Industria cementera enfrenta paradoja entre crecimiento y descarbonización – Periódico elDinero
Informe sobre la Industria Cementera en América Latina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Desafíos Actuales
La industria cementera en América Latina enfrenta una paradoja significativa: debe crecer para cerrar brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida, mientras simultáneamente reduce su impacto ambiental en el marco de la lucha global contra el cambio climático. Este desafío está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y el ODS 13: Acción por el Clima.
Perspectiva del Director de Innovación y Acción Climática de Ficem
Ricardo Pareja, director de Innovación y Acción Climática de la Federación Interamericana del Cemento (Ficem), enfatiza que el reto principal no es solo aumentar la producción de cemento, sino hacerlo sin incrementar la huella de carbono. Destaca la importancia de descarbonizar el sector para contribuir al ODS 13 y al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
La Paradoja del Desarrollo en América Latina
- En América Latina, el cemento es esencial para el desarrollo y crecimiento regional (ODS 9).
- A diferencia del norte global, donde la infraestructura está mayormente desarrollada, el sur global debe avanzar entregando cemento descarbonizado.
Etapas de la Descarbonización en el Sector Cementero
- Primera etapa: Implementación de medidas para desplazar combustibles fósiles, que pueden ser rentables y contribuyen al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante.
- Segunda etapa: Desarrollo de innovaciones tecnológicas avanzadas, aún en fase experimental y con altos costos, lo que representa un desafío para la región.
Situación en República Dominicana
- La industria cementera es joven y cuenta con tecnología moderna, más avanzada que en muchas economías desarrolladas, apoyando el ODS 9.
- Se requieren inversiones futuras para optimizar procesos, valorizar residuos y expandir el uso del concreto como producto final, alineándose con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
Perspectivas a Largo Plazo y Soluciones Adaptadas
El periodo posterior a 2040 será el más desafiante debido a la necesidad de tecnologías de alto costo. Ficem apuesta por soluciones adaptadas a la realidad latinoamericana, aprovechando recursos naturales como los bosques, que representan una oportunidad para impulsar soluciones basadas en la naturaleza, contribuyendo al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
Tecnologías Clave y Gestión de Residuos
- Integración de la gestión de residuos para convertirlos en combustible para hornos cementeros, promoviendo la economía circular (ODS 12).
- Desarrollo de infraestructura logística para asegurar la recolección y transporte seguro de residuos.
Incentivos y Conciencia Social
Para que el sector privado se involucre en la transición sostenible, es fundamental comprender el costo social de no actuar, incluyendo impactos negativos en la salud y el medio ambiente, lo que está relacionado con el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
Economía Circular y Durabilidad del Producto
- El cemento cumple con características de la economía circular, especialmente en términos de durabilidad, contribuyendo al ODS 12.
- Ejemplos históricos como el Coliseo Romano y edificaciones en República Dominicana con más de 80 años de vida útil evidencian esta durabilidad.
- Es necesario repensar el diseño de edificaciones para permitir su reconversión y reutilización, apoyando el ODS 11.
Conclusión
La industria cementera en América Latina tiene un papel crucial en el desarrollo sostenible de la región. Su crecimiento debe estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con infraestructura, acción climática, producción responsable y vida en ecosistemas terrestres. La innovación tecnológica, la gestión eficiente de residuos y el diseño sostenible de edificaciones son pilares fundamentales para lograr un sector cementero sostenible y resiliente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo destaca la importancia de la industria cementera para el desarrollo y crecimiento de infraestructura en América Latina.
- Se menciona la necesidad de innovación tecnológica para la descarbonización del sector.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El enfoque principal está en reducir la huella de carbono y el impacto ambiental de la industria cementera.
- Se discuten medidas para la descarbonización profunda y la lucha contra el cambio climático.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se habla sobre la mejora de la infraestructura y calidad de vida en América Latina mediante el desarrollo de edificaciones duraderas y adaptables.
- Se menciona la importancia de la logística y gestión de residuos para ciudades sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo aborda la economía circular y la valorización de residuos como combustible para hornos cementeros.
- Se enfatiza la necesidad de una gestión adecuada de residuos para reducir impactos sociales y ambientales.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se menciona la oportunidad que representa la abundancia de árboles en América Latina para impulsar soluciones basadas en la naturaleza en el proceso de descarbonización.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 9 – Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de recursos y mayor adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
- ODS 13 – Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- ODS 11 – Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales.
- ODS 12 – Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionando de manera sostenible los bosques.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en sectores industriales, incluido el cemento. El artículo menciona la necesidad de reducir la huella de carbono en la producción cementera.
- Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura. Se destaca la importancia de la gestión de residuos y su uso como combustible en hornos cementeros.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y gestionados de manera sostenible. La valorización de residuos y economía circular son temas tratados en el artículo.
- Indicador 13.2.1: Integración de políticas y estrategias de cambio climático en sectores industriales. Se menciona la necesidad de políticas y tecnologías para la descarbonización.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas forestales respecto a la superficie total terrestre. El artículo menciona que América Latina posee uno de cada cuatro árboles del mundo, lo que es relevante para soluciones basadas en la naturaleza.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias. | Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en sectores industriales. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de políticas y estrategias de cambio climático en sectores industriales. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, especialmente en calidad del aire y gestión de residuos. | Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y gestionados de manera sostenible. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y bosques. | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas forestales respecto a la superficie terrestre total. |
Fuente: eldinero.com.do