Radiografía del cáncer en el mundo: el de pulmón es el más frecuente y el de colon aumenta en adultos jóvenes – EL PAÍS

Radiografía del cáncer en el mundo: el de pulmón es el más frecuente y el de colon aumenta en adultos jóvenes – EL PAÍS

Informe sobre la Situación Mundial del Cáncer y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El cáncer es una enfermedad que representa un grave desafío para la salud pública global, siendo la principal causa de muerte en el mundo. Según datos recientes, cada año se registran 10 millones de muertes y 19 millones de nuevos casos de cáncer. Este informe se basa en la última edición del Atlas del Cáncer, elaborado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, y enfatiza la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la prevención y control de esta enfermedad.

Prevalencia y Tipos de Cáncer

  • El cáncer de pulmón es el más frecuente y el que causa mayor número de muertes a nivel mundial.
  • En países de altos ingresos, el cáncer de colon está aumentando entre adultos jóvenes, asociado a la obesidad y dietas poco saludables.
  • En hombres, el cáncer de próstata es el más diagnosticado en más de 100 países, mientras que en mujeres el cáncer de mama predomina en la mayoría de regiones.
  • En algunos países africanos, el cáncer de cérvix es el más frecuente y mortal entre mujeres, con baja cobertura en detección y vacunación.

Factores de Riesgo Evitables y Prevención

El Atlas destaca que aproximadamente la mitad de las muertes por cáncer se deben a factores de riesgo evitables, lo que subraya la importancia de la prevención en línea con los ODS, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar).

  1. Tabaco: Responsable del 20% de las muertes por cáncer y más de 2,6 millones de fallecimientos anuales.
  2. Alcohol: Causa más de 740.000 nuevos casos de cáncer.
  3. Exceso de grasa corporal: Vinculado a al menos 13 tipos de tumores.
  4. Infecciones: Relacionadas con el 12% de los tumores, especialmente en países de bajos recursos.
  5. Exposición al sol: Asociada al 90% de los melanomas diagnosticados.

Desafíos en la Implementación de Medidas de Control

Ahmedin Jemal, vicepresidente sénior de vigilancia y equidad en salud de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, advierte que la falta de voluntad política limita la aplicación óptima de medidas de prevención y control, tales como:

  • Promoción de la salud.
  • Control del tabaco.
  • Vacunación contra virus causantes de cáncer.

Estas acciones están alineadas con el ODS 3 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que la equidad en salud es crucial para disminuir la carga del cáncer.

Incidencia y Mortalidad en Europa

Europa representa más del 20% de la carga mundial de cáncer, a pesar de tener menos del 10% de la población global. Cada año se registran más de cuatro millones de nuevos casos y casi dos millones de muertes por cáncer en el continente.

  • El riesgo de diagnóstico varía entre países, desde un 16% en Albania hasta un 33% en Noruega y Dinamarca.
  • La mortalidad también varía; por ejemplo, una de cada seis personas en Hungría fallecerá por cáncer, mientras que en Suiza es una de cada 13.
  • En España, el riesgo de desarrollar cáncer es del 27% y el de morir por esta enfermedad es del 10%.

Fenómeno Emergente: Aumento del Cáncer de Colon en Adultos Jóvenes

Un fenómeno preocupante es el aumento de la incidencia de cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años en países de altos ingresos, a pesar de la disminución en adultos mayores. Este fenómeno está vinculado a:

  • Incremento del exceso de peso corporal.
  • Cambios en la dieta y estilos de vida más occidentales.
  • Mayor prevalencia de factores de riesgo como consumo de ultraprocesados, obesidad y tabaquismo.

Este aumento afecta a países como Reino Unido, Australia, Países Bajos y Estados Unidos, y también se observa en países en desarrollo como Ecuador e India, lo que evidencia la necesidad de políticas de salud pública integrales que apoyen el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Conclusiones y Recomendaciones

  1. La prevención y control del cáncer deben ser prioridades globales, alineadas con los ODS, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida.
  2. Es fundamental implementar políticas efectivas de control del tabaco, promoción de hábitos saludables y vacunación para disminuir factores de riesgo evitables.
  3. Se requiere un enfoque equitativo para garantizar el acceso a la detección temprana y tratamiento, especialmente en países con recursos limitados, en consonancia con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  4. La vigilancia epidemiológica debe adaptarse a los cambios en la incidencia de cáncer, como el aumento en adultos jóvenes, para diseñar estrategias preventivas adecuadas.
  5. La cooperación internacional y la voluntad política son esenciales para implementar medidas eficaces y alcanzar las metas de los ODS relacionadas con la salud y el bienestar global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo se centra en la problemática del cáncer, su incidencia, mortalidad y factores de riesgo prevenibles, lo que está directamente relacionado con la promoción de la salud y el bienestar.
    • Menciona la prevención, control del tabaco, vacunación y detección precoz como medidas para reducir la carga del cáncer.
  2. ODS 2: Hambre cero (relacionado indirectamente)
    • Se menciona la relación entre la obesidad, alimentación poco saludable y el aumento de ciertos tipos de cáncer, lo que conecta con la seguridad alimentaria y la nutrición adecuada.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo destaca diferencias en la incidencia y mortalidad del cáncer entre países de altos y bajos ingresos, así como la falta de acceso a pruebas de detección y vacunas en países de bajos recursos.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se alude al consumo de productos nocivos como tabaco y alcohol, que son factores de riesgo evitables para el cáncer.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo enfatiza la necesidad de prevención y control del cáncer para reducir la mortalidad.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo protección contra riesgos financieros, acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos y vacunas seguros, eficaces, de calidad y asequibles.
    • Se menciona la baja cobertura de vacunas contra el virus del papiloma en países de bajos recursos y la falta de pruebas de detección.
  3. Meta 3.a: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluyendo el abuso de drogas y alcohol.
    • El artículo destaca el impacto del tabaco y el alcohol en la incidencia del cáncer.
  4. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo la obesidad.
    • Se relaciona el aumento de obesidad y alimentación poco saludable con el incremento de ciertos tipos de cáncer.
  5. Meta 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • El artículo señala desigualdades en el acceso a servicios de salud y prevención del cáncer.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades no transmisibles (incluyendo cáncer).
    • El artículo proporciona datos sobre muertes anuales por cáncer (10 millones a nivel global, 1,8 millones por cáncer de pulmón en 2022), que pueden usarse para medir esta tasa.
  2. Indicador 3.4.2: Tasa de prevalencia de factores de riesgo clave (tabaco, alcohol, obesidad).
    • Se mencionan porcentajes de muertes por cáncer atribuibles al tabaco (20%), alcohol y obesidad, lo que permite evaluar la prevalencia de estos factores.
  3. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales, incluyendo vacunación y pruebas de detección.
    • El artículo indica que menos del 10% de mujeres en ciertos países africanos se someten a pruebas de detección del cáncer de cérvix y baja cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma.
  4. Indicador 2.2.2: Prevalencia de obesidad en adultos y niños.
    • Se alude al aumento de obesidad como factor de riesgo para ciertos cánceres, lo que puede medirse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales.
  • 3.a: Prevención y tratamiento del abuso de sustancias.
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  • 3.4.2: Prevalencia de factores de riesgo (tabaco, alcohol, obesidad).
  • 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (vacunación, detección).
ODS 2: Hambre cero (nutrición)
  • 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo obesidad.
  • 2.2.2: Prevalencia de obesidad en adultos y niños.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política.
  • Indicadores relacionados con acceso equitativo a servicios de salud y prevención (implícitos).
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta relacionada con la reducción del consumo de productos nocivos (tabaco, alcohol).
  • Indicadores sobre consumo de tabaco y alcohol (implícitos en el análisis de factores de riesgo).

Fuente: elpais.com