La urbanización del parque logístico de La Rinconada recibe siete ofertas de empresas y arrancaría en octubre – ABC

La urbanización del parque logístico de La Rinconada recibe siete ofertas de empresas y arrancaría en octubre – ABC

 

Informe sobre el Avance del Proyecto de Urbanización del Parque Logístico La Rinconada y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto del Proyecto

El proyecto de urbanización del parque empresarial y logístico de La Rinconada, anexo a la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba, representa una de las inversiones civiles más significativas de las últimas décadas en la región. Con un presupuesto de 56 millones de euros, la iniciativa busca desarrollar 110 hectáreas para establecer un polo industrial y de servicios. Este desarrollo es fundamental para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El proyecto es un claro impulsor de la creación de infraestructuras resilientes y la promoción de una industrialización inclusiva y sostenible, al generar un ecosistema de industria auxiliar para una instalación estratégica.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La inversión y el desarrollo de 90 parcelas industriales fomentarán el crecimiento económico sostenido y la creación de empleo en la región de Córdoba.

2. Proceso de Licitación y Adjudicación

El proceso de licitación ha atraído un considerable interés, reflejando la importancia estratégica del proyecto. Se han presentado un total de siete ofertas para la ejecución de las obras.

  • Composición de las ofertas: Seis de las propuestas corresponden a Uniones Temporales de Empresas (UTE), mientras que una oferta ha sido presentada por una única empresa.

La Junta de Compensación, entidad que integra a la agencia pública AVRA, el Ayuntamiento de Córdoba y tres socios privados, ha establecido un cronograma para la adjudicación:

  1. Evaluación inicial: Valoración de la documentación técnica de las ofertas.
  2. Análisis económico: Estudio de las propuestas económicas antes de finalizar el mes de julio.
  3. Adjudicación y formalización: Firma del contrato prevista para la primera quincena de septiembre.
  4. Inicio de obras: Se mantiene el objetivo de comenzar los trabajos en la segunda quincena de octubre.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Más allá de su impacto económico, el proyecto está intrínsecamente ligado a la agenda de sostenibilidad global.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La urbanización planificada del sector, que incluye la dotación de servicios básicos como agua, electricidad y comunicaciones, contribuye a un desarrollo urbano ordenado y sostenible. Se busca acompasar el desarrollo del macrocentro militar con su anexo empresarial para garantizar una integración funcional y sostenible en el territorio.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto es un modelo de colaboración público-privada. La coordinación entre la Junta de Compensación, el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Córdoba es crucial para superar los desafíos y materializar los beneficios del proyecto, demostrando la eficacia de las alianzas para el desarrollo.

4. Estado Actual y Desafíos Administrativos

A pesar del avance en el proceso de licitación, el proyecto enfrenta desafíos administrativos que requieren una gestión diligente para no comprometer los plazos.

  • Pendencia del informe de Carreteras: Existe un retraso de 17 meses en la emisión del informe de la Dirección General de Carreteras, necesario para la aprobación definitiva del proyecto de urbanización. Para mitigar este retraso, se ha decidido avanzar con la licitación de las obras.
  • Transferencia de titularidad vial: Está pendiente que el Ayuntamiento de Córdoba asuma la titularidad de la antigua N-IV, una acción pactada para desbloquear la aprobación final por parte del Ministerio de Transportes.

La superación de estos obstáculos es fundamental para asegurar que la infraestructura se desarrolle de manera eficiente, maximizando su contribución a los ODS 9 y 11 y consolidando el polo logístico como un motor de desarrollo sostenible para Córdoba.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en un gran proyecto de infraestructura destinado a crear un “polo de industria auxiliar o complementaria”. Este desarrollo está intrínsecamente ligado a la promoción del crecimiento económico sostenido e inclusivo. La inversión de 56 millones de euros y la creación de 90 parcelas para empresas apuntan directamente a la generación de empleo y al fomento de actividades productivas en la región de Córdoba.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Este es el ODS más directamente abordado. El texto describe la “obra de urbanización del parque empresarial y logístico de la Rinconada”, que es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura resiliente y de calidad. El proyecto busca modernizar la capacidad industrial de la zona, vinculándola a una instalación de alta tecnología como la Base Logística del Ejército, fomentando así la industria y la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El proyecto forma parte de un “plan parcial” y requiere la coordinación del “Ayuntamiento de Córdoba” para su desarrollo. Esto se relaciona con la planificación urbana y la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes. La urbanización de 110 hectáreas para uso industrial es una intervención significativa en el desarrollo territorial de la ciudad, buscando fortalecer los vínculos económicos entre las zonas urbanas y periurbanas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores para llevar a cabo el proyecto. Menciona a la “Junta de Compensación”, que está integrada por la agencia pública andaluza de la vivienda “AVRA, el Ayuntamiento de Córdoba y tres privados”. Esta es una manifestación clara de una alianza público-privada. Además, se menciona la necesaria coordinación con el “Ministerio de Transportes”, lo que demuestra la cooperación entre diferentes niveles de gobierno.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 8

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El proyecto busca crear un “polo de industria auxiliar o complementaria a la instalación militar”, lo que diversificará la economía local y la vinculará a un centro logístico moderno.
  • Metas del ODS 9

    • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El artículo describe explícitamente la construcción de infraestructuras básicas (“agua, electricidad o comunicaciones”) en un área de 110 hectáreas para un nuevo parque industrial.
    • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. La creación de “90 grandes parcelas” para la industria es una acción directa para aumentar la capacidad industrial de la región.
  • Metas del ODS 11

    • Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. El proyecto se basa en un “plan parcial” y requiere la coordinación entre el ayuntamiento y el gobierno nacional para desarrollar una zona industrial anexa a la ciudad, fortaleciendo la planificación regional.
  • Metas del ODS 17

    • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La “Junta de Compensación” formada por “AVRA, el Ayuntamiento de Córdoba y tres privados” es un ejemplo textual de una alianza público-privada para ejecutar el proyecto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos cuantitativos y cualitativos que pueden servir como indicadores o proxies para medir el progreso:

  • Indicadores para ODS 8 y ODS 9

    • Inversión financiera: El valor del contrato de “56 millones de euros” es un indicador directo de la inversión en infraestructura y fomento del crecimiento económico (relacionado con el indicador 9.a.1: Inversión total en infraestructura).
    • Desarrollo de suelo industrial: La urbanización de “110 hectáreas” y la creación de “90 grandes parcelas” son indicadores físicos del aumento de la capacidad industrial, relevantes para medir el progreso hacia la meta 9.2.
  • Indicadores para ODS 17

    • Valor de las alianzas público-privadas: El monto del contrato, “56 millones de euros”, puede ser utilizado como un indicador del valor monetario de las alianzas público-privadas para infraestructura (relacionado con el indicador 17.17.1).
    • Existencia de la alianza: La mención explícita de la “Junta de Compensación” con sus miembros (“AVRA, el Ayuntamiento de Córdoba y tres privados”) sirve como un indicador cualitativo de la existencia de una alianza multi-actor.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas correspondientes Indicadores específicos identificados en el artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. Creación de un “polo de industria auxiliar o complementaria”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible.
Inversión de “56 millones de euros”.
Urbanización de “110 hectáreas”.
Creación de “90 grandes parcelas” para industria.
Instalación de servicios básicos: “agua, electricidad o comunicaciones”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.a: Apoyar los vínculos económicos positivos fortaleciendo la planificación del desarrollo. Ejecución de un “plan parcial” coordinado por el “Ayuntamiento de Córdoba”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Creación de una “Junta de Compensación” (alianza público-privada) con “AVRA, el Ayuntamiento de Córdoba y tres privados”.
Valor de la alianza: contrato de “56 millones de euros”.

Fuente: abc.es