Nuevas iniciativas para reconocer el delito de ecocidio, aunque no antes de 4-5 años – es-us.noticias.yahoo.com

Nuevas iniciativas para reconocer el delito de ecocidio, aunque no antes de 4-5 años – es-us.noticias.yahoo.com

 

Informe sobre el Avance Internacional para la Tipificación del Delito de Ecocidio y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción: El Ecocidio como un Desafío a la Agenda 2030

El movimiento global para reconocer el ecocidio como el quinto crimen internacional ante la Corte Penal Internacional (CPI) ha ganado un impulso significativo, catalizado por desastres medioambientales en zonas de conflicto. Este esfuerzo se alinea directamente con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando establecer un marco de justicia que proteja los ecosistemas vitales para la humanidad y el planeta. Se estima un plazo de cuatro a cinco años para lograr esta tipificación, un paso crucial para la sostenibilidad global.

2. Definición y Alcance del Ecocidio en el Marco de los ODS

El ecocidio se define como la destrucción masiva y deliberada de los ecosistemas. Su reconocimiento legal es fundamental para la protección de los bienes comunes globales y el avance de la Agenda 2030.

  • Impacto en ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Prácticas como la sobrepesca industrial, la deforestación de bosques primarios y la explotación de arenas bituminosas constituyen ejemplos de ecocidio que amenazan directamente la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos y terrestres.
  • Relación con ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La tipificación del ecocidio busca fortalecer la justicia ambiental a nivel global, creando un mecanismo para procesar a los responsables de daños ambientales severos y duraderos, y así construir instituciones más sólidas y responsables.

3. Catalizadores del Movimiento: Conflictos y Desastres Ambientales

Eventos recientes han puesto de relieve la urgencia de legislar contra el ecocidio, demostrando cómo la degradación ambiental socava la paz y la seguridad humana.

  1. Guerra en Ucrania: La voladura de la presa de Kajovka en junio de 2023 es citada como un “campanazo de alarma”. Este acto no solo representa un crimen de guerra, sino también un ecocidio que compromete el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), con consecuencias transfronterizas y duraderas.
  2. Conflicto en Gaza: El Estado de Palestina ha calificado la destrucción sistemática de tierras agrícolas y sistemas de agua potable en la franja de Gaza como ecocidio. Esta situación afecta gravemente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 6, al dejar menos del 5% de las tierras cultivables y contaminar recursos hídricos esenciales.

4. Iniciativas Globales y el Fortalecimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

La campaña por el reconocimiento del ecocidio es un claro ejemplo de cooperación multilateral, involucrando a Estados, organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil.

  • Liderazgo de los Estados Insulares: Vanuatu, Fiyi y Samoa, posteriormente unidos por la República Democrática del Congo, presentaron una propuesta formal ante la CPI, demostrando el liderazgo de las naciones más vulnerables al cambio climático.
  • Apoyo Parlamentario Europeo: La Conferencia de los Órganos Especializados en Asuntos de la UE (COSAC) ha reconocido la necesidad de estudiar la inclusión del ecocidio en el Estatuto de Roma, instando a examinar las acciones de Rusia en Ucrania bajo esta figura.
  • Avances en América Latina: En Argentina, se presentó un proyecto de ley sobre ecocidio, sumándose a iniciativas similares en Perú y debates en la región. Esto refleja un impulso regional hacia una mayor responsabilidad ambiental.
  • Nuevas Adhesiones: Países como Panamá han manifestado su intención de apoyar la propuesta, fortaleciendo la alianza global en línea con el ODS 17.

5. Perspectivas Jurídicas y el Camino Hacia la Implementación

El proceso para enmendar el Estatuto de Roma requiere un amplio consenso, pero los avances a nivel regional y nacional están sentando las bases para un cambio histórico.

  • Directiva Europea de 2024: La nueva directiva sobre delitos medioambientales incluye casos “comparables al ecocidio”. Los Estados miembros tienen hasta mayo de 2025 para transponerla, lo que representa una oportunidad para que el ecocidio se legisle como un delito autónomo, fortaleciendo el marco del ODS 16 en toda la Unión Europea.
  • Proceso en la CPI: La propuesta debe ser debatida y votada por los Estados miembros de la CPI, requiriendo una mayoría de dos tercios para su aprobación y posterior ratificación.
  • Conclusión: La tipificación del ecocidio no solo crearía una herramienta legal para prevenir y castigar la destrucción ambiental a gran escala, sino que también actuaría como un poderoso disuasivo, protegiendo los ecosistemas que sustentan el ODS 13 (Acción por el Clima) y el bienestar de las generaciones futuras.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el reconocimiento del delito de ecocidio se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la protección del medio ambiente a través de marcos legales y la cooperación internacional. Los ODS relevantes son:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Este es el ODS más central del artículo. El texto se enfoca en la creación de un marco legal internacional (tipificar el ecocidio como el quinto crimen ante la Corte Penal Internacional) y nacional (proyectos de ley en Argentina, directiva de la UE) para perseguir la destrucción ambiental a gran escala. Esto se alinea directamente con la promoción del estado de derecho y la creación de instituciones justas y eficaces. La conexión con conflictos armados, como en Ucrania y Gaza, subraya la interrelación entre la paz y la protección ambiental.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El artículo define el ecocidio citando ejemplos específicos que dañan los ecosistemas terrestres, como la “deforestación de bosques primarios” y la destrucción de tierras agrícolas, mencionando que en Gaza “menos del 5% de las tierras agrícolas siguen siendo cultivables”. La lucha por penalizar el ecocidio es una acción directa para proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 14: Vida submarina: Se menciona explícitamente la “sobrepesca” como un ejemplo de ecocidio. Al buscar penalizar estas prácticas destructivas, la iniciativa apoya la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El artículo destaca la voladura de la presa de Kajovka en Ucrania como un “desastre medioambiental” y la “contaminación que ha causado el colapso de los sistemas de agua potable” en Gaza. Estos ejemplos conectan directamente la destrucción ambiental con la protección de los recursos hídricos y el acceso a agua potable.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo describe un esfuerzo global que involucra a múltiples actores. Menciona la colaboración entre países (Ucrania, Argentina, Panamá, estados insulares del Pacífico), organizaciones intergubernamentales (COSAC, UE, CPI) y la sociedad civil (Stop Ecocidio, Greenpeace). Esta red de cooperación es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo se centra en esta meta al describir los esfuerzos para enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (plano internacional) y para crear leyes nacionales sobre el ecocidio en países como Argentina y los miembros de la UE (plano nacional). El objetivo es utilizar el sistema de justicia para responsabilizar a los perpetradores de daños ambientales masivos.
  2. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios. La penalización del ecocidio, que incluye la “deforestación de bosques primarios” y la destrucción de ecosistemas, es una medida legal destinada a lograr la conservación y detener la degradación de estos entornos.
  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica… La tipificación del ecocidio como un crimen internacional es una de las “medidas urgentes y significativas” que se proponen para disuadir y castigar la destrucción a gran escala de hábitats.
  4. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva… Al citar la “sobrepesca” como un ejemplo de ecocidio, el artículo se alinea con esta meta, sugiriendo que un marco legal más fuerte podría ayudar a regular y penalizar las prácticas pesqueras más destructivas.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil… El artículo ilustra esta meta al detallar la alianza entre gobiernos (Vanuatu, Fiyi, Samoa), organismos públicos (CPI, UE) y organizaciones de la sociedad civil (Stop Ecocidio) que trabajan juntos para el reconocimiento del ecocidio.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 16.3: El número de países que ratifican la enmienda del Estatuto de Roma para incluir el ecocidio. El artículo señala que se necesita “el voto a favor de dos tercios de los miembros, que ahora son 123”. El seguimiento del número de países que apoyan y ratifican esta enmienda es un indicador claro del progreso en el fortalecimiento del estado de derecho internacional en materia ambiental.
  • Indicador implícito para la Meta 16.3: El número de países que incorporan el delito de ecocidio en su legislación nacional. El artículo menciona que “Argentina se une a un movimiento cada vez mayor” y que los estados de la UE tienen hasta mayo para transponer una directiva relacionada. Contar cuántos países adoptan estas leyes es una medida de progreso a nivel nacional.
  • Indicador relacionado con la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): El artículo proporciona un dato específico que funciona como un indicador de la degradación del suelo: “menos del 5% de las tierras agrícolas siguen siendo cultivables” en Gaza. Este tipo de métrica se utiliza para evaluar la escala del daño ambiental y, en el futuro, podría usarse para medir la eficacia de las leyes de ecocidio en la prevención de dicha degradación.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • Número de países que ratifican la enmienda del Estatuto de Roma para incluir el ecocidio (Implícito).
  • Número de países que incorporan el delito de ecocidio en su legislación nacional (Implícito).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales.
  • Proporción de tierras degradadas (Relacionado con el dato del 5% de tierras cultivables en Gaza).
ODS 14: Vida submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. No se mencionan indicadores específicos, pero la penalización de la “sobrepesca” como ecocidio contribuiría a este indicador.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Número de países y organizaciones (públicas y de la sociedad civil) que se unen a la iniciativa para tipificar el ecocidio (Implícito).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com