Trump borra la frontera entre migración y crimen organizado – InSight Crime

Trump borra la frontera entre migración y crimen organizado – InSight Crime

Estrategias de Migración y Crimen Organizado en la Administración de Estados Unidos bajo Donald Trump

Vuelo de deportación de migrantes de Estados Unidos

Durante la administración del presidente Donald Trump, se observó una convergencia sin precedentes entre los temas de migración y crimen organizado transnacional, tanto en la retórica como en las políticas públicas y estrategias de aplicación de la ley. En los primeros seis meses de su mandato, se implementaron iniciativas como “Take Back America” (“Recuperar América”), que combinaron el control migratorio con acciones contra el crimen organizado transnacional. Además, se llevaron a cabo campañas de deportación masiva que priorizaron a presuntos integrantes de redes criminales con raíces en América Latina, como la Mara Salvatrucha (MS13) y el Tren de Aragua de Venezuela.

Entrevista con Doris Meissner: Perspectivas sobre la Política Migratoria y Seguridad

Para comprender el desarrollo de esta estrategia, InSight Crime entrevistó a Doris Meissner, excomisionada del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos (INS) e investigadora principal del Migration Policy Institute.

La Migración como Problema de Seguridad Pública

  1. Retórica y Política Pública: Durante la campaña electoral, la migración fue presentada como una amenaza para la seguridad nacional y el bienestar de los estadounidenses, vinculándola con la criminalidad de manera generalizada.
  2. Deportaciones Masivas: Se priorizó la expulsión de personas con antecedentes penales, aunque los datos muestran que entre el 40% y 60% de los deportados no tienen antecedentes criminales.
  3. Realidad del Crimen entre Migrantes: Las investigaciones indican que los migrantes cometen delitos en menor proporción que los ciudadanos estadounidenses y que la mayoría no pertenece a pandillas o carteles.

Estadísticas y Clasificación de Criminales

  • No existen datos desglosados que confirmen un aumento específico en arrestos y deportaciones de miembros de pandillas.
  • La definición y clasificación de miembros de pandillas es ambigua y carece de mecanismos claros para apelar o cuestionar dicha clasificación.

Impacto en las Comunidades Migrantes y Objetivos Políticos

  • Las deportaciones se utilizan para infundir miedo en las comunidades migrantes e incentivar la autodeportación.
  • Esta estrategia forma parte de objetivos políticos que afectan la cohesión social y la protección de derechos humanos, vinculándose con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Participación de Agencias en Funciones Migratorias

  1. Agencias especializadas en crimen organizado han sido involucradas en tareas migratorias, lo que no tiene precedentes en términos de operativos callejeros.
  2. Esta reasignación puede comprometer la capacidad para investigaciones complejas y a largo plazo, afectando la eficacia en la lucha contra el crimen organizado.

Efectos Retroalimentadores de la Migración y Deportación en la Criminalidad

Se reconoce que la evolución de grupos criminales está vinculada a ciclos históricos de migración y deportación. Por ejemplo, las pandillas salvadoreñas tienen raíces en deportaciones ocurridas en las décadas de 1980 y 1990. Esta realidad subraya la importancia de abordar las causas estructurales de la migración y el crimen, en línea con los ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 16.

Conclusiones y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 10 – Reducción de las desigualdades: Las políticas migratorias deben considerar la protección de derechos y evitar estigmatizaciones que agraven las desigualdades sociales.
  2. ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas: Es fundamental garantizar procesos justos, transparencia y mecanismos de apelación en la clasificación y deportación de migrantes.
  3. ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: Abordar las causas profundas de la migración y el crimen organizado requiere estrategias integrales que promuevan oportunidades económicas y sociales.
  4. ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: La cooperación interagencial debe ser efectiva y especializada para enfrentar el crimen organizado sin comprometer los derechos humanos.

Imagen principal: Vuelo de deportación de migrantes de Estados Unidos, 24-1-2025. Crédito: Gobierno de Estados Unidos / Wikimedia Commons.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda temas relacionados con la seguridad pública, la justicia y la aplicación de la ley en el contexto de la migración y el crimen organizado.
    • Se discuten políticas de deportación, detenciones y la cooperación interagencial para combatir el crimen organizado.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se mencionan las políticas migratorias y sus impactos en las comunidades migrantes, incluyendo la discriminación y la estigmatización.
    • El artículo destaca cómo las políticas pueden afectar a migrantes sin antecedentes criminales y la percepción social de estos grupos.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • Indirectamente, el artículo toca temas relacionados con el bienestar de las personas migrantes, afectadas por políticas que generan miedo y autodeportación.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • El artículo menciona la falta de mecanismos claros para apelar o cuestionar la clasificación de personas como miembros de pandillas, lo que afecta el acceso a la justicia.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • Se discute la reasignación de agentes no capacitados y la presión por generar cifras, lo que puede afectar la eficacia y responsabilidad institucional.
  3. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
    • El artículo aborda las políticas de deportación masiva y cómo estas afectan la movilidad y seguridad de los migrantes.
  4. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
    • Se menciona el impacto psicológico de las políticas que infunden miedo en las comunidades migrantes.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten que tienen acceso efectivo a la justicia.
    • Implícito en la discusión sobre la falta de mecanismos para apelar clasificaciones y la transparencia en procesos judiciales relacionados con migrantes.
  2. Indicador 16.6.1: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o ineficaces.
    • Relacionado con la percepción sobre la reasignación de agentes y la presión para inflar cifras en lugar de abordar causas profundas.
  3. Indicador 10.7.2: Número de migrantes internacionales que reciben protección y asistencia.
    • Implícito en la discusión sobre deportaciones masivas y la falta de protección efectiva para migrantes.
  4. Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (como indicador indirecto del bienestar mental).
    • Aunque no se menciona directamente, el impacto psicológico y el miedo inducido pueden relacionarse con indicadores de bienestar mental.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar acceso a la justicia.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.3.2: Proporción de personas con acceso efectivo a la justicia.
  • 16.6.1: Percepción de corrupción o ineficacia institucional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.7: Facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras y responsables.
  • 10.7.2: Número de migrantes que reciben protección y asistencia.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (indicador indirecto del bienestar mental).

Fuente: insightcrime.org