Perú encabeza la lista de playas más contaminadas del Pacífico latinoamericano – teleSUR

Informe sobre la Contaminación Costera en el Pacífico Latinoamericano y la Situación de Perú en el Marco de los ODS
1. Contexto del Estudio
Un informe internacional reciente, liderado por el programa “Científicos de la Basura” y desarrollado entre abril de 2024 y marzo de 2025, evaluó la situación de la contaminación en 179 playas de diez países de la región. Los resultados indican que, si bien la mayoría de las naciones lograron avances en la reducción de la contaminación costera, Perú no mostró mejoras, manteniendo índices de basura alarmantes en sus playas.
2. Hallazgos Principales y su Vínculo con el ODS 14
El estudio posiciona a Perú como el país con las costas más contaminadas de la muestra en el Pacífico latinoamericano. Este hallazgo representa un grave incumplimiento de las metas asociadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- Predominio del Plástico: El 69% de los residuos encontrados en las playas peruanas corresponde a plásticos, en su mayoría de origen local. Esta situación amenaza directamente la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas costeros.
- Alcance de la Muestra: Se evaluaron 32 playas en Perú, siendo el segundo país con mayor número de sitios monitoreados después de Chile (51), lo que confiere una alta representatividad a los resultados.
3. Análisis de Causas y su Relación con los ODS
La problemática de la contaminación costera en Perú está intrínsecamente ligada a deficiencias estructurales que contravienen varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. Deficiente Gestión de Residuos Sólidos (ODS 11, 12, 6 y 3)
La gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos es una causa fundamental del problema, impactando directamente en los siguientes ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): De las más de 21,000 toneladas de desechos municipales generadas diariamente en el país, solo el 1% se recicla, a pesar de que el 78% de dichos residuos es potencialmente reutilizable. Esto evidencia un fracaso en la transición hacia patrones de consumo y producción sostenibles (Meta 12.5).
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): En Lima Metropolitana, solo una minoría de sus 43 distritos (entre 6 y 7) implementa una segregación adecuada de residuos. La disposición de basura en vertederos sin tratamiento adecuado va en contra de la Meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 3 (Salud y Bienestar): La acumulación de desechos sin tratamiento adecuado incrementa los riesgos de contaminación del suelo, las fuentes de agua y el aire, afectando la salud pública y la calidad del agua.
3.2. Informalidad en el Sector del Reciclaje (ODS 8)
La alta informalidad en la cadena de valor del reciclaje limita la efectividad de las políticas públicas y representa un obstáculo para el desarrollo sostenible.
- Falta de Reconocimiento Formal: De los 180,000 recicladores que operan en el país, apenas 5,500 (un 3%) están formalmente reconocidos.
- Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Esta informalidad impide que miles de trabajadores accedan a condiciones laborales dignas, seguras y a una protección social adecuada, contraviniendo las metas de promoción del trabajo decente y la formalización de la economía (Meta 8.3).
4. Conclusión
La persistencia de altos niveles de contaminación en las costas de Perú no solo constituye un grave problema ambiental, sino también un indicador del estancamiento en el cumplimiento de la Agenda 2030. La situación exige una intervención multisectorial urgente que aborde de manera integrada la gestión de residuos, la promoción de una economía circular y la formalización del sector reciclador para avanzar de manera efectiva hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra en la contaminación de las playas peruanas, un problema que afecta directamente a los ecosistemas marinos y costeros. La mención de que Perú “encabeza la lista de playas más contaminadas del Pacífico Latinoamericano” y que “el plástico representando el 69% de los residuos” subraya una amenaza directa para la vida submarina.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda la gestión de residuos a nivel municipal. El texto señala que “de las más de 21 mil toneladas de desechos municipales que se generan diariamente en Perú, apenas el 1% se recicla”. Además, menciona la falta de una segregación adecuada de residuos en la mayoría de los distritos de Lima, lo que conduce a la contaminación del suelo, agua y aire, afectando la sostenibilidad de las áreas urbanas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo destaca la necesidad de “fortalecer el control sobre los plásticos de un solo uso” y la bajísima tasa de reciclaje (“apenas el 1% se recicla”) a pesar de que “el 78% de los residuos es apto para ser reutilizado”. Esto apunta directamente a patrones de producción y consumo insostenibles y a la necesidad de una gestión del ciclo de vida de los productos más eficiente.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona la “informalidad en el sector reciclador” como una causa fundamental del problema. El dato de que “apenas 5.500, un 3% del total” de los 180,000 recicladores están formalizados, evidencia la falta de trabajo decente y condiciones laborales adecuadas para un gran número de personas en este sector, lo que limita su contribución efectiva a la economía y al medio ambiente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 14.1: Reducir la contaminación marina
- Esta meta busca “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al describir la grave situación de la contaminación costera en Perú, causada principalmente por residuos de origen local, y la urgencia de abordar este problema.
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
- Esta meta pretende “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo la refleja al detallar las deficiencias en la gestión de residuos sólidos en Lima, donde la mayoría de los desechos van a vertederos sin tratamiento, causando contaminación.
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
- Esta meta busca “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta en Perú, al informar que solo el 1% de los residuos se recicla, a pesar del alto potencial de reutilización, y subraya la necesidad de mejorar los sistemas de reciclaje.
Meta 8.3: Promover la formalización y el crecimiento de las microempresas
- Esta meta busca “fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El artículo la toca al señalar que la alta informalidad (97%) en el sector del reciclaje “limita el alcance y la efectividad de las campañas y programas de reciclaje”, lo que implica una necesidad de formalizar a estos trabajadores para mejorar tanto sus condiciones como la gestión de residuos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos
- El artículo proporciona datos directos para este indicador al afirmar que “el plástico representando el 69% de los residuos encontrados en sus playas”. El estudio de “Científicos de la Basura” es en sí mismo una metodología para medir este indicador.
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y tratados adecuadamente
- Aunque no se da una cifra exacta para este indicador, el artículo lo implica fuertemente. Al afirmar que en la mayoría de los distritos de Lima “los desechos son depositados en vertederos sin el tratamiento necesario” y que “apenas el 1% se recicla”, se sugiere que la proporción de residuos gestionados adecuadamente es extremadamente baja.
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado
- El artículo menciona explícitamente un dato que sirve como proxy directo para este indicador: “apenas el 1% se recicla” del total de desechos municipales generados. Este porcentaje es una medida clara del estado actual del reciclaje en el país.
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, por sector
- El artículo proporciona los datos necesarios para calcular este indicador en el sector del reciclaje. Con 180,000 recicladores en total y solo 5,500 formalizados, se puede calcular que la tasa de informalidad en este sector es del 97%, lo que mide directamente el progreso (o la falta de él) hacia la formalización laboral.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos (el artículo menciona que el 69% de los residuos en las playas peruanas es plástico). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos tratados adecuadamente (implícito en la falta de tratamiento en vertederos y la baja tasa de reciclaje). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (el artículo establece que es de apenas el 1%). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que fomenten la formalización de las microempresas. | 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, por sector (el artículo indica una informalidad del 97% en el sector del reciclaje). |
Fuente: telesurtv.net