Once veces Lima: El impacto invisible de la deforestación que arrasa la Amazonía latinoamericana – Gizmodo en Español

Once veces Lima: El impacto invisible de la deforestación que arrasa la Amazonía latinoamericana – Gizmodo en Español

Crisis Ambiental en la Amazonía Peruana y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

La Amazonía peruana enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, evidenciada por la pérdida de una superficie de bosques equivalente a once veces la capital Lima en poco más de dos décadas. Esta situación está vinculada a intereses ilegales, cambios drásticos en el uso del suelo y una profunda desprotección de territorios clave para el equilibrio ecológico global.

Ucayali: Epicentro de una Emergencia Forestal

Según la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), entre 2001 y 2023 se han perdido más de 3 millones de hectáreas de bosque en la Amazonía peruana. La cuenca del río Ucayali y sus afluentes concentran casi la mitad de esta deforestación, impulsada principalmente por:

  • Rutas ilegales
  • Expansión del cultivo de coca en parcelas pequeñas y dispersas

El 70% de la deforestación reciente se concentra en cuatro regiones: Ucayali, Loreto, San Martín y Huánuco, con Madre de Dios como caso adicional de alarma. Entre 2019 y 2023 se sumaron 602 mil hectáreas a esta pérdida forestal, intensificando los impactos sobre la biodiversidad, el clima y la salud ambiental.

En el sur amazónico, especialmente en Madre de Dios, Cusco y Puno, la minería ilegal ha sido el motor principal de la destrucción forestal, destacando regiones como Tambopata, Manu y Tahuamanu por la rápida expansión de esta actividad contaminante.

ODS Relacionados

  1. ODS 13: Acción por el Clima – La deforestación contribuye al cambio climático y afecta la regulación del clima global.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La pérdida de bosques afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza – La degradación ambiental impacta negativamente en las comunidades locales que dependen de los recursos naturales.

Actividades Ilegales y Territorios sin Control

El informe “Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana” señala que casi la mitad de las áreas deforestadas se convierten en campos agrícolas o ganaderos, mientras que el 49% de estos territorios carecen de títulos de propiedad definidos, facilitando actividades sin supervisión estatal.

La cuenca media del Marañón, entre Amazonas y Loreto, se ha convertido en un foco de alerta debido al narcotráfico y la minería ilegal, que provocaron la pérdida de más de 51 mil hectáreas entre 2019 y 2023. El Bajo Amazonas, aunque con menor deforestación, está expuesto al crimen transnacional.

ODS Relacionados

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La falta de control territorial y la presencia de actividades ilegales afectan la gobernanza y la justicia.
  • ODS 2: Hambre Cero – La conversión de bosques en tierras agrícolas debe ser sostenible para garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La deforestación y el cambio de uso de suelo impactan negativamente en los ecosistemas.

Comunidades Indígenas y Áreas Protegidas: Dos Realidades en Contraste

El 19% de la deforestación total en Perú ha ocurrido en territorios de comunidades indígenas, con más de 582 mil hectáreas perdidas. La tala ilegal, el tráfico de tierras y el avance de cultivos ilícitos amenazan sus derechos, culturas y formas de vida.

En contraste, las áreas naturales protegidas y las concesiones para conservación, ecoturismo o reforestación presentan tasas de deforestación menores al 5%, gracias a marcos de vigilancia formales.

ODS Relacionados

  1. ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Protección de los derechos de las comunidades indígenas.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Conservación de territorios y promoción de prácticas sostenibles.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

Conclusiones y Recomendaciones

La Amazonía peruana continúa siendo una reserva crítica de biodiversidad y servicios ecosistémicos esenciales para el planeta. Sin embargo, su creciente vulnerabilidad ante actividades extractivas ilegales y la falta de políticas públicas integrales ponen en riesgo la conservación del bosque y los derechos territoriales.

Para avanzar hacia un desarrollo sostenible que incluya a las comunidades locales y preserve este territorio vital, es urgente implementar estrategias alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:

  • Fortalecer la gobernanza y el control territorial (ODS 16)
  • Promover la conservación y restauración de ecosistemas (ODS 15)
  • Garantizar los derechos y el bienestar de las comunidades indígenas (ODS 10)
  • Impulsar acciones contra el cambio climático (ODS 13)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo destaca la pérdida masiva de bosques en la Amazonía peruana, lo que afecta el equilibrio ecológico global y contribuye al cambio climático.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas en la Amazonía peruana son temas centrales del artículo.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se mencionan actividades ilegales como la minería ilegal, narcotráfico y tráfico de tierras, que afectan la gobernanza y la seguridad en la región.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La expansión de cultivos ilícitos y la informalidad en tierras sin títulos de propiedad reflejan problemáticas vinculadas a la pobreza y exclusión social.
  5. ODS 2: Hambre cero
    • La conversión de bosques en tierras agrícolas y ganaderas puede estar relacionada con la seguridad alimentaria y el uso sostenible de la tierra.
  6. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se aborda la importancia de proteger los derechos territoriales de las comunidades indígenas y promover un desarrollo sostenible en la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  2. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques.
  3. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados.
  4. Meta 16.3: Promover el Estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos, combatiendo actividades ilegales.
  5. Meta 1.4: Asegurar que todos tengan derechos sobre la propiedad y el control de la tierra.
  6. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  7. Meta 11.4: Fortalecer esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura forestal — el artículo menciona la pérdida de más de 3 millones de hectáreas de bosque, lo que es una medida directa de este indicador.
  2. Indicador 15.2.1: Proporción de áreas forestales gestionadas de forma sostenible — se menciona que las áreas protegidas tienen tasas de deforestación menores al 5%, lo que refleja gestión sostenible.
  3. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia o actividades ilegales que tienen acceso a la justicia — implícito en la discusión sobre actividades ilegales y falta de supervisión estatal.
  4. Indicador 1.4.2: Proporción de población con derechos legales sobre tierras — el artículo indica que el 49% de las tierras deforestadas no tienen títulos de propiedad definidos.
  5. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas gestionadas de forma sostenible — implícito en la conversión de bosques a tierras agrícolas y ganaderas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. No se menciona un indicador específico, pero la pérdida forestal afecta el clima.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • Meta 15.2: Gestión sostenible de bosques y detener la deforestación.
  • Indicador 15.1.1: Índice de cobertura forestal.
  • Indicador 15.2.1: Proporción de áreas forestales gestionadas de forma sostenible.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el Estado de derecho y acceso a la justicia. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas con acceso a la justicia.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.4: Asegurar derechos legales sobre la propiedad y tierras. Indicador 1.4.2: Proporción de población con derechos legales sobre tierras.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Sostenibilidad de sistemas de producción de alimentos. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas gestionadas de forma sostenible.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.4: Protección del patrimonio cultural y natural. No se menciona un indicador específico, pero se aborda la protección de comunidades indígenas y áreas naturales.

Fuente: es.gizmodo.com