Transformar los cuidados, cambia vidas: hacia la autonomía de las mujeres peruanas – ONU Mujeres – América Latina y el Caribe

Transformar los cuidados, cambia vidas: hacia la autonomía de las mujeres peruanas – ONU Mujeres – América Latina y el Caribe

Transformar los cuidados cambia vidas hacia la autonomía de las mujeres peruanas

Fecha: Lunes 30 de junio de 2025

Introducción

La inversión en cuidados es fundamental para reducir la carga del trabajo no remunerado que históricamente ha recaído sobre las mujeres. Esta reducción permite que las mujeres dispongan de más tiempo para acceder al mercado laboral, mejorar su capacidad financiera y fortalecer las economías locales, contribuyendo directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Proyecto “Transformando las Economías del Cuidado”

Con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ONU Mujeres implementa el proyecto “Transformando las Economías del Cuidado”, que promueve una perspectiva territorial para construir políticas y sistemas integrales de cuidados. Este proyecto tiene impacto en países de América Latina como México, Perú, Ecuador, República Dominicana y Panamá, alineándose con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Situación en Perú

  1. Las mujeres peruanas dedican en promedio 39 horas y 28 minutos semanales al trabajo doméstico no remunerado, siendo las mujeres entre 30 y 49 años las que más tiempo destinan a estas labores.
  2. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa el 52% del tiempo total de trabajo, evidenciando una distribución desigual que limita las oportunidades de educación, empleo, participación política y tiempo libre para las mujeres, afectando su empoderamiento económico y el disfrute de sus derechos en igualdad con los hombres (ODS 5).
  3. En América Latina y el Caribe, entre 11 y 18 millones de personas trabajan en cuidados, de las cuales el 93% son mujeres, mayormente en la informalidad (77.5%). En Perú, 439,340 personas están ocupadas en empleo doméstico, con un 95.1% de mujeres y un 82.3% en situación de informalidad.

De la olla común al empoderamiento: Caso de Villa Horizonte

En la comunidad de Cerro Papa, Villa El Salvador, Lima, Asencia Tuanama lidera la Olla Común Villa Horizonte, parte del proyecto “Transformando las Economías del Cuidado”. Durante más de doce años, Asencia ha sido un referente de liderazgo comunitario.

  • El proyecto ha permitido a las mujeres comprender la importancia de distribuir las responsabilidades de cuidado, reconociendo su derecho al descanso, estudio y autocuidado, contribuyendo al ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 3 (Salud y bienestar).
  • Las integrantes han superado retos personales y profesionales, logrando autonomía y empoderamiento en torno a los cuidados.
  • Se fortalecieron capacidades para la gestión y formalización de la olla común, permitiendo participar en procesos de licitación y mejorar la infraestructura comunitaria.
  • La participación de hombres en capacitaciones ha promovido la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, avanzando hacia la igualdad de género (ODS 5).

Asencia destaca que este proceso la ha fortalecido personalmente y ha sembrado un legado en su comunidad.

Avances del proyecto en Perú

El proyecto ha impulsado dos experiencias piloto en los distritos de Comas y Villa El Salvador, Lima Metropolitana, con los siguientes resultados:

  1. Más de 350 personas cuidadoras (90% mujeres no remuneradas) fortalecieron sus capacidades en cuidados básicos y autocuidado.
  2. 70 funcionarios públicos fueron capacitados en políticas de cuidado, mejorando la gestión institucional para una corresponsabilidad desde los gobiernos locales.
  3. Más de 2,500 personas participaron en acciones comunicacionales de alto impacto que posicionaron los cuidados en el espacio público.
  4. 16 organizaciones de la sociedad civil (juntas vecinales, ollas comunes, comedores populares, organizaciones culturales y educativas) se involucraron activamente en las experiencias locales de cuidado.
  5. Se elaboraron propuestas de ordenanzas municipales para visibilizar el derecho al cuidado y sentar bases para institucionalizar esta agenda desde los gobiernos distritales, contribuyendo al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Conclusión

El proyecto “Transformando las Economías del Cuidado” representa un avance significativo hacia la igualdad de género, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de comunidades sostenibles en Perú y la región. La inversión en cuidados no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, sino que también impulsa el desarrollo económico y social, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo destaca la reducción de la carga de trabajo no remunerado de las mujeres y su empoderamiento económico y social, lo que está directamente relacionado con la igualdad de género.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se menciona la mejora en la capacidad financiera de las mujeres y su acceso al mercado laboral, así como la formalización del empleo en el sector de cuidados.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo aborda la distribución desigual del trabajo no remunerado entre mujeres y hombres y busca reducir estas desigualdades.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se menciona la capacitación de funcionarias y funcionarios públicos y la elaboración de propuestas de ordenanzas municipales para institucionalizar políticas de cuidado.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidado y doméstico no remunerado mediante la provisión de servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su género.
  4. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.4.1: Proporción del tiempo dedicado al trabajo de cuidado y doméstico no remunerado, por sexo, edad y situación laboral.
  • El artículo menciona que en Perú las mujeres dedican 39 horas con 28 minutos al trabajo doméstico no remunerado, lo que corresponde a este indicador.
  • Indicador 8.5.2: Proporción de empleo informal en la población ocupada, por sexo.
    • Se indica que el 77,5% de las personas que trabajan en cuidados en América Latina y el Caribe están en la informalidad, y en Perú el 82,3% en el empleo doméstico informal, datos relevantes para este indicador.
  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos.
    • Implícito en la capacitación de funcionarios y en la elaboración de ordenanzas municipales para mejorar la gestión de políticas de cuidado.

    4. Tabla: ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo de cuidado y doméstico no remunerado mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. Indicador 5.4.1: Proporción del tiempo dedicado al trabajo de cuidado y doméstico no remunerado, por sexo, edad y situación laboral.
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres. Indicador 8.5.2: Proporción de empleo informal en la población ocupada, por sexo.
    ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. No se menciona un indicador específico en el artículo, pero se puede relacionar con indicadores de inclusión social y económica.
    ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos.

    Fuente: lac.unwomen.org