La mercantilización de la educación superior – El Mostrador
Análisis de la Mercantilización Universitaria y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la evolución del sistema de educación superior, transitando desde una distinción jurídica tradicional entre entidades públicas y privadas hacia una lógica de mercado que permea a ambas. Esta transformación plantea desafíos significativos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
La Dicotomía Jurídica Frente a la Realidad Institucional
Superación de la Distinción entre Entidades Estatales y Privadas
La clasificación de las universidades como estatales o privadas ha demostrado ser insuficiente para determinar su calidad o su contribución al desarrollo social. La excelencia académica no está intrínsecamente ligada a la forma jurídica de una institución.
- Ejemplos internacionales, como los de Estados Unidos (Berkeley vs. Harvard) y Europa (Universidad de Barcelona vs. Universidad Autónoma de Barcelona), demuestran que tanto instituciones públicas como privadas pueden alcanzar altos estándares de calidad.
- La clave no reside en la titularidad (estatal o privada), sino en la lógica institucional que las gobierna. La privatización como forma jurídica no es sinónimo de mercantilización como modelo operativo.
El Avance de la Mercantilización y sus Riesgos para el ODS 4
El fenómeno central es la mercantilización, que redefine el propósito de la educación superior y la aleja de los principios del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La transformación de la universidad en una “industria académica” amenaza directamente la esencia de una educación orientada al desarrollo del pensamiento crítico y la formación integral.
La Universidad como “Industria Académica”: Un Modelo en Conflicto con la Agenda 2030
Rasgos Estructurales del Modelo Mercantilizado
El modelo de “industria académica” se caracteriza por la adopción de lógicas empresariales que reconfiguran la misión universitaria:
- El conocimiento es tratado como un “output” o producto medible.
- La competencia entre instituciones se rige por lógicas de mercado, evidenciada en el uso de “rankings”.
- Los procesos formativos se estandarizan según métricas de productividad, en detrimento de la formación de virtudes intelectuales.
- El investigador se convierte en un productor de “papers” para cumplir con indicadores.
- Los roles se transforman: el estudiante pasa a ser un “cliente”, el profesor un “colaborador” y los directivos son seleccionados por su capacidad de gestión administrativa.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 4 (Educación de Calidad): La evaluación docente basada en encuestas de “satisfacción del cliente”, propias del retail, y los currículos centrados en la “productividad” y el “enfoque de capacidades” socavan la formación de un criterio sólido y el pensamiento crítico, pilares de una educación de calidad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al enfocarse exclusivamente en capacitar para el mercado laboral inmediato, se corre el riesgo de formar profesionales con competencias técnicas limitadas, en lugar de ciudadanos adaptables y creativos capaces de impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo a largo plazo.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La presión por la producción masiva de publicaciones puede desincentivar la investigación fundamental y la innovación disruptiva, que requieren tiempo y no siempre generan resultados inmediatos cuantificables, pero son cruciales para el progreso científico y tecnológico.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El modelo de “universidad-mall”, que compite por atraer “clientes”, puede exacerbar las desigualdades en el acceso a una educación verdaderamente universitaria, diferenciándola de la mera capacitación laboral.
Hacia un Nuevo Marco Regulatorio Alineado con el Desarrollo Sostenible
Necesidad de un Enfoque Regulatorio Actualizado
El marco legal actual, basado en la distinción obsoleto entre público y privado, es incapaz de regular eficazmente la realidad del sistema. Es imperativo reconocer que conviven dos modelos institucionales distintos:
- Universidades académicas: Orientadas a la producción intelectual, la investigación y la formación de criterio.
- Universidades productivas: Orientadas a la producción de capital humano y la capacitación para el mercado.
Esta distinción es más pertinente para el Sistema de Aseguramiento de la Calidad y para orientar las políticas públicas hacia el cumplimiento de los ODS.
Recomendaciones para una Reforma Estratégica
Para asegurar que la educación superior contribuya efectivamente a la construcción de una sociedad más justa y sostenible, se requiere una respuesta que trascienda lo técnico y aborde una visión de país. Se proponen las siguientes líneas de acción:
- Reconocer la Diversidad Institucional: El Estado debe supervisar el sistema reconociendo explícitamente que no todas las instituciones cumplen la misma función. El marco regulatorio debe diferenciar entre aquellas que producen conocimiento y aquellas que solo lo consumen, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Reformar los Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad: Los sistemas de evaluación deben ser capaces de valorar la formación de criterio, la investigación fundamental y la contribución al bien público, más allá de los indicadores de productividad y satisfacción del cliente, para fortalecer el ODS 4.
- Promover un Debate Nacional: Es urgente abrir un diálogo sobre el rol de la universidad en la sociedad del siglo XXI, asegurando que su desarrollo responda a los desafíos del desarrollo sostenible y no únicamente a las presiones del mercado.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra exclusivamente en la educación superior, analizando la transformación de las universidades chilenas. Cuestiona la “mercantilización” de la educación, un fenómeno que impacta directamente en la calidad y los fines de la enseñanza universitaria. La discusión sobre si las universidades deben ser “académicas” (producción intelectual, formación de criterio) o “productivas” (producción de capital humano, capacitación para el mercado laboral) es un debate fundamental sobre la calidad y el propósito de la educación, que es el núcleo del ODS 4.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
- El artículo aborda directamente el componente de “calidad” de esta meta. La crítica a la mercantilización y la estandarización de la educación superior sugiere una preocupación por si el sistema actual realmente ofrece una “enseñanza universitaria de calidad”. La distinción que hace el autor entre “universidades académicas” y “universidades productivas” pone en duda que todas las instituciones ofrezcan el mismo nivel de calidad educativa, a pesar de operar bajo el mismo sistema. La transformación del “alumno en cliente” y la competencia por la “matrícula” son fenómenos que, según el texto, alteran la naturaleza de la calidad educativa.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Esta meta se refleja en la descripción de las universidades que se han orientado a la “producción de capital humano”. El artículo menciona que algunas instituciones “solo entregan competencias” y “solo capacitan para el mercado laboral”, en contraposición a aquellas que “forman criterio” y “educan universitariamente”. Este análisis aborda directamente el tipo de “competencias necesarias” que se están impartiendo, cuestionando si un enfoque puramente mercantilizado cumple con el objetivo más amplio de una educación integral o si solo se enfoca en la empleabilidad inmediata.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a varias métricas y mecanismos de evaluación que el sistema universitario chileno utiliza para medir el rendimiento y la calidad, los cuales pueden considerarse indicadores implícitos o análogos a los que se usarían para medir el progreso hacia las metas del ODS 4. Estos son mencionados de manera crítica:
-
Indicadores de rendimiento y competencia (implícitos para la Meta 4.3)
- Rankings internacionales: El texto los menciona como una herramienta de competencia empresarial entre universidades (“es cosa de ver que hablamos de ‘rankings’”). Estos se utilizan como un proxy para medir la calidad y el prestigio a nivel global.
- Financiamiento condicionado a indicadores de logro y metas: Se señala que las instituciones estatales están sometidas a “financiamiento condicionado a indicadores de logro y metas”, lo que demuestra que el sistema utiliza métricas de rendimiento para asignar recursos y, por ende, para evaluar la calidad y el éxito.
- Evaluaciones de “satisfacción del cliente”: El autor critica la “insoportable dependencia” de estas evaluaciones, comparándolas con encuestas del sector retail. Este es un indicador directo que se utiliza para medir la percepción de la calidad desde la perspectiva del estudiante, tratado como un cliente.
-
Indicadores de productividad y capacitación (implícitos para la Meta 4.4)
- Métricas de productividad: Se menciona la “estandarización de procesos formativos según métricas de productividad” y la transformación del investigador en un “productor de papers“. Estos son indicadores cuantitativos que miden los “outputs” del sistema académico.
- Modelos centrados en el “enfoque de capacidades”: El artículo critica cómo los “curriculistas” reemplazan la formación de virtudes intelectuales por modelos centrados en la “productividad” y el “enfoque de capacidades”, lo que implica que el éxito se mide por la adquisición de competencias específicas para el mercado laboral.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso a una formación superior de calidad. |
|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo. |
|
Fuente: elmostrador.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0