México refuerza acciones para enfrentar el estrés hídrico – Opportimes

México refuerza acciones para enfrentar el estrés hídrico – Opportimes

Informe sobre las Acciones de México para Enfrentar el Estrés Hídrico y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

México ha implementado diversas acciones para combatir el estrés hídrico, tanto de manera unilateral como en colaboración con Estados Unidos. Estas iniciativas están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con el agua limpia y saneamiento (ODS 6), la acción por el clima (ODS 13), y la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

Proyectos de Infraestructura y Beneficios Sociales

  1. La administración federal actual registra proyectos de infraestructura que benefician a 31 millones de personas, con énfasis en el saneamiento de cuerpos de agua, incluyendo los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula. Esto contribuye directamente al ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  2. Se ejecuta el Programa Nacional de Tecnificación, que abarca 200,000 hectáreas de riego para beneficiar a 225,000 productores, promoviendo la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, en línea con el ODS 2 (Hambre cero) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).
  3. Para 2025, se planea una inversión pública de 20,000 millones de pesos en proyectos hídricos, fortaleciendo la infraestructura y la gestión sostenible del recurso hídrico.

Acuerdos y Regulaciones para la Gestión del Agua

  • El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sostenibilidad contempla una inversión privada de 21,000 millones de pesos, promoviendo la colaboración multisectorial para alcanzar los ODS relacionados con el agua y la sostenibilidad.
  • Se emitirá un decreto para regularizar concesiones, facilitando el acceso de la población a subsidios, créditos y programas, lo que fortalece la gobernanza del agua y contribuye al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Cooperación Bilateral con Estados Unidos

El 9 de noviembre de 2024, México y Estados Unidos firmaron el tratado “Medidas para Mejorar la Confiabilidad y Previsibilidad del Suministro de Agua del Río Bravo en Beneficio de México y Estados Unidos”, que busca:

  1. Garantizar mayor confiabilidad y previsibilidad en la asignación de agua para ambos países.
  2. Crear grupos de trabajo para desarrollar nuevos proyectos, fuentes alternativas y abordar temas ambientales.
  3. Mejorar la calidad del agua en toda la cuenca del Río Bravo.

Este acuerdo fortalece la cooperación internacional, alineándose con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Sustentabilidad y Compromisos del Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, publicado el 19 de diciembre de 2024, establece 10 compromisos generales para enfrentar el estrés hídrico, que se relacionan directamente con varios ODS:

  • Garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficientes (ODS 6).
  • Lograr un uso eficiente del agua en actividades industriales, agrícolas y ganaderas (ODS 12).
  • Invertir en infraestructura hídrica sostenible (ODS 9).
  • Fomentar la colaboración entre sectores público, privado y social para mejorar entornos locales (ODS 17).
  • Implementar una gestión eficaz, organizada y sostenible de las concesiones (ODS 16).
  • Desarrollar programas para la digitalización y simplificación de trámites (ODS 9).
  • Promover la innovación tecnológica para el tratamiento, reúso y purificación del agua, incluyendo biotecnología e infraestructura verde (ODS 9 y ODS 15).
  • Implementar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, como reforestación y restauración ambiental (ODS 13 y ODS 15).
  • Prevenir la contaminación y contribuir a la restauración y saneamiento de ríos y cuerpos de agua (ODS 6 y ODS 15).
  • Realizar campañas continuas de concientización, conservación y reúso del agua (ODS 6 y ODS 12).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo se centra en acciones para enfrentar el estrés hídrico, saneamiento de cuerpos de agua y garantizar el derecho humano al agua.
  2. ODS 13: Acción por el clima – Se mencionan medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, incluyendo reforestación y restauración ambiental.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Destaca la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos y la colaboración entre sectores público, privado y social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
  2. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, el tratamiento y el reciclaje seguro.
  3. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente del agua en todos los sectores.
  4. Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los países en desarrollo en actividades relacionadas con el agua y el saneamiento.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. Implícito en el objetivo de garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficientes.
  2. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua que cumplen con los estándares de calidad. Relacionado con la mejora de la calidad del agua en la cuenca del Río Bravo y saneamiento de ríos.
  3. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en todos los sectores. Vinculado al uso eficiente del agua en actividades industriales, agrícolas y ganaderas.
  4. Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres relacionados con el clima. Relacionado con las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible. Reflejado en la colaboración entre sectores y la cooperación bilateral México-Estados Unidos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación.
  • 6.4: Uso eficiente del agua en todos los sectores.
  • 6.a: Cooperación internacional en agua y saneamiento.
  • 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable segura.
  • 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad adecuada.
  • 6.4.1: Eficiencia en el uso del agua.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos.
  • 13.1.3: Estrategias nacionales para reducción de riesgos climáticos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil.
  • 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible.

Fuente: opportimes.com