Putumayo: territorio clave para la bioeconomía y la sostenibilidad – LaRepublica.co

Putumayo: territorio clave para la bioeconomía y la sostenibilidad – LaRepublica.co

Informe sobre el Desarrollo Sostenible en el Putumayo

Contexto y Desafíos

El Putumayo ha sido durante décadas una de las regiones más afectadas por el conflicto armado, la deforestación y la economía ilegal. La falta de infraestructura adecuada y la presión de actores al margen de la ley han limitado su potencial productivo y sostenible. En este contexto, es urgente promover modelos económicos legales, rentables y responsables que:

  • Devuelvan estabilidad al territorio.
  • Generen empleo digno para las comunidades.
  • Restauren los ecosistemas de la región.

Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 1 (Fin de la pobreza).

Iniciativas Empresariales para la Sostenibilidad

En el departamento, diversas iniciativas empresariales han demostrado que es posible combinar productividad y conservación. Un ejemplo destacado es Amapuri, una empresa putumayense que, a través de su ONG Corpocampo, ha logrado la restauración de más de 1.500 hectáreas de bosque mediante la implementación de sistemas agroforestales. Estos sistemas permiten producir sin degradar la selva, convirtiendo a los propietarios de fincas y a los territorios colectivos en guardianes del bosque y generando ingresos estables a partir del uso sostenible de Productos Forestales No Maderables.

Cosechero de acaí en la región durante un día de recolección
Amapuri

Impacto Ambiental y Social

Edgar Montenegro, CEO de Amapuri y empresario de origen campesino, señala que estas prácticas no solo protegen el entorno natural, sino que también mejoran el estado de los suelos y dinamizan las economías locales mediante el cultivo y aprovechamiento sostenible de frutos como el acaí, copoazú y moriche, incluso en su forma silvestre.

Este modelo ha permitido que especies anteriormente desplazadas por actividades como la ganadería extensiva o los cultivos ilícitos, tales como tucanes y micos, regresen a sus hábitats naturales, reconstruyendo corredores de biodiversidad y el equilibrio ecosistémico. Además, se han creado alternativas económicas reales para más de 1.500 pequeños productores, incluyendo madres cabeza de hogar, quienes encuentran en la bioeconomía una vía concreta hacia la legalidad.

Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los siguientes ODS:

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, mediante la restauración y conservación de bosques.
  2. ODS 1: Fin de la pobreza, al generar ingresos estables para comunidades vulnerables.
  3. ODS 5: Igualdad de género, al incluir a madres cabeza de hogar en procesos productivos.

Retos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

A pesar de los avances, persisten retos significativos como la infraestructura deficiente, la presión de economías ilegales y limitaciones en conectividad y servicios. Para enfrentar estos desafíos, se proponen diversas vías de acción para empresarios interesados en contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía:

  • Priorizar en sus compras institucionales productos provenientes de proyectos sostenibles en la región.
  • Incorporar al Putumayo en sus estrategias de responsabilidad social empresarial.
  • Apoyar programas de educación rural con enfoque ambiental.
  • Vincularse a esquemas como “Obras por Impuestos” para mejorar la infraestructura básica en la región.

Estas acciones están en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Conclusión

Invertir en proyectos sostenibles en el Putumayo no solo representa una decisión ética, sino también estratégica. La Amazonía constituye una de las mayores oportunidades para el desarrollo productivo y sostenible del país a través de la bioeconomía. Es el momento de apostar por territorios con potencial para convertirse en motores de crecimiento y sostenibilidad, contribuyendo al cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible y al bienestar de las comunidades locales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la generación de empleo digno y alternativas económicas para pequeños productores y madres cabeza de hogar.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se promueven modelos económicos legales, rentables y responsables que dinamizan economías locales.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables – Se impulsa el uso sostenible de productos forestales no maderables y prácticas agroforestales que no degradan la selva.
  4. ODS 13: Acción por el clima – La restauración de bosques y la conservación contribuyen a mitigar el cambio climático.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se restauran ecosistemas, se recuperan especies desplazadas y se reconstruyen corredores de biodiversidad.
  6. ODS 4: Educación de calidad – Se mencionan programas de educación rural con enfoque ambiental.
  7. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se destaca la necesidad de mejorar infraestructura básica y conectividad en la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten el emprendimiento y la creación de empleo decente.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible.
  7. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.1: Índice de superficie terrestre cubierta por bosques – relacionado con la restauración de más de 1.500 hectáreas de bosque mediante sistemas agroforestales.
  2. Indicador 8.5.2: Proporción de empleo en sectores sostenibles – vinculado a la generación de empleo digno y alternativas económicas legales para pequeños productores.
  3. Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella ecológica – implícito en la producción sostenible de productos forestales no maderables.
  4. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea de pobreza – relacionado con la reducción de pobreza mediante empleo y bioeconomía.
  5. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos para el desarrollo sostenible – asociado a los programas de educación rural con enfoque ambiental.
  6. Indicador 9.1.1: Kilómetros de carreteras y otras infraestructuras básicas construidas o mejoradas – relacionado con la mejora de infraestructura básica en la región.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir la proporción de personas en situación de pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea de pobreza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas para el desarrollo sostenible y empleo decente. Indicador 8.5.2: Proporción de empleo en sectores sostenibles.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella ecológica.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación frente a riesgos climáticos. No se menciona indicador específico, pero está implícito en la restauración de ecosistemas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Índice de superficie terrestre cubierta por bosques.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Adquisición de conocimientos para el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos para desarrollo sostenible.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes. Indicador 9.1.1: Kilómetros de infraestructuras básicas construidas o mejoradas.

Fuente: larepublica.co