Organización Internacional del Trabajo – minrel.gob.cl

Organización Internacional del Trabajo – minrel.gob.cl

 

Informe sobre la Colaboración entre Chile y la OIT en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Desde su incorporación a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, Chile ha demostrado un compromiso sostenido con la mejora de las condiciones laborales, alineando progresivamente sus políticas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe detalla las principales áreas de cooperación y su contribución a diversos ODS.

Contribuciones al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El eje central de la colaboración ha sido la promoción del trabajo decente, un pilar fundamental del ODS 8. Las acciones de Chile en esta materia se han enfocado en varias metas específicas:

  • Modernización Institucional: La creación de la Dirección del Trabajo en 1990 y la adopción del Programa de Trabajo Decente en 2008 sentaron las bases para fortalecer la legislación laboral y garantizar condiciones dignas.
  • Protección de Derechos Laborales: Se ha avanzado en la protección de los derechos de los trabajadores, incluyendo la libertad sindical y la negociación colectiva, mediante la ratificación de convenios clave:
    1. Convenio N°87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
    2. Convenio N°98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.
  • Erradicación del Trabajo Infantil y Forzoso (Meta 8.7): Un hito crucial fue la ratificación del Convenio N°182 en el año 2000, que prohíbe las peores formas de trabajo infantil, contribuyendo directamente a la protección de los niños y adolescentes.
  • Seguridad y Salud en el Trabajo (Meta 8.8): La creación de la Superintendencia de Seguridad Social ha sido fundamental para supervisar y regular las condiciones de seguridad y salud, protegiendo a los trabajadores de riesgos laborales.

Avances en el ODS 5: Igualdad de Género

Chile ha impulsado políticas específicas para promover la igualdad de género en el ámbito laboral, en consonancia con el ODS 5. Los esfuerzos se han centrado en:

  • Igualdad de Remuneración: La ratificación del Convenio N°100 busca garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, abordando directamente la brecha salarial de género.
  • Trabajo Decente para Trabajadoras Domésticas: Con la ratificación del Convenio N°189 en 2015, se dio un paso significativo para formalizar y dignificar las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas, un sector mayoritariamente femenino y vulnerable.

Aportes al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La cooperación con la OIT ha fortalecido el marco institucional de Chile, promoviendo la justicia social y la reducción de desigualdades.

Fortalecimiento Institucional y Diálogo Social (ODS 16)

El modelo de cooperación se ha basado en el diálogo tripartito entre gobierno, empleadores y trabajadores. Este enfoque ha permitido la construcción de consensos para reformas clave, como la reforma laboral de 2016, que fortaleció la negociación colectiva, consolidando instituciones eficaces y responsables.

Reducción de Desigualdades (ODS 10)

Las políticas de protección social, como la ampliación de la cobertura de seguros de desempleo y la mejora del sistema de pensiones, son herramientas directas para reducir la vulnerabilidad económica y disminuir las desigualdades, contribuyendo a las metas del ODS 10 y del ODS 1 (Fin de la Pobreza).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra explícitamente en la promoción del “trabajo decente”, que es el núcleo del ODS 8. Menciona directamente la adopción del Programa de Trabajo Decente en 2008 en Chile. Además, aborda la protección de los derechos laborales, la promoción del empleo, la seguridad y salud en el trabajo, la erradicación del trabajo infantil y la lucha contra el trabajo forzoso, todos componentes fundamentales de este objetivo.

ODS 5: Igualdad de género

  • El texto destaca los esfuerzos de Chile para promover la “igualdad de género” en el ámbito laboral. Específicamente, menciona la búsqueda de reducir la brecha salarial y la ratificación del Convenio N°100 de la OIT, que se enfoca en la “igualdad de remuneración entre hombres y mujeres”, un pilar clave para alcanzar la igualdad de género.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • El artículo describe el “proceso de modernización institucional” de Chile, con la creación de la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social. Estas acciones representan el fortalecimiento de instituciones públicas eficaces y responsables, lo cual es un objetivo central del ODS 16. Asimismo, la promoción del “diálogo tripartito” entre gobierno, empleadores y trabajadores fomenta la toma de decisiones inclusiva y participativa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
    • Esta meta se identifica a través de la mención explícita de la ratificación del Convenio N°100, orientado a “garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres”, y el esfuerzo por “reducir la brecha salarial”.
  2. Meta 8.7: “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil”.
    • Esta meta se aborda directamente con la mención de la “erradicación del trabajo infantil” y la ratificación del Convenio N°182 sobre la “prohibición de las peores formas de trabajo infantil”.
  3. Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”.
    • El artículo refleja esta meta al detallar la promoción de la “libertad sindical” y la “negociación colectiva” (Convenios N°87 y N°98), la ratificación del Convenio N°189 sobre “trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos”, y la priorización de la “seguridad y salud en el trabajo”.
  4. Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”.
    • La ratificación de convenios como el N°100 sobre igualdad de remuneración representa la creación de marcos legales para eliminar la discriminación económica de género, contribuyendo directamente a esta meta.
  5. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.
    • La creación de la “Dirección del Trabajo” y la “Superintendencia de Seguridad Social” son ejemplos concretos del desarrollo de instituciones especializadas para regular y supervisar el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.5.1: “Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo, ocupación, edad y personas con discapacidad”.
    • Este indicador está implícito en el objetivo de “reducir la brecha salarial”. Para medir el progreso en esta área, es necesario comparar los ingresos entre hombres y mujeres, que es exactamente lo que este indicador mide.
  2. Indicador 8.7.1: “Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad”.
    • El compromiso con la “erradicación del trabajo infantil”, formalizado a través de la ratificación del Convenio N°182, implica la necesidad de medir la prevalencia del trabajo infantil para monitorear la efectividad de las políticas, lo que corresponde a este indicador.
  3. Indicador 8.8.2: “Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional”.
    • La ratificación y promoción de los Convenios N°87 (libertad sindical) y N°98 (negociación colectiva) se relaciona directamente con este indicador, que evalúa cómo un país implementa estos derechos fundamentales en su legislación y práctica.
  4. Indicador 5.1.1: “Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”.
    • La ratificación de convenios internacionales como el N°100 sobre igualdad de remuneración constituye parte del marco jurídico que este indicador evalúa.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Meta Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 5: Igualdad de género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover la igualdad (implícito en la ratificación del Convenio N°100).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 8.5.1: Promedio de ingresos por hora, por sexo (implícito en la mención de “reducir la brecha salarial”).
8.7: Erradicar el trabajo forzoso y poner fin al trabajo infantil. 8.7.1: Proporción de niños que realizan trabajo infantil (implícito en el objetivo de “erradicación del trabajo infantil”).
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (implícito en la ratificación de los Convenios N°87 y N°98).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. No se menciona un indicador específico, pero la creación de la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social es una acción directa hacia esta meta.

Fuente: minrel.gob.cl