Irene Albertos: “Tenemos inquietud permanente por el aprendizaje” – capitalradio.es

Informe sobre la Formación para el Empleo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Diálogo Social como Pilar para el Trabajo Decente (ODS 8) y las Alianzas Estratégicas (ODS 17)
En una reciente intervención, Irene Albertos, técnica de Comisiones Obreras en la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), analizó el papel fundamental de la formación en el marco del diálogo social y la negociación colectiva. Se subrayó que el diálogo social, entendido como el consenso entre sindicatos, empresas y la administración, constituye la base del modelo español de formación para el empleo desde la década de 1990.
- Trabajo Decente (ODS 8): Se afirmó que “sin diálogo social no hay justicia social ni trabajo decente”, destacando que este mecanismo es esencial para garantizar condiciones laborales justas y promover el crecimiento económico sostenible.
- Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): El sistema se apoya en las Comisiones Paritarias Sectoriales (CPS), órganos de gobernanza que agrupan a sindicatos y patronales en 92 sectores. Estas comisiones son un ejemplo claro de alianzas estratégicas, aunque se reconoce la necesidad de dotarlas de mayor visibilidad y recursos. Fundae actúa como entidad técnica de apoyo, consolidándose como “la casa del diálogo social”.
La Formación como Derecho: Hacia una Educación de Calidad Inclusiva y Equitativa (ODS 4 y ODS 5)
La formación fue presentada como un derecho irrenunciable y universal que forma parte intrínseca del contrato laboral, actuando como un instrumento para la democratización de las relaciones laborales.
- Educación de Calidad (ODS 4): Se defiende que la formación debe garantizarse para todos los trabajadores, no solo para la adaptación al puesto, sino para el desarrollo profesional y personal continuo, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
- Igualdad de Género (ODS 5) y Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Desde Comisiones Obreras se impulsa un modelo de formación con un enfoque inclusivo, que incorpore una perspectiva de género y preste especial atención a los colectivos vulnerables. Se aboga por la participación activa de los trabajadores en la elaboración de los planes de formación, equiparando su importancia a la de los planes de igualdad.
Desafíos y Estrategias para un Crecimiento Sostenible e Inclusivo (ODS 8 y ODS 10)
Se identificaron dos desafíos principales que requieren una acción formativa estratégica para no dejar a nadie atrás y asegurar la sostenibilidad del mercado laboral.
- Relevo Generacional: La inminente jubilación de la generación del baby boom plantea un riesgo de vacantes en profesiones clave. Es imperativo detectar los sectores con falta de competencias para alinear la oferta formativa con la demanda real del mercado, contribuyendo así a un crecimiento económico sostenido (ODS 8).
- Brechas Formativas: Se reconoció que los trabajadores de mayor edad y los más jóvenes son los colectivos que menos acceden a la formación. Para combatir esta desigualdad (ODS 10), es necesario adaptar las metodologías y los incentivos, posicionando la formación como una “palanca de cambio real”.
Iniciativas para el Fortalecimiento de Capacidades en Pequeñas y Medianas Empresas
El informe concluyó con la presentación de la iniciativa Universidad PYME, impulsada por Fundae y CEPYME. Este proyecto busca acercar la formación a las pequeñas y medianas empresas a través de talleres, conferencias y redes de contacto por toda España, fortaleciendo su competitividad y su capacidad para contribuir a los objetivos de Educación de Calidad (ODS 4) y Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la “formación en el trabajo”, que es un componente clave de la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Se destaca que la formación es un “derecho irrenunciable y debe negociarse colectivamente”, lo que busca garantizar una educación pertinente y de calidad en el ámbito laboral para el desarrollo profesional y personal.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Este es el ODS más prominente. El artículo conecta directamente el “diálogo social” y la “negociación colectiva” con la consecución de la “justicia social” y el “trabajo decente”. La formación se presenta como una herramienta para mejorar las condiciones laborales, la empleabilidad y la competitividad de las empresas, especialmente las PYMEs, contribuyendo así al crecimiento económico.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Se menciona explícitamente la necesidad de que la formación se extienda con una “perspectiva de género”. Esto indica un esfuerzo por garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de formación y desarrollo profesional que los hombres, abordando posibles desigualdades en el entorno laboral.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aboga por un “enfoque inclusivo” en la formación, prestando especial “atención a colectivos vulnerables”. Además, identifica brechas formativas en grupos específicos como “los mayores y los jóvenes”, buscando reducir las desigualdades en el acceso a oportunidades de desarrollo de competencias.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El concepto de “diálogo social” como base para construir consensos entre “sindicatos, empresas y administración” es fundamental para este ODS. Las “Comisiones Paritarias Sectoriales” se describen como “órganos de gobernanza”, representando instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel sectorial para la gestión de la formación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
- El artículo se enfoca en la formación para el empleo, la necesidad de “detectar los sectores con vacantes reales y falta de competencias” y el reto del “relevo generacional”, todo lo cual se alinea directamente con el objetivo de dotar a la población activa de las competencias que demanda el mercado laboral.
-
Meta 8.6: “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.
- Aunque el plazo de la meta es 2020, su espíritu sigue vigente. El artículo muestra preocupación por el hecho de que “los jóvenes se forman menos que otros grupos”, lo que apunta a la necesidad de implementar políticas y programas de formación para este colectivo.
-
Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (…)”.
- La afirmación de que “la formación es un derecho irrenunciable” y que su negociación colectiva es un “instrumento de democratización de las relaciones laborales” se relaciona con la protección de los derechos de los trabajadores. El diálogo social es el mecanismo principal para lograrlo.
-
Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
- La defensa de un “enfoque inclusivo, perspectiva de género y atención a colectivos vulnerables” en la formación es una aplicación directa de esta meta, buscando garantizar que nadie se quede atrás en el acceso a la capacitación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.3.1 (implícito): Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación.
- El artículo no cita el indicador, pero lo implica al señalar que “los mayores y los jóvenes se forman menos que otros grupos”. Medir la tasa de participación en la formación por grupos de edad sería la forma de cuantificar este problema y evaluar el progreso.
-
Indicador 8.8.2 (implícito): Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) según las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo.
- La existencia y el funcionamiento de las “Comisiones Paritarias Sectoriales” y el énfasis en la “negociación colectiva” como vehículo para garantizar el derecho a la formación son manifestaciones prácticas de este indicador. El fortalecimiento de estos mecanismos, como pide el artículo, sería una medida de progreso.
-
Indicador 4.4.1 (implícito): Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de conocimiento técnico.
- Aunque no se mencionan las TIC explícitamente, la necesidad de “detectar los sectores con vacantes reales y falta de competencias” y preparar a los trabajadores para el “relevo generacional” implica medir la adecuación de las competencias de la fuerza laboral a las necesidades actuales, que a menudo son tecnológicas. La proporción de trabajadores con competencias relevantes sería un indicador clave.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias para el empleo y el emprendimiento. | Indicador 4.3.1: Tasa de participación en formación por grupos de edad y género (implícito en la preocupación por que “los mayores y los jóvenes se forman menos”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni reciben educación o formación.
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento de los derechos de negociación colectiva (implícito en el papel central de las “Comisiones Paritarias Sectoriales” y la “negociación colectiva”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad en y entre los países. |
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Medición de la participación en la formación de “colectivos vulnerables” y por “perspectiva de género” (implícito en el llamado a un “enfoque inclusivo”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. |
Creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas (a través del diálogo social). | Número y efectividad de las “Comisiones Paritarias Sectoriales” como órganos de gobernanza del diálogo social (implícito). |
Fuente: capitalradio.es