Transición energética injusta, monocultivos exóticos y salmonicultura que destruye biodiversidad: Las “falsas soluciones” a la crisis climática expuestas en la COP30 – Pressenza – International Press Agency

Noviembre 24, 2025 - 11:06
 0  0
Transición energética injusta, monocultivos exóticos y salmonicultura que destruye biodiversidad: Las “falsas soluciones” a la crisis climática expuestas en la COP30 – Pressenza – International Press Agency

 

Informe sobre Falsas Soluciones a la Crisis Climática en la Patagonia y su Conflicto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En el marco de la COP30 celebrada en Belém do Pará, Brasil, representantes de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la organización Chile Sustentable presentaron un análisis crítico sobre las estrategias de mitigación y adaptación a la crisis climática impulsadas por el Estado de Chile y el sector corporativo. Bajo el título “Falsas soluciones a la crisis climática en la Patagonia: La nueva cara del extractivismo”, la exposición evidenció cómo múltiples iniciativas, presentadas como soluciones verdes, reproducen el modelo extractivista que origina la crisis ecosistémica y entran en conflicto directo con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Transición Energética y su Desviación de los ODS

Gonzalo Melej, de Chile Sustentable, detalló las falencias del plan de descarbonización y la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa, señalando contradicciones fundamentales con la Agenda 2030.

  • Conversión de Termoeléctricas e Hidrógeno Industrial: La propuesta de convertir centrales de carbón para operar con amoniaco verde perpetúa el uso de combustibles fósiles y la emisión de contaminantes locales. Asimismo, el fomento del hidrógeno industrial a gran escala se realiza con bajos estándares ambientales y sin un ordenamiento territorial adecuado.
    • Conflicto con ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Estas medidas no representan una transición hacia energías verdaderamente limpias, sino que disfrazan la continuidad de un modelo contaminante.
    • Conflicto con ODS 3 (Salud y Bienestar): La continuación de emisiones afecta la salud pública en las comunidades aledañas, contraviniendo la meta de reducir enfermedades por contaminación.
  • Gobernanza y Remediación Ambiental: El proceso de cierre de centrales carece de participación ciudadana efectiva y de planes de restauración ambiental para los daños históricos causados.
    • Conflicto con ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de gobernanza transparente y participativa a nivel local debilita las instituciones y la justicia ambiental.
    • Conflicto con ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La permanencia de infraestructura contaminante y depósitos de cenizas sin remediación impide el desarrollo de comunidades seguras y resilientes.

Estrategias de Mitigación que Socavan la Biodiversidad y los Ecosistemas

Patricio Segura, de CODESA, expuso cómo ciertas propuestas de mitigación, aunque bien intencionadas en su objetivo de reducir emisiones, generan graves impactos negativos que atentan contra la sostenibilidad.

  1. Energías Renovables sin Criterio Ecosistémico: La instalación de proyectos renovables sin una planificación adecuada de su escala y localización impacta negativamente la biodiversidad, el paisaje y el acceso al agua de las comunidades.
    • Conflicto con ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se pone en riesgo la seguridad hídrica de las comunidades locales.
    • Conflicto con ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se degradan hábitats de alto valor ecológico, contraviniendo la meta de detener la pérdida de biodiversidad.
  2. Monocultivos Forestales para Captura de Carbono: La plantación de miles de hectáreas de pino, una especie exótica, en la estepa patagónica se presenta como una solución climática. Sin embargo, esta acción destruye un ecosistema único y no boscoso.
    • Conflicto con ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Esta práctica atenta directamente contra la meta de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, al reemplazar un ecosistema nativo por un monocultivo exótico.

Medidas de Adaptación que Intensifican la Degradación Ambiental y Social

Erwin Sandoval, presidente de CODESA, abordó tres ámbitos donde las supuestas soluciones de adaptación están mermando la resiliencia de los territorios y sus habitantes.

  • Agricultura Intensiva y Extracción de Musgo: La promoción de monocultivos frutales con uso intensivo de agroquímicos y la extracción del musgo Sphagnum magellanicum (pompón) para sustrato agrícola, destruyen la salud del suelo y las turberas.
    • Conflicto con ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La extracción del pompón degrada las turberas, que son humedales cruciales para la regulación hídrica y la captura de metano, un potente gas de efecto invernadero.
    • Conflicto con ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se fomenta un modelo de producción agrícola que no es sostenible a largo plazo.
  • Industria del Salmón como Falsa Solución Proteica: La salmonicultura se promueve como una fuente de proteína saludable para adaptarse a la crisis oceánica. No obstante, su desarrollo en la Patagonia se realiza con una inmensa degradación ambiental, incluso dentro de parques y reservas nacionales.
    • Conflicto con ODS 14 (Vida Submarina): La existencia de más de 300 concesiones salmoneras autorizadas dentro de la Reserva Nacional Las Guaitecas es un claro ejemplo de cómo la industria amenaza la conservación de los ecosistemas marinos y costeros.
    • Conflicto con ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La expansión de esta industria afecta gravemente los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas.

Conclusiones y Diálogo Institucional

El debate en la COP30 subraya la necesidad de evaluar las soluciones climáticas desde una perspectiva integral, asegurando que no comprometan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las alternativas presentadas por el Estado y las corporaciones en Chile a menudo priorizan beneficios económicos a corto plazo sobre la resiliencia ecológica y la justicia social. La delegación sostuvo un diálogo con la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Macaé Evaristo, para informar sobre estas problemáticas y solicitar que los países importadores, como Brasil, exijan mayores estándares ambientales y de derechos humanos para productos como el salmón chileno.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El artículo aborda directamente la transición energética en Chile, criticando el plan de cierre de centrales termoeléctricas que propone la conversión a co-combustión con carbón y amoníaco verde, y el fomento del hidrógeno industrial con bajos estándares ambientales. Esto se relaciona con la búsqueda de energías más limpias, pero cuestiona la sostenibilidad y justicia de las soluciones propuestas.
  2. ODS 13: Acción por el Clima: Este es el ODS central del artículo. Se discuten las “falsas soluciones a la crisis climática” tanto en mitigación (plantación de pinos para captura de carbono) como en adaptación (monocultivos de frutales, salmonicultura). El texto analiza críticamente cómo las medidas de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile y las acciones corporativas pueden generar nuevos problemas ecosistémicos.
  3. ODS 14: Vida Submarina: Se aborda explícitamente el impacto de la industria del salmón, la cual se presenta como una solución de adaptación. El artículo denuncia la “inmensa degradación ambiental” que esta industria causa en la región de Aysén, particularmente dentro de áreas protegidas como la Reserva Nacional Las Guaitecas, afectando la biodiversidad marina.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo destaca múltiples amenazas a los ecosistemas terrestres.
    • La plantación de especies exóticas (pino) en la estepa patagónica, que atenta contra la regeneración natural y transforma ecosistemas únicos.
    • La extracción del musgo Sphagnum magellanicum (pompón), que degrada las turberas, afecta su capacidad de provisión de agua, aumenta la vulnerabilidad a inundaciones y disminuye su capacidad de consumir metano.
    • Los monocultivos de frutales que, mediante el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas, destruyen el suelo.
  5. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Se critica la falta de gobernanza y participación ciudadana en el proceso de descarbonización. Gonzalo Melej señala que las medidas “no están siendo muy transparentes ni muy participativas”. Además, se menciona la afectación a los derechos humanos de pueblos indígenas por la salmonicultura y la ofensiva de la industria para “desmantelar leyes pro derechos indígenas y ambientales”.
  6. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo conecta las actividades industriales con la justicia social, mencionando la “grave afectación a los derechos humanos, principalmente de pueblos indígenas” causada por la expansión del cultivo de salmón en territorio indígena, lo que evidencia una profundización de las desigualdades.
  7. ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El concepto central de “falsas soluciones” es una crítica al modelo de producción actual. Se cuestionan prácticas como la agricultura intensiva que usa el pompón como sustrato, la salmonicultura que degrada el ambiente para exportar proteínas y el modelo energético que perpetúa el uso de combustibles fósiles, todo lo cual se opone a una gestión sostenible de los recursos naturales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo discute las estrategias para esta transición en Chile, pero critica que las soluciones propuestas (co-combustión, hidrógeno a gran escala sin regulación) no son genuinamente sostenibles.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Se menciona explícitamente la “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) actualizada al 2025” de Chile, pero se critica que permite acciones como la plantación de especies exóticas que dañan la biodiversidad.
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. La denuncia sobre las más de 300 concesiones de salmón autorizadas dentro de la Reserva Nacional Las Guaitecas es un ejemplo directo de un fallo en el cumplimiento de esta meta.
  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. La crítica a la plantación de pinos en la estepa, la extracción de pompón de las turberas y los monocultivos de frutales se relaciona directamente con la falta de protección de estos ecosistemas.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El artículo argumenta que las “falsas soluciones” (pino, salmón) están causando precisamente la degradación de hábitats y la pérdida de biodiversidad en la Patagonia.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La afirmación de que el proceso de descarbonización se lleva a cabo “sin gobernanza, sobre todo a nivel local” y que no es “muy transparente ni muy participativo” apunta a un incumplimiento de esta meta.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La mención de la afectación de los derechos de los pueblos indígenas y los intentos de desmantelar leyes como la Ley Lafkenche se oponen directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador Cuantitativo: El número de concesiones para el cultivo industrial de salmón dentro de áreas protegidas. El artículo especifica que “sólo en el interior de esta área [Reserva Nacional Las Guaitecas] están autorizadas actualmente más de 300 concesiones”. Este dato puede servir como un indicador directo para medir la presión industrial sobre los ecosistemas marinos protegidos (relevante para la Meta 14.2).
  • Indicador Cuantitativo: El área de plantaciones de monocultivos exóticos. Se menciona la intención de plantar “miles de hectáreas de pino en la estepa patagónica”. El seguimiento de la superficie cubierta por estas plantaciones en ecosistemas no boscosos sería un indicador del impacto sobre la biodiversidad terrestre (relevante para la Meta 15.5).
  • Indicador Cualitativo: La existencia y efectividad de la participación ciudadana en la planificación energética. El artículo señala una “clara falencia en participación ciudadana” en el proceso de descarbonización. Evaluar el nivel de transparencia y participación en estos procesos serviría como indicador para la Meta 16.7.
  • Indicador Cualitativo: El estado de la remediación ambiental en zonas con centrales termoeléctricas cerradas. El texto indica que “no se están implementando medidas de restauración ambiental” y que la infraestructura y los depósitos de ceniza permanecen en lugares como Tocopilla. La evaluación del cumplimiento de los planes de remediación es un indicador implícito del compromiso con la justicia ambiental (relevante para el ODS 11 y 12).
  • Indicador Cualitativo: El estado de la legislación de protección ambiental y de derechos indígenas. La mención de la “ofensiva de la industria para desmantelar leyes pro derechos indígenas y ambientales” (Ley Lafkenche, Ley SBAP) puede usarse como un indicador del fortalecimiento o debilitamiento de las instituciones y marcos legales que protegen a las comunidades y los ecosistemas (relevante para la Meta 10.3 y 16.3).

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Tipo de tecnología utilizada en la transición energética (ej. co-combustión con carbón vs. cierre total).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Inclusión de prácticas dañinas para la biodiversidad (ej. monocultivos exóticos) en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Número de concesiones de salmonicultura dentro de áreas marinas protegidas (menciona >300 en la Reserva Nacional Las Guaitecas).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. Superficie (hectáreas) de ecosistemas naturales (estepa, turberas) convertidos a monocultivos (pino, frutales) o degradados por extracción (pompón).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. Nivel de participación ciudadana y gobernanza local en los planes de descarbonización (mencionado como deficiente).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes discriminatorias. Estado de la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas (ej. intentos de desmantelar la Ley Lafkenche).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implementación de medidas de restauración ambiental tras el cierre de industrias contaminantes (ej. centrales termoeléctricas).

Fuente: pressenza.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)