Resumen semanal: En defensa de la vacunación – La Web de la Salud

Informe sobre Políticas de Vacunación y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto: Desafíos a la Confianza en las Instituciones de Salud Pública
Tradicionalmente, las decisiones de salud pública en la región latinoamericana han considerado las directrices de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos. Sin embargo, recientes declaraciones y cambios en las políticas sanitarias de EE.UU. han introducido factores de confusión que amenazan la confianza pública en la vacunación. Esta situación pone en riesgo directo el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar), que depende de instituciones sanitarias fuertes y fiables.
Un análisis de Jason L. Schwartz, Ph.D., de la Universidad de Yale, publicado en The New England Journal of Medicine, detalla una serie de acciones preocupantes que socavan las bases de la política de vacunación estadounidense, con repercusiones globales.
Implicaciones para el ODS 3: Salud y Bienestar
Las políticas que generan incertidumbre sobre la vacunación representan una amenaza directa para la salud global y el avance hacia las metas del ODS 3. El debilitamiento de los programas de inmunización podría revertir décadas de progreso en la lucha contra enfermedades prevenibles.
Acciones que Comprometen la Salud Pública:
- Eliminación de las vacunas contra la COVID-19 de los calendarios recomendados para niños sanos y mujeres embarazadas en EE.UU.
- Modificación de las guías de los CDC sin la consulta del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), cuyos miembros fueron posteriormente destituidos.
- Emisión de mensajes contradictorios sobre la importancia de la vacuna contra el sarampión durante brotes activos.
- Cancelación de reuniones de comités asesores de expertos en vacunas y de subvenciones para la investigación sobre la reticencia a la vacunación.
Estas medidas no solo aumentan el riesgo de resurgimiento de enfermedades como el sarampión y la COVID-19, sino que también erosionan la confianza pública, un pilar fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8) y poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles (Meta 3.3).
El Rol de la Comunidad Científica y las Alianzas (ODS 17)
Frente a la desinformación y la politización de la salud, la respuesta coordinada de la comunidad científica y médica es fundamental. Esto encarna el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la colaboración entre diferentes actores para alcanzar metas comunes.
Estrategias de Respuesta:
- Comunicación Estratégica: Los expertos deben comunicar activamente al público y a los profesionales de la salud la evidencia sólida que respalda la seguridad y eficacia de las vacunas.
- Formación de Consorcios: Están surgiendo nuevas alianzas de expertos científicos y de salud pública para coordinar esfuerzos y apoyar los programas de vacunación.
- Autonomía Regional: Expertos como el Dr. Xavier Sáez-Llorens sugieren que la región debe fortalecer su propia voz y considerar las directrices de otras agencias, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para tomar decisiones informadas.
Iniciativas Locales y su Contribución a los ODS en Panamá
Panamá presenta ejemplos claros de cómo las alianzas estratégicas pueden fortalecer la salud pública y contribuir a múltiples ODS.
- Alianza por la Salud Pública (ODS 3 y ODS 17): La colaboración entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Universidad de Panamá (UP) para promover mensajes de salud, con la participación de estudiantes de medicina, es un modelo de acción interinstitucional. Esta iniciativa fortalece la educación sanitaria y combate la desinformación, contribuyendo directamente al bienestar de la comunidad.
- Educación de Calidad (ODS 4): Las recomendaciones de UNICEF y UNESCO para fortalecer la comprensión lectora y la lógica matemática en el sistema educativo panameño son cruciales. Una población con mejor educación está más capacitada para comprender la información de salud y tomar decisiones informadas, creando una sinergia entre el ODS 4 y el ODS 3.
- Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11): La investigación de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) sobre la calidad del aire y la contaminación vehicular aborda un determinante clave de la salud, alineándose con el objetivo de crear entornos urbanos más seguros y saludables.
- Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): La “Misión Tecnológica Panamá–Jalisco” para el desarrollo en semiconductores impulsa la innovación y el crecimiento económico, pilares para un desarrollo sostenible que puede, a su vez, financiar y fortalecer el sistema de salud.
La lucha contra la desinformación es una cruzada por la salud y el bienestar colectivo. Requiere el compromiso de gobiernos, la academia y la sociedad civil para restaurar el sentido común y reafirmar el valor de la vacunación como herramienta esencial para la protección individual y comunitaria, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en la salud pública, la importancia de la vacunación para prevenir enfermedades como la COVID-19, el sarampión y la influenza, y los riesgos asociados con la desinformación y las decisiones políticas que socavan la confianza en las vacunas. Se mencionan directamente las campañas de vacunación, la llegada de dosis a Panamá y la preocupación por el resurgimiento de enfermedades prevenibles.
- Referencia del artículo: “La pandemia de desinformación y confusión vuelve a convocar a los soldados de la salud a una nueva cruzada que restaure el sentido común y ayude a la sociedad a comprender el valor de la vacunación como herramienta crucial para la protección individual y colectiva.”
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca el papel crucial de las instituciones académicas (Universidad de Panamá, Yale, UNACHI, UTP) en la investigación, la promoción de la salud pública y la educación. Menciona explícitamente una recomendación de UNICEF y la UNESCO al Ministerio de Educación de Panamá para fortalecer aprendizajes fundamentales como la comprensión lectora y la lógica matemática.
- Referencia del artículo: “Extender el año escolar y centrar las estrategias en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales mediante la priorización curricular, especialmente en comprensión lectora y lógica matemática, son parte de las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al Ministerio de Educación de Panamá (Meduca)…”
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se aborda a través de la mención de la investigación científica y la innovación tecnológica en varios campos. Se habla de investigación sobre vacunas, epigenética, edición genética, calidad del aire y la “Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025”, que busca fomentar la industria de alta tecnología en Panamá.
- Referencia del artículo: “…fueron recibidos en Jalisco, México, este 21 y 22 de julio para realizar la «Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025»…”
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este ODS es relevante por el estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) sobre la calidad del aire en la ciudad de Panamá, enfocándose en los contaminantes generados por el tráfico vehicular, un problema clave para la sostenibilidad urbana.
- Referencia del artículo: “…un proyecto de investigación que estimó la exposición de las personas a los contaminantes atmosféricos generados por el tráfico vehicular en distintos de puntos de la ciudad de Panamá.”
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo discute la erosión de la confianza en instituciones públicas de salud como los CDC y la FDA debido a decisiones políticas. Aboga por instituciones transparentes, basadas en evidencia, y por el acceso público a información veraz para combatir la desinformación, lo cual es fundamental para tener instituciones sólidas y responsables.
- Referencia del artículo: “Sin embargo, las últimas órdenes, y declaraciones, de las nuevas autoridades sanitarias en EE.UU., introducen factores de confusión que socavan la confianza en las vacunas.”
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se destacan múltiples alianzas: la colaboración entre el Ministerio de Salud de Panamá y la Universidad de Panamá para campañas de salud pública; la cooperación internacional entre Panamá y Jalisco en tecnología; y la tradicional dependencia de la región en las directrices de la FDA, que es una forma de alianza internacional.
- Referencia del artículo: “El Ministerio de Salud (Minsa) Panamá junto a la Universidad de Panamá (UP) dan un paso histórico en este sentido al unirse para promover mensajes de salud pública.”
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.3
“Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”. El artículo se enfoca en la prevención de enfermedades transmisibles como COVID-19, sarampión, influenza y dengue a través de la vacunación y campañas de salud pública.
-
Meta 3.8
“Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. La discusión sobre la eliminación de vacunas de los calendarios recomendados, la llegada de nuevas dosis a Panamá y la importancia de la vacunación sistemática se relaciona directamente con el acceso a vacunas de calidad.
-
Meta 3.b
“Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo…” El artículo menciona la investigación y desarrollo de vacunas (COVID-19, TB española), así como la investigación en epigenética y edición genética como herramientas para combatir enfermedades.
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el Desarrollo Sostenible…” La alianza entre el Minsa y la UP para que los estudiantes de medicina eduquen a la población sobre el dengue es un ejemplo de educación para la salud y el bienestar.
-
Meta 9.5
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… fomentando la innovación…” La misión tecnológica a Jalisco, la investigación sobre café de la Dra. Vega y los estudios de la UTP son ejemplos de fomento a la investigación y la innovación.
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…” El estudio de la UTP sobre la contaminación del aire por el tráfico vehicular en Panamá aborda directamente esta meta.
-
Meta 16.10
“Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”. El llamado de los expertos a usar su voz para comunicarse con el público y la lucha contra la desinformación son esfuerzos para garantizar el acceso a información científica validada.
-
Meta 17.16
“Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…” La colaboración entre el gobierno (Minsa) y la academia (UP) es un claro ejemplo de una alianza entre múltiples interesados para un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.3.4 (implícito)
“Mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas”. Aunque no se da una tasa, el artículo menciona datos específicos de mortalidad por una enfermedad transmisible: “se notificaron tres defunciones a causa de influenza para un acumulado de 70 muertes en 2025”. Este tipo de dato es un indicador directo del impacto de enfermedades y la eficacia de las intervenciones de salud pública.
-
Indicador 3.b.1 (implícito)
“Proporción de la población con acceso a medicamentos y vacunas asequibles de forma sostenible”. El artículo no da una proporción, pero sí una cifra concreta que sirve como medida de acceso: “el próximo lunes 28 de julio llegan a Panamá 44,400 dosis de la vacuna contra COVID-19 con nueva composición”. El seguimiento de las dosis disponibles y administradas es un indicador clave.
-
Indicador 11.6.2 (implícito)
“Concentración media anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderada por población)”. El artículo no proporciona el dato numérico, pero describe la acción que lo genera: “un proyecto de investigación que estimó la exposición de las personas a los contaminantes atmosféricos generados por el tráfico vehicular”. La realización de este tipo de estudios es el primer paso para establecer y monitorear este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: lawebdelasalud.com