Profepa advierte sobre uso de redes sociales para comercio ilegal de vida silvestre en México – Infobae
Informe sobre la Venta Ilegal de Flora y Fauna Silvestre en México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Situación Actual
En 2022, México concentró el 23% de las publicaciones detectadas a nivel mundial sobre venta ilegal de jaguares o sus partes en plataformas digitales, según un estudio internacional. Frente a esta problemática, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió una guía ciudadana para identificar y denunciar el comercio ilegal de flora y fauna silvestre en redes sociales y aplicaciones de mensajería.
Fenómeno en Expansión y Marco Legal
El tráfico ilegal de especies, tipificado como delito en la Ley General de Vida Silvestre, se ha incrementado debido a que los responsables aprovechan vacíos regulatorios y el anonimato en internet para ofrecer ejemplares vivos o productos derivados, que incluyen desde loros y felinos hasta pieles, garras o carne silvestre.
Modalidades de Comercio Ilegal en Plataformas Digitales
Según Profepa, el tráfico ocurre principalmente en:
- Grupos cerrados de Facebook
- Cadenas de WhatsApp
- Cuentas anónimas en otras plataformas digitales
Las publicaciones suelen contener imágenes sin contexto, frases genéricas como “entrega inmediata” o “respondo por inbox”, y términos clave como “zoo”, “exóticos” o “no es gato / no es perro”. Además, se presentan documentos como “notas de remisión” o frases como “con papeles”, que carecen de validez legal sin permisos oficiales.
Guía Ciudadana para la Denuncia
La guía de Profepa señala que deben denunciarse:
- Ejemplares vivos de fauna silvestre, tales como loros, guacamayas, felinos, cocodrilos y primates.
- Productos derivados, incluyendo pieles, carne, animales taxidermizados y accesorios elaborados con partes de animales.
- Venta de flora protegida según la NOM-059-SEMARNAT-2010, como orquídeas, peyote o pata de elefante.
- Cualquier ejemplar mantenido en condiciones de maltrato.
Se destaca la prohibición absoluta del comercio de especies como mamíferos marinos, tortugas marinas, psitácidos y primates de distribución nacional, cuya venta constituye una infracción grave conforme al artículo 60 Bis de la ley.
Procedimiento para la Denuncia
Profepa recomienda recopilar la siguiente información básica para realizar una denuncia efectiva:
- Capturas de pantalla de la publicación sospechosa
- Enlaces directos a la oferta
- Nombre de usuario del vendedor
- Fecha y red social donde aparece la oferta
La denuncia puede realizarse de forma anónima a través del portal oficial, correo electrónico o redes sociales de Profepa. El proceso es confidencial y no requiere la identificación del denunciante.
Desafíos y Limitaciones Actuales
A pesar de la guía, no se especifican los pasos posteriores ni la cantidad de casos que han derivado en sanciones. El Centro para la Diversidad Biológica documentó que entre 2015 y 2022 se aseguraron más de 127 mil ejemplares silvestres en México, pero el destino del 97% de ellos es desconocido. En al menos 487 casos, los animales permanecieron bajo custodia de las mismas personas que los poseían al momento del aseguramiento.
Profepa mantiene acuerdos con algunas plataformas, como Mercado Libre, para restringir este tipo de contenidos; sin embargo, la actividad delictiva persiste en redes sociales privadas o mediante cuentas falsas. Además, muchas dependencias carecen de personal capacitado para monitorear internet y dar seguimiento legal a estos delitos ambientales.
Recomendaciones y Medidas Necesarias
Expertos señalan que, aunque la guía representa un avance en la participación ciudadana, se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre:
- Fortalecer la capacidad operativa del Estado
- Agilizar los procesos judiciales relacionados
- Impulsar campañas informativas a gran escala
- Establecer mecanismos efectivos de colaboración con plataformas digitales
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El tráfico ilegal de flora y fauna silvestre afecta directamente varios ODS, entre ellos:
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres — La pérdida de biodiversidad y la amenaza a especies protegidas comprometen la conservación de los ecosistemas terrestres.
- ODS 3: Salud y Bienestar — El comercio ilegal incrementa el riesgo de zoonosis, enfermedades infecciosas que pueden transmitirse de animales a humanos, afectando la salud pública.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas — La impunidad y la falta de seguimiento legal a estos delitos debilitan el Estado de derecho y la justicia ambiental.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos — La necesidad de colaboración entre autoridades, plataformas digitales y sociedad civil es clave para combatir el tráfico ilegal.
Por lo tanto, la implementación efectiva de la guía ciudadana y las recomendaciones mencionadas contribuyen al cumplimiento de estos ODS, promoviendo un desarrollo sostenible y la protección del patrimonio natural de México.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo aborda la problemática del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, lo cual afecta directamente la conservación de los ecosistemas terrestres y la biodiversidad.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona la necesidad de fortalecer el Estado de derecho en materia ambiental, la tipificación del tráfico de especies como delito, y la importancia de procesos judiciales efectivos para sancionar estas actividades ilegales.
- ODS 3: Salud y bienestar
- El tráfico ilegal de flora y fauna silvestre representa un riesgo para la salud pública debido a la posibilidad de zoonosis, enfermedades infecciosas transmitidas de animales a humanos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre Profepa y plataformas digitales como Mercado Libre para restringir el comercio ilegal, así como la necesidad de establecer mecanismos efectivos de colaboración con plataformas digitales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.7: Tomar medidas urgentes para acabar con el tráfico y la explotación de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y oferta ilegales de vida silvestre.
- El artículo se centra en la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres, incluyendo jaguares, loros, felinos y flora protegida.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Se menciona la tipificación del tráfico ilegal como delito y la necesidad de fortalecer procesos judiciales para sancionar a los responsables.
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles y combatir otras enfermedades.
- El artículo señala el riesgo de zoonosis derivado del tráfico ilegal de fauna silvestre.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en los sectores público, público-privado y de la sociedad civil.
- Se destaca la colaboración entre autoridades ambientales y plataformas digitales para combatir el comercio ilegal.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 15.7.1: Número de especies protegidas que son objeto de tráfico ilegal, y número de casos sancionados.
- El artículo menciona que entre 2015 y 2022 se aseguraron más de 127 mil ejemplares silvestres, pero no detalla cuántos casos derivaron en sanciones, lo que indica la relevancia de este indicador para medir el progreso.
- Indicador 16.3.2: Proporción de casos judiciales resueltos en relación con el número total de casos judiciales.
- El artículo señala la falta de información sobre el seguimiento legal y sanciones, lo que hace relevante este indicador para evaluar la efectividad del sistema judicial en estos casos.
- Indicador 3.3.1: Número de casos de enfermedades transmisibles relacionadas con zoonosis.
- El riesgo de zoonosis mencionado en el artículo implica la importancia de monitorear este indicador para prevenir brotes relacionados con el tráfico ilegal de fauna.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas y colaboraciones efectivas entre sectores para alcanzar los ODS.
- La colaboración entre Profepa y plataformas digitales es un ejemplo de alianza que puede medirse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.7: Acabar con el tráfico y la explotación ilegal de especies protegidas de flora y fauna. | Indicador 15.7.1: Número de especies protegidas objeto de tráfico ilegal y casos sancionados. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar acceso a la justicia. | Indicador 16.3.2: Proporción de casos judiciales resueltos. |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.3: Poner fin a epidemias y combatir enfermedades transmisibles. | Indicador 3.3.1: Número de casos de enfermedades zoonóticas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas y colaboraciones efectivas. |
Fuente: infobae.com