Save the Children: Harían falta 300 años para erradicar el matrimonio infantil – El Nacional

Save the Children: Harían falta 300 años para erradicar el matrimonio infantil – El Nacional

Informe sobre el Matrimonio Infantil y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Situación Global del Matrimonio Infantil

El matrimonio infantil constituye una grave violación de los derechos humanos y una barrera significativa para el cumplimiento de la Agenda 2030. Los datos actuales revelan una crisis persistente que atenta directamente contra múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Anualmente, 12 millones de niñas son forzadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 18 años.
  • Una de cada seis de estas niñas es menor de 15 años.
  • A nivel mundial, una de cada cinco niñas se encuentra en riesgo de matrimonio infantil.
  • Según las proyecciones, al ritmo actual se necesitarán 300 años para erradicar esta práctica, lo que evidencia un progreso insuficiente para alcanzar las metas del ODS 5 (Igualdad de Género), que exige la eliminación de todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.

2. Distribución Geográfica y Factores Impulsores

La prevalencia del matrimonio infantil varía geográficamente, pero sus causas subyacentes están profundamente interconectadas con desafíos de desarrollo globales.

2.1. Prevalencia por Región

  • Asia: Concentra el 45% de los casos, con un tercio del total mundial ocurriendo solo en la India.
  • África Occidental y Central: Presenta una de las tasas más altas, alcanzando el 33%.
  • América Latina y el Caribe: La tasa se sitúa en el 23%.

2.2. Factores Determinantes y su Conexión con los ODS

Diversos factores socioeconómicos y ambientales agravan la vulnerabilidad de las niñas, obstaculizando el avance en varios ODS:

  1. Pobreza (ODS 1): El aumento de la pobreza obliga a las familias a considerar el matrimonio de sus hijas como una estrategia de supervivencia económica, buscando asegurar su manutención por otra familia.
  2. Conflictos Armados (ODS 16): En épocas de crisis y conflicto, la violencia de género se intensifica. Las familias pueden recurrir al matrimonio forzado como un intento de proteger a las niñas de la violencia externa o para aliviar la carga económica.
  3. Acceso a la Educación (ODS 4): La decisión de no enviar a las niñas a la escuela durante períodos de inestabilidad aumenta su riesgo de matrimonio precoz, privándolas de una educación de calidad y de oportunidades para su desarrollo.

3. La Crisis Climática como Acelerador del Matrimonio Infantil

La interrelación entre el cambio climático y la violencia de género es cada vez más evidente, representando una amenaza directa para el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 5 (Igualdad de Género).

  • Fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, provocan la pérdida de cosechas y la disminución de ingresos familiares, incrementando la presión para casar a las niñas.
  • Se estima que dos de cada tres matrimonios forzados ocurren en países con alto riesgo climático.

3.1. Países de Alto Riesgo Climático y Matrimonio Infantil

La convergencia de vulnerabilidad climática y social es crítica en naciones como:

  • Sudán del Sur
  • Burkina Faso
  • Etiopía
  • Bangladesh
  • Mali
  • Malaui

En conclusión, el matrimonio infantil es un problema multidimensional que no solo representa una forma devastadora de violencia de género, sino que también socava el progreso hacia un futuro sostenible. Abordarlo requiere un enfoque integral que contemple la igualdad de género, la erradicación de la pobreza, la educación universal, la construcción de la paz y una acción climática decidida.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en las causas y consecuencias del matrimonio infantil.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en el matrimonio infantil forzado, que califica como “una de las formas más devastadoras de violencia de género y violación de los derechos humanos”. La erradicación de esta práctica es fundamental para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo conecta implícitamente el matrimonio infantil con la falta de acceso a la educación. Menciona que en épocas de crisis, es probable que las familias “decidan no enviar a sus hijas a la escuela u obligarlas a casarse”. Esto demuestra que el matrimonio infantil es una barrera directa para que las niñas completen su educación.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Se identifica la pobreza como una de las causas fundamentales del matrimonio infantil. El texto señala que “el aumento de la pobreza” incrementa la vulnerabilidad de las niñas y que las familias pueden forzar el matrimonio para “asegurarse de que otra familia las mantenga”, lo que evidencia un ciclo de pobreza que perpetúa esta práctica.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo directo y explícito entre la crisis climática y el matrimonio infantil. Bajo el subtítulo “El riesgo climático incide en el matrimonio infantil”, explica cómo fenómenos extremos como “inundaciones y sequías” provocan pérdidas económicas que llevan a las familias a casar a sus hijas. Además, especifica que “dos de cada tres de estos matrimonios forzados se dan en lugares de alto riesgo climático”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El matrimonio infantil es presentado como una “violación de los derechos humanos” y una forma de violencia. El artículo también menciona los “conflictos armados” como un factor que aumenta la vulnerabilidad de las niñas y, por ende, la incidencia del matrimonio forzado. Esto conecta el tema con la necesidad de proteger a los niños de la violencia y construir sociedades pacíficas y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

    Esta es la meta más directamente relacionada. Todo el artículo se dedica a denunciar la prevalencia del matrimonio infantil, describiéndolo como una práctica que afecta a “doce millones de niñas anualmente” y que tardará “300 años para erradicar”.

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.

    Esta meta se ve amenazada por la situación descrita en el artículo, donde se menciona que las familias pueden optar por “no enviar a sus hijas a la escuela” como consecuencia de las crisis, optando en su lugar por el matrimonio.

  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos (…) y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    El artículo sugiere la falta de estos sistemas al señalar que la pobreza y la inseguridad económica son motores del matrimonio infantil, una decisión tomada para que otra familia mantenga a la niña.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    La conexión que hace el artículo entre desastres climáticos como “inundaciones y sequías” y el aumento de los matrimonios infantiles demuestra una falta de resiliencia y capacidad de adaptación en las comunidades afectadas, lo que hace relevante esta meta.

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    El matrimonio infantil es explícitamente definido como una “violencia de género y violación de los derechos humanos”, lo que lo encuadra perfectamente dentro del alcance de esta meta que busca proteger a los niños de toda forma de violencia y explotación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica datos que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 y los 18 años.

    Este indicador está claramente reflejado en los datos proporcionados por el artículo. Se menciona que “doce millones de niñas son forzadas anualmente a casarse antes de cumplir los 18 años de edad, y una de cada seis son menores de 15”. Además, se ofrecen datos de prevalencia por regiones, como “en América Latina, del 23%”, que son precisamente el tipo de datos que se utilizan para medir este indicador.

  • Indicadores Implícitos

    Aunque no se proporcionan datos numéricos para otros indicadores, el artículo implica su relevancia. Por ejemplo:

    • La mención de que las familias “decidan no enviar a sus hijas a la escuela” apunta a indicadores relacionados con la paridad de género en la educación (relevante para el ODS 4).
    • La referencia al “aumento de la pobreza” y los “conflictos armados” como causas sugiere la importancia de medir la prevalencia de la pobreza (ODS 1) y la incidencia de la violencia (ODS 16) para comprender y abordar el problema del matrimonio infantil.
    • La conexión con “lugares de alto riesgo climático” implica la necesidad de indicadores que midan la vulnerabilidad a desastres naturales (ODS 13).

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. Indicador 5.3.1: Prevalencia del matrimonio antes de los 15 y 18 años. El artículo cita: “Doce millones de niñas son forzadas anualmente a casarse antes de cumplir los 18 años de edad, y una de cada seis son menores de 15”. También menciona porcentajes regionales (América Latina, 23%).
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Interrupción de la educación de las niñas. El artículo menciona que las familias “decidan no enviar a sus hijas a la escuela”.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para los pobres y vulnerables. La pobreza como causa directa. El artículo señala el “aumento de la pobreza” y el matrimonio como una estrategia para que “otra familia las mantenga”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Vulnerabilidad a desastres climáticos. El artículo vincula el matrimonio infantil con “inundaciones y sequías” y afirma que dos de cada tres casos ocurren en “lugares de alto riesgo climático”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños. El matrimonio infantil como forma de violencia. El artículo lo describe como “violencia de género y violación de los derechos humanos” y lo relaciona con “conflictos armados”.

Fuente: elnacional.com