Residuos sólidos municipales: urgen las soluciones realistas – nacion.com

Residuos sólidos municipales: urgen las soluciones realistas – nacion.com

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos Municipales y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El presente informe aborda la situación actual de la gestión de residuos sólidos municipales (RSD) en Costa Rica, destacando los avances, desafíos y regulaciones recientes. Se enfatiza la importancia de alinear estas acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).

Contexto y Diagnóstico Actual

  1. Opciones para el tratamiento de RSD:
    • Existen diversas tecnologías para el tratamiento de residuos, como incineración, plasma, pirólisis y biodigestión, mayormente utilizadas en países desarrollados.
    • Estas opciones presentan costos significativamente más altos que la disposición en rellenos sanitarios, lo que limita su implementación en Costa Rica debido a restricciones fiscales y políticas.
  2. Situación histórica y mejoras:
    • Hace 25 años, la disposición irregular y los basureros a cielo abierto eran comunes, afectando negativamente el medio ambiente y la salud pública.
    • La creación de rellenos sanitarios regionales permitió mejorar la gestión y tratamiento responsable de más de la mitad de los RSD, alineándose con el ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).
  3. Desafíos en el aprovechamiento de residuos:
    • El aprovechamiento de los residuos sólidos ha sido limitado por factores culturales y económicos.
    • Un decreto del Ministerio de Salud obliga a transformar los rellenos sanitarios en parques ambientales, promoviendo la clasificación y separación industrial de residuos, así como la captura y aprovechamiento del gas producido por la descomposición orgánica.
    • Este decreto representa un avance significativo hacia la economía circular y el cumplimiento del ODS 12.

Impacto de la Nueva Regulación y Desafíos Regionales

  1. Decreto de regionalización:
    • El nuevo decreto establece que los RSD deben disponerse únicamente dentro de la misma región donde se generan.
    • Esta medida afecta la eficiencia económica y operativa, especialmente en regiones con baja producción de residuos, poniendo en riesgo la sostenibilidad de plantas de tratamiento y rellenos sanitarios.
    • La pérdida de economías de escala puede impedir la construcción y operación de infraestructuras necesarias para un manejo adecuado de residuos.
  2. Ejemplos y consecuencias:
    • La Región Central concentra el 65% de la población y genera la mayoría de los residuos, mientras que otras regiones tienen menor producción, dificultando el tratamiento local.
    • El relleno sanitario de Miramar, con capacidad para 2,500 toneladas diarias y una vida útil de 40 años, podría verse obligado a cerrar si solo recibe 300 toneladas diarias.
    • Estas limitaciones contravienen los principios de gestión sostenible y pueden afectar negativamente el ODS 11 y ODS 13.

Recomendaciones y Estrategias para una Gestión Sostenible

  • Desarrollar una estrategia estatal clara e integrada que involucre a municipalidades, empresas de recolección y disposición, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP).
  • Fomentar la movilidad de residuos entre regiones para aprovechar economías de escala y garantizar la viabilidad económica y ambiental de las plantas de tratamiento.
  • Impulsar la transformación de rellenos sanitarios en parques ambientales, promoviendo la clasificación, el reciclaje y la valorización energética de residuos, en línea con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y ODS 12.
  • Promover la educación y sensibilización ciudadana para mejorar la cultura del aprovechamiento y manejo responsable de residuos.

Conclusión

Actualmente, Costa Rica no enfrenta una crisis ambiental grave por residuos sólidos domiciliarios, pero existe una necesidad urgente de optimizar la gestión mediante la identificación de nuevos sitios de disposición y la implementación de parques ambientales. La regulación reciente presenta desafíos que podrían revertir los avances logrados, afectando la sostenibilidad y el cumplimiento de los ODS relacionados. Es fundamental adoptar una visión integral y colaborativa para garantizar un manejo eficiente, económico y ambientalmente responsable de los residuos sólidos municipales.

Autoría

Este informe se basa en el análisis y experiencia de Juan José Echeverría Alfaro, abogado y expresidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo aborda la gestión adecuada de residuos sólidos municipales, un aspecto clave para ciudades limpias y sostenibles.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se discute el aprovechamiento y tratamiento responsable de residuos sólidos domiciliares, incluyendo la clasificación, separación y transformación en parques ambientales.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo menciona la recolección y aprovechamiento del gas producido por la descomposición de residuos orgánicos, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  4. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Indirectamente, la adecuada disposición y tratamiento de residuos evita la contaminación de fuentes de agua.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se enfatiza la necesidad de una estrategia estatal clara con la participación de múltiples actores (municipalidades, ministerios, empresas), lo que implica alianzas para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros desechos.
  2. Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, minimizando su liberación al aire, agua y suelo.
  3. Meta 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura.
  2. Indicador 12.4.2: Proporción de residuos peligrosos gestionados de manera ambientalmente racional.
  3. Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y su tasa de reciclaje y reutilización.
  4. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas y planes nacionales.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo per cápita, incluyendo gestión de residuos municipales. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de residuos y productos químicos.
  • Meta 12.5: Reducir generación de residuos mediante prevención, reciclaje y reutilización.
  • Indicador 12.4.2: Proporción de residuos peligrosos gestionados ambientalmente.
  • Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y tasa de reciclaje.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible.

Fuente: nacion.com