Proyecto de almacenamiento en la Región Metropolitana inicia su proceso de evaluación ambiental – revistaei.cl

Informe del Proyecto BESS Paicaví y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Descripción General del Proyecto
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana ha admitido a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto “Sistema de Almacenamiento de Energía Bess Paicaví”. Esta iniciativa, presentada por KSR Cuatro SPA, representa un avance significativo en la modernización de la infraestructura energética del país.
- Inversión: US$90 millones.
- Tecnología: Sistema de Almacenamiento de Energía mediante Baterías (BESS).
- Ubicación: Comuna de La Pintana, Región Metropolitana, en proximidad a la Subestación Mariscal.
- Vida Útil Proyectada: 30 años.
- Objetivo Técnico: Capturar, acumular y distribuir energía eléctrica para optimizar la red durante períodos de baja demanda y alta generación renovable.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto BESS Paicaví está intrínsecamente alineado con varias metas de la Agenda 2030, destacando su impacto en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
Esta iniciativa es un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 7, ya que su propósito central es fortalecer la red eléctrica para una mayor integración de fuentes limpias.
- Aumento de Energías Renovables: El sistema BESS permite almacenar la energía generada por fuentes intermitentes (solar y eólica), garantizando un suministro estable y continuo. Esto es clave para la meta de triplicar el uso de energías renovables.
- Eficiencia Energética: Almacenar energía en momentos de excedente para su uso en picos de demanda mejora drásticamente la eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional, reduciendo pérdidas y optimizando recursos.
- Modernización Energética: Contribuye a asegurar el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para todos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La inversión de US$90 millones se traduce en la construcción de infraestructura resiliente y sostenible, impulsando la innovación tecnológica en el sector energético nacional.
- El proyecto introduce tecnología de vanguardia (BESS) para modernizar la red eléctrica.
- Fomenta la creación de una infraestructura energética robusta, capaz de soportar una matriz de generación diversificada y limpia.
- Promueve la innovación como herramienta para el desarrollo industrial sostenible del país.
ODS 13: Acción por el Clima
El impacto más significativo del proyecto reside en su contribución directa a la mitigación del cambio climático, en línea con las metas del ODS 13.
- Abandono de Combustibles Fósiles: Al facilitar la gestión de energías renovables, el proyecto es una herramienta estratégica para cumplir el objetivo de abandonar el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica.
- Reducción de Emisiones: Un sistema eléctrico más eficiente y con mayor penetración renovable reduce de forma directa las emisiones de gases de efecto invernadero, combatiendo el calentamiento global desde el sector energético.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo describe un proyecto de “Sistema de Almacenamiento de Energía Bess Paicaví” que utiliza baterías para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico. Menciona explícitamente que la iniciativa busca “contribuir a la estrategia 2030 de abandonar el uso de combustibles fósiles, triplicar el uso de energías renovables y aumentar la eficiencia energética”, todos pilares fundamentales del ODS 7.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto representa una inversión significativa de US$90 millones en infraestructura energética moderna y resiliente. La implementación de tecnología BESS (Battery Energy Storage System) es una innovación clave para modernizar la red eléctrica, haciéndola más eficiente y sostenible, lo cual se alinea con la meta de desarrollar infraestructuras fiables y de calidad.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al ubicarse en La Pintana, Región Metropolitana, el proyecto impacta directamente en un área urbana densamente poblada. Al mejorar la estabilidad y eficiencia de la red eléctrica y facilitar una mayor integración de energías renovables, contribuye a que el suministro energético de la ciudad sea más seguro, sostenible y resiliente, un aspecto clave para el desarrollo de ciudades sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El objetivo explícito del proyecto de “abandonar el uso de combustibles fósiles” y “triplicar el uso de energías renovables” es una medida directa de mitigación del cambio climático. Los sistemas de almacenamiento de energía son cruciales para descarbonizar el sector eléctrico, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo declara que el proyecto contribuye a la estrategia de “triplicar el uso de energías renovables”. Los sistemas BESS son habilitadores tecnológicos para alcanzar esta meta, ya que permiten gestionar la intermitencia de fuentes como la solar y la eólica, garantizando un suministro estable.
-
Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
El texto menciona dos veces que la iniciativa busca “mejorar la eficiencia energética del sistema” y “aumentar la eficiencia energética”. El almacenamiento en baterías permite guardar la energía producida en momentos de baja demanda para usarla en picos de consumo, reduciendo pérdidas y optimizando el uso de la energía generada.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
La inversión de “US$90 millones” en un proyecto de tecnología de almacenamiento de energía limpia (BESS) es un ejemplo directo de la promoción de inversión en infraestructura y tecnología de energía limpia, como lo estipula esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
El proyecto consiste en la implementación de una tecnología limpia (BESS) para modernizar la infraestructura energética existente (la Subestación Mariscal), mejorando su eficiencia y sostenibilidad, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Aunque no se da una cifra concreta, la mención de “triplicar el uso de energías renovables” se refiere directamente a lo que este indicador mide. El éxito del proyecto y de la estrategia a la que contribuye se mediría por el aumento de esta proporción.
-
Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB.
El objetivo de “aumentar la eficiencia energética” está directamente relacionado con la reducción de la intensidad energética. Un sistema que almacena energía para evitar pérdidas y optimizar su uso contribuye a mejorar este indicador.
-
Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable.
La cifra de “US$90 millones” de inversión en el proyecto es un dato cuantificable que se alinea con la medición de flujos financieros destinados a tecnologías de energía limpia, como lo hace este indicador.
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
La estrategia de “abandonar el uso de combustibles fósiles”, a la cual el proyecto contribuye, tiene como finalidad última la reducción de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el progreso hacia esta meta se mediría implícitamente a través de este indicador a nivel nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en “triplicar el uso de energías renovables”). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética (implícito en “aumentar la eficiencia energética”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 7.a.1: Flujos financieros internacionales (mencionado como “inversión de US$90 millones”). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (implícito en “abandonar el uso de combustibles fósiles”). |
Fuente: revistaei.cl