“La anemia en adultos mayores es peligrosa”, advierte nutricionista Marilyn Montejo – Trome.com

“La anemia en adultos mayores es peligrosa”, advierte nutricionista Marilyn Montejo – Trome.com

Anemia en Adultos Mayores: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

La anemia en adultos mayores es una condición que requiere atención seria, ya que síntomas como cansancio extremo, falta de apetito o somnolencia constante suelen atribuirse erróneamente a la edad. Este informe destaca la importancia de abordar esta problemática en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en relación con la salud y el bienestar (ODS 3) y la erradicación del hambre (ODS 2).

Frecuencia de la Anemia en Adultos Mayores

La anemia afecta aproximadamente al 25 % de los adultos mayores de 60 años, diagnosticándose cuando los niveles de hemoglobina están por debajo de 12 g/dl. Esta alta prevalencia subraya la necesidad de políticas públicas orientadas a mejorar la nutrición y la salud en la población envejeciente, contribuyendo al cumplimiento del ODS 3.

Causas Comunes de la Anemia

  1. Mala alimentación: La desnutrición en adultos mayores puede originarse por pérdida de apetito, malos hábitos alimenticios o combinaciones inadecuadas de alimentos.
  2. Enfermedades crónicas: Condiciones como obesidad, diabetes y artritis pueden inducir anemia debido al sobreesfuerzo corporal.
  3. Uso prolongado de medicamentos: Algunos fármacos, especialmente antihipertensivos y antibióticos, afectan la absorción de hierro y la microbiota intestinal.

Impacto y Riesgos Asociados

  • Disminución de la calidad de vida y aumento de la fragilidad.
  • Posibles complicaciones cardíacas y cognitivas.

Estos riesgos evidencian la importancia de intervenciones integrales para la salud de los adultos mayores, alineadas con el ODS 3.

Signos de Alerta

  • Cansancio extremo
  • Sueño frecuente
  • Falta de aire ante actividad ligera
  • Palidez inusual
  • Manos y pies fríos
  • Confusión mental e irritabilidad

Diagnóstico y Seguimiento

Se recomienda realizar un hemograma completo anualmente en ausencia de anemia, y cada tres a seis meses si se diagnostica la condición. Esto contribuye a la detección temprana y manejo adecuado, apoyando el ODS 3.

Tratamiento y Recomendaciones Nutricionales

  1. Suplementación: Uso de sulfato ferroso para corregir deficiencias.
  2. Dieta rica en hierro: Incorporar alimentos como hígado, sangrecita, bazo, y pescados oscuros como bonito y caballa.
  3. Restricciones alimentarias: Evitar el consumo simultáneo de té y café con alimentos ricos en hierro, para no inhibir su absorción.

Datos Relevantes

  • Mayor incidencia de anemia en mujeres adultas mayores, atribuible a la menstruación en su juventud.
  • Otras causas incluyen úlceras sangrantes, hemorroides y enfermedades crónicas.
  • La deficiencia de hierro puede contribuir a la pérdida de masa ósea y aumentar el riesgo de fracturas.

Conclusión

La anemia en adultos mayores representa un desafío significativo para la salud pública y el desarrollo sostenible. Su abordaje integral, que incluye diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y promoción de una alimentación saludable, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la anemia en adultos mayores, una condición de salud que afecta su calidad de vida y puede derivar en problemas cardíacos y cognitivos.
    • Se aborda la importancia del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la anemia.
  2. ODS 2: Hambre Cero
    • Se menciona la mala alimentación y desnutrición como causas comunes de anemia en adultos mayores.
    • Se promueve una dieta adecuada rica en hierro para prevenir y tratar la anemia.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo destaca la vulnerabilidad de los adultos mayores, especialmente mujeres, frente a la anemia, lo que implica la necesidad de atención equitativa en salud y nutrición.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante prevención y tratamiento.
    • El artículo menciona enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y artritis relacionadas con la anemia, y la importancia del tratamiento para mejorar la calidad de vida.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo acceso a servicios esenciales de salud y medicamentos.
    • Se enfatiza la necesidad de visitas médicas y nutricionales regulares para el diagnóstico y tratamiento de la anemia.
  3. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación nutritiva y suficiente durante todo el año.
    • El artículo recomienda una dieta rica en hierro y señala la importancia de una alimentación adecuada para prevenir la anemia.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
    • Se aborda la atención específica a adultos mayores, un grupo vulnerable, para mejorar su salud y bienestar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad estandarizada por edad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u otras enfermedades no transmisibles.
    • El artículo menciona que la anemia puede derivar en problemas cardíacos, lo que se relaciona con este indicador.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
    • Se recomienda realizar hemogramas anuales y controles médicos periódicos para el diagnóstico y tratamiento de la anemia.
  3. Indicador 2.1.1: Prevalencia de subalimentación.
    • El artículo señala la desnutrición como causa de anemia, lo que está relacionado con la prevalencia de subalimentación.
  4. Indicador 2.2.2: Prevalencia de anemia entre mujeres y adultos mayores.
    • Se menciona que aproximadamente el 25% de los adultos mayores tienen anemia, y que es más frecuente en mujeres.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales.
  • Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar alimentación nutritiva.
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de subalimentación.
  • Indicador 2.2.2: Prevalencia de anemia en adultos mayores y mujeres.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social y económica de todas las personas, incluyendo adultos mayores.
  • No se mencionan indicadores específicos en el artículo, pero la atención a adultos mayores se relaciona con este objetivo.

Fuente: trome.com