Texas: ICE detiene a 13 pescadores en operativo en el mar y expone red de pesca ilegal – RPP

Texas: ICE detiene a 13 pescadores en operativo en el mar y expone red de pesca ilegal – RPP

Informe sobre Operativos de ICE y Guardia Costera en Aguas de Estados Unidos

Detención de pescadores mexicanos en la Zona Económica Exclusiva de Texas

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), en colaboración con la Guardia Costera, llevó a cabo un operativo frente a la costa de Texas, donde detuvo a 13 pescadores mexicanos sin documentación. Esta acción se realizó en la Zona Económica Exclusiva estadounidense, un área marítima estratégica para el control migratorio y ambiental.

Durante la intervención, las autoridades interceptaron tres embarcaciones que operaban al norte de la Línea Fronteriza Marítima. Las lanchas rápidas contenían equipos de pesca y 680 kilos de pargo rojo, una especie de alto valor comercial. Los arrestados fueron trasladados para su procesamiento migratorio, mientras que las embarcaciones y materiales fueron decomisados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 14: Vida Submarina – La protección de la Zona Económica Exclusiva contribuye a la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – El combate a la pesca ilegal y el control migratorio fortalecen las instituciones y promueven sociedades pacíficas y justas.

ICE amplía su ofensiva hacia las aguas del Golfo de México

El operativo forma parte de una estrategia más amplia que extiende la vigilancia de ICE más allá de las zonas terrestres. Bajo el término “Golfo de América”, las autoridades refuerzan un discurso de soberanía y control integral de sus fronteras. La detención de los pescadores responde tanto a temas migratorios como al combate de la pesca no autorizada, vinculada en ocasiones al crimen organizado.

ODS vinculados

  • ODS 14: Vida Submarina – La lucha contra la pesca no autorizada protege los ecosistemas marinos y promueve la pesca sostenible.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La estrategia contribuye a la reducción de la delincuencia transnacional y fortalece la gobernanza en las fronteras.

Pesca ilegal y crimen transfronterizo en el mar

La Guardia Costera ha alertado sobre el uso de lanchas rápidas de entre 6 y 9 metros, capaces de alcanzar velocidades de hasta 50 km/h, facilitando tanto la pesca furtiva como el tráfico de drogas y personas. Esta evolución tecnológica refleja un aumento en la sofisticación de las redes ilícitas.

Los operativos han evidenciado que especies como el pargo rojo son blanco frecuente de estas redes, ya que su venta en el mercado ilegal puede financiar otras actividades delictivas. Por ello, la pesca ilegal es un punto de atención crucial por su impacto ambiental y sus implicancias criminales.

ODS relacionados

  • ODS 14: Vida Submarina – La protección contra la pesca ilegal ayuda a conservar la biodiversidad marina.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – El combate a las redes criminales transnacionales fortalece la justicia y la seguridad.

Replicación de operaciones en otras costas de Estados Unidos

El 15 de junio, una operación similar tuvo lugar frente a las costas de California, donde la patrulla del Cutter Active (WMEC-618) interceptó un barco sin luces a 35 kilómetros de La Jolla. En su interior se encontraron 11 ciudadanos mexicanos intentando ingresar de forma irregular al país. Aunque en este caso no hubo pesca involucrada, la acción confirmó el uso creciente de rutas marítimas para eludir controles fronterizos.

Intensificación de la presencia marítima de ICE

Bajo una política de “cero tolerancia”, ICE ha intensificado su presencia en el mar, enviando un mensaje claro a través de sus redes sociales: “También estamos en el agua”. Esta estrategia retoma elementos de la línea dura impulsada durante la administración Trump, incorporando nuevas tecnologías y colaboración interinstitucional.

La presencia activa de ICE en zonas marítimas refleja una transformación profunda en la lógica del control migratorio en Estados Unidos, ampliando la vigilancia a litorales y aguas profundas, y evidenciando la prioridad del control de rutas alternativas de ingreso.

ODS implicados

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La ampliación del control migratorio marítimo fortalece la seguridad y la justicia en las fronteras.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración interinstitucional y el uso de tecnologías avanzadas promueven alianzas efectivas para el desarrollo sostenible y la seguridad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo aborda la pesca ilegal en aguas del Golfo de México, lo que afecta la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se discuten temas relacionados con el control migratorio, la lucha contra el crimen organizado y la pesca ilegal, lo que implica fortalecer las instituciones para promover sociedades pacíficas e inclusivas.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El control migratorio y la detención de migrantes indocumentados reflejan aspectos vinculados a la gestión de la migración y la reducción de desigualdades entre países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  3. Meta 16.4: Reducir significativamente la financiación de actividades ilícitas y combatir todas las formas de delincuencia organizada.
  4. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de capturas totales de pesca que provienen de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  2. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten protegidas por el sistema de justicia.
  3. Indicador 16.4.2: Proporción de personas que han sido víctimas de delitos intencionales, incluyendo delitos relacionados con el crimen organizado.
  4. Indicador 10.7.2: Número de migrantes internacionales que han sido detenidos o interceptados en rutas irregulares.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para restaurar las poblaciones de peces. Indicador 14.4.1: Proporción de capturas totales de pesca que provienen de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • Meta 16.4: Reducir la financiación de actividades ilícitas y combatir la delincuencia organizada.
  • Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten protegidas por el sistema de justicia.
  • Indicador 16.4.2: Proporción de personas víctimas de delitos intencionales relacionados con crimen organizado.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables. Indicador 10.7.2: Número de migrantes internacionales detenidos o interceptados en rutas irregulares.

Fuente: rpp.pe