agrava la enfermedad hepática. Introduce el término “enfermedad hepática asociada al metabolismo y al alcohol (MetALD)” para describir a pacientes con MASLD que consumen cantidades nocivas de alcohol. Específicamente, define este consumo como “3,75-7,50 unidades/día [30-60 g/día] en hombres y 2,50-6,25 unidades/día [20-50 g/día] en mujeres”. Al señalar que estos pacientes “corren más riesgo de padecer hepatopatía fibrótica progresiva y mortalidad por cualquier causa”, el texto resalta la importancia de abordar el consumo nocivo de alcohol en la gestión de la salud hepática, alineándose con el objetivo de esta meta.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud
- El artículo promueve activamente la mejora de la capacidad de diagnóstico y alerta temprana. Critica el uso de enzimas hepáticas y ecografías por ser “demasiado insensibles” o “demasiado inespecíficas”. En su lugar, aboga por un sistema de cribado proactivo para poblaciones de riesgo (pacientes con obesidad o diabetes) utilizando herramientas no invasivas como la “puntuación FIB-4”. Al explicar cómo interpretar los resultados de esta puntuación (“inferior a 1,3 representa un riesgo bajo”, “1,3 a 2,67 representa un riesgo indeterminado”, “superior a 2,67 representa un riesgo alto”), el artículo proporciona una guía clara para la gestión de riesgos y la derivación oportuna a especialistas, lo que refuerza la capacidad del sistema de atención primaria para manejar esta creciente amenaza para la salud.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
- Aunque el artículo no proporciona datos estadísticos sobre tasas de mortalidad, está implícitamente conectado a este indicador. Menciona que MASLD/MASH puede progresar a “carcinoma hepatocelular” (cáncer) y que la “principal causa de muerte en pacientes con esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica son las enfermedades cardiovasculares”. Por lo tanto, las estrategias de detección y tratamiento discutidas en el artículo tienen como objetivo final reducir la mortalidad por estas enfermedades específicas, que son componentes clave de este indicador.
-
Indicador 3.5.2: Consumo nocivo de alcohol
- El artículo menciona directamente un indicador medible relacionado con el consumo nocivo de alcohol. Define cuantitativamente los niveles de consumo que, en combinación con MASLD, conducen a MetALD: “más de las cantidades recomendadas de alcohol por semana (definidas como 3,75-7,50 unidades/día [30-60 g/día] en hombres y 2,50-6,25 unidades/día [20-50 g/día] en mujeres)”. Estas cifras específicas pueden ser utilizadas para medir y monitorear el consumo nocivo de alcohol en poblaciones de pacientes, lo que se alinea perfectamente con la intención de este indicador.
-
Indicadores Implícitos de Progreso
- El artículo menciona varios indicadores clínicos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, son cruciales para medir el progreso hacia las metas de salud. Estos incluyen:
- Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico: IMC (≥ 25 o 23), perímetro de la cintura, niveles de glucosa en sangre (A1c), presión arterial (≥ 130/85 mm Hg) y lípidos en plasma (triglicéridos y colesterol HDL).
- Porcentaje de pérdida de peso como objetivo terapéutico (≥ 5%, 7-10%, ≥ 10%) para medir la eficacia de las intervenciones.
- Reducción del contenido de grasa hepática (> 30%) como predictor de mejora clínica.
- La puntuación FIB-4 como herramienta de cribado para evaluar el riesgo de fibrosis hepática en la población.
- El artículo menciona varios indicadores clínicos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, son cruciales para medir el progreso hacia las metas de salud. Estos incluyen:
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Buena salud y bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención y el tratamiento. | Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a enfermedades cardiovasculares y cáncer. El artículo vincula MASLD/MASH con la mortalidad por estas causas y discute tratamientos para prevenirla. |
| Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del consumo nocivo de alcohol. | Indicador 3.5.2 (Mencionado): Consumo nocivo de alcohol. El artículo define cuantitativamente el consumo de riesgo (30-60 g/día en hombres, 20-50 g/día en mujeres) que conduce a MetALD. | |
| Meta 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | Indicadores Implícitos: Prevalencia de factores de riesgo (IMC, presión arterial), uso de herramientas de cribado (puntuación FIB-4) y logro de objetivos terapéuticos (porcentaje de pérdida de peso). |
Fuente: espanol.medscape.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0