Más de 500 kilómetros de vías ilegales se abrieron en un solo municipio de la Amazonía de Colombia – France 24

Informe sobre la apertura ilegal de vías y deforestación en Mapiripán, Meta, Colombia
Contexto y problemática ambiental
Desde imágenes satelitales se observa un entramado de líneas que se extienden en el municipio de Mapiripán, ubicado en el departamento del Meta, en la Amazonía colombiana. Estas vías, que suman 549 kilómetros, comenzaron a abrirse ilegalmente desde la década de los ochenta y se intensificaron a partir de 2014.
Algunas carreteras alcanzan hasta 60 kilómetros, una distancia significativa que evidencia la magnitud de la intervención en el bosque. La apertura ilegal de estas vías ha provocado un aumento considerable en la deforestación y la transformación del territorio, afectando ecosistemas clave para la producción de agua y la biodiversidad.
Impacto en la ganadería y uso del suelo
El análisis geográfico realizado por Mongabay Latam revela que el número de vacas en Mapiripán creció un 150% entre 2016 y 2023, periodo posterior a la firma del acuerdo de paz con las FARC. Documentos de la Fiscalía General de la Nación confirman que varios predios ilegales se destinan a la ganadería, evidenciando un cambio en el uso del suelo que contribuye a la deforestación.
“(Esos ganaderos) son gente muy adinerada porque tienen muy buenos pastos, muy buenos animales y haciendas con internet y pisos buenos. Por lo general, las fincas aquí casi siempre son en madera con pisos de tierra”, afirmó un habitante local bajo anonimato.
Presencia de grupos armados y control territorial
La zona está bajo el control del grupo armado Estado Mayor Central, que según un informe de 2024 de la Defensoría del Pueblo, mantiene “pleno control territorial y militar” en Mapiripán. Este control ha dificultado la intervención estatal y la protección ambiental, permitiendo la expansión de actividades ilegales.
Origen y evolución de las vías ilegales
Relación con los cultivos ilícitos y grupos armados
Las primeras vías se abrieron durante el auge de los cultivos ilícitos de coca en los años ochenta y noventa. Los llamados “días cívicos” eran jornadas en las que los cocaleros recolectaban recursos para construir nuevas carreteras, bajo la organización de grupos armados como las FARC y paramilitares, que ejercían control social, económico y militar en la región.
- Frentes guerrilleros involucrados: Frente 39, Frentes 7 y 44 de las FARC.
- Grupos paramilitares: Autodefensas Unidas de Colombia y Autodefensas Gaitanistas de Colombia.
El territorio ha sido disputado por su ubicación estratégica, con ríos que conectan con departamentos vecinos y países como Venezuela y Brasil, y por sus ecosistemas aptos para cultivos ilícitos, tráfico de madera y ganadería.
Vacío de poder y aumento de la deforestación tras el acuerdo de paz
Tras la desmovilización de las FARC en 2016, se generó un “vacío de poder” que fue rápidamente ocupado por disidentes, especialmente el Frente Séptimo comandado por alias ‘Gentil Duarte’, quien continuó regulando actividades ilegales como la tala y el tráfico de coca. Esta situación no detuvo la deforestación, que se disparó progresivamente hasta alcanzar más de 11.000 hectáreas perdidas en 2020.
Deforestación y expansión de vías ilegales: un vínculo directo
Datos y estadísticas sobre la pérdida de bosque
- Entre 2016 y 2020, la deforestación en Mapiripán aumentó de cerca de 2.000 a más de 11.000 hectáreas.
- En 2023, se reportaron 5.660 hectáreas deforestadas, con un repunte a 6.450 hectáreas en 2024.
- Mapiripán fue considerado en 2023 el segundo municipio con mayor deforestación en Colombia, según el IDEAM.
- El 99% de la deforestación ocurre cerca de carreteras ilegales, evidenciando la relación directa entre la apertura de vías y la pérdida de bosque.
- Entre 2000 y 2023, la pérdida de bosque a cinco kilómetros de las vías ilegales supera las 42.000 hectáreas, equivalente a casi toda el área urbana de Bogotá.
- Las alertas de deforestación aumentaron un 20% entre enero-mayo de 2024 y el mismo periodo de 2025.
Estrategias de grupos ilegales y limitaciones del control estatal
Los disidentes adoptaron un “orden laxo” que permite la deforestación a cambio de pagos, y han prohibido la entrada de autoridades ambientales en la zona, dificultando la supervisión y protección ambiental.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 13: Acción por el clima – La deforestación acelerada contribuye al cambio climático, afectando la captura de carbono y la estabilidad climática regional.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La pérdida de bosques y la degradación de ecosistemas afectan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – La deforestación impacta las fuentes hídricas, comprometiendo la calidad y disponibilidad de agua para las comunidades y ecosistemas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La presencia de grupos armados ilegales y la falta de control estatal evidencian desafíos en la gobernanza y el estado de derecho.
- ODS 1: Fin de la pobreza y ODS 2: Hambre cero – La expansión ganadera ilegal y la transformación del territorio pueden afectar los medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria local.
Conclusiones y recomendaciones
- Es urgente fortalecer el control estatal y la presencia de autoridades ambientales para frenar la apertura ilegal de vías y la deforestación en Mapiripán.
- Se deben implementar estrategias integrales que involucren a las comunidades locales, promoviendo alternativas sostenibles de desarrollo que respeten los ecosistemas y los derechos humanos.
- La cooperación interinstitucional y la vigilancia satelital deben potenciarse para monitorear y sancionar actividades ilegales.
- Es fundamental alinear las acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar la protección ambiental, la paz y el desarrollo sostenible en la región.
Para consultar la investigación completa, haga clic aquí.
Investigación coordinada por Mongabay Latam en alianza con France 24 y medios colombianos: Rutas del Conflicto, Vorágine y Mutante.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo aborda la deforestación en Mapiripán, Amazonía colombiana, y la pérdida de bosques debido a la apertura ilegal de vías y actividades ganaderas.
- Se destaca la importancia de las sabanas de altillanura para la producción de agua y la biodiversidad.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona el control territorial por grupos armados ilegales y la ausencia del control estatal en la región.
- Se habla del proceso de paz con las FARC y el vacío de poder posterior que permitió la expansión de actividades ilegales.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se evidencia la expansión de la ganadería ilegal y la tala de bosques para la producción de pastos y fincas sin permisos.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo resalta la importancia de las sabanas para la producción de agua, afectadas por la deforestación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques.
- Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, humedales y ríos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 15.1.1: Índice de cobertura forestal y pérdida de bosques (hectáreas deforestadas anualmente en Mapiripán, con datos específicos de 2016 a 2024).
- Indicador 15.2.1: Proporción de áreas forestales gestionadas de manera sostenible (implícito en el control ilegal y la gestión de la deforestación).
- Indicador 16.1.4: Número de víctimas de violencia relacionada con grupos armados ilegales (implícito en el control territorial y conflicto armado).
- Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales (implícito en la expansión ganadera ilegal y tala de bosques sin permisos).
- Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de ecosistemas relacionados con el agua (afectación de sabanas y bosques para la producción de agua).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
Fuente: france24.com