Un nuevo estudio de Harvard asegura que esperar hasta segundo o tercer grado para detectar dificultades en la lectura es tarde – Infobae

Un nuevo estudio de Harvard asegura que esperar hasta segundo o tercer grado para detectar dificultades en la lectura es tarde – Infobae

Un nuevo estudio de Harvard asegura que esperar hasta segundo o tercer grado para detectar dificultades en la lectura es tarde - Infobae

Informe sobre la Atención y Educación de la Primera Infancia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En 2024, la UNESCO y UNICEF publicaron el primer informe mundial sobre la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en relación con la Agenda 2030. Este informe destaca que el 37% de los niños y niñas en el mundo —más de 300 millones— no alcanzarán los niveles básicos de competencia en lectura para 2030, a menos que se implementen medidas inmediatas.

Contexto Global y Desafíos Actuales

A pesar de que desde 2017 se ha registrado una disminución en la tasa de analfabetismo a nivel mundial, las habilidades de lectura y comprensión no avanzan al ritmo esperado. La pandemia de COVID-19 representó un retroceso significativo en la educación, dejando a más de 100 millones de niños por debajo de los niveles mínimos de comprensión lectora (UNESCO, 2021).

Importancia del Aprendizaje Temprano

El ingreso temprano al aprendizaje es un tema crítico en la agenda educativa global, alineado con el ODS 4: Educación de Calidad, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos. Un estudio reciente de Harvard indica que el punto de quiebre para detectar dificultades en la lectura no se encuentra en los 5 o 6 años, como se pensaba, sino alrededor de los 18 meses de edad.

Desarrollo del Aprendizaje en la Primera Infancia

El Inicio del Proceso de Aprendizaje

El aprendizaje comienza desde el nacimiento, ya que los bebés y niños pequeños absorben información del entorno como “esponjas”. El estudio liderado por la especialista Nadine Gaab en la Escuela de Educación de Posgrado de Harvard identifica nuevos indicadores para detectar tempranamente habilidades o dificultades relacionadas con la lectura.

Diferencias Cerebrales y su Impacto en la Lectura

Según Gaab, las diferencias en el desarrollo cerebral entre niños con y sin dificultades lectoras comienzan a observarse desde los 18 meses, mucho antes de ingresar al kínder. Esto subraya la necesidad de intervenir en etapas tempranas para mejorar los resultados educativos, en consonancia con el ODS 3: Salud y Bienestar, que promueve el desarrollo saludable desde la infancia.

Implicaciones para Políticas Educativas

La investigación destaca que:

  1. Los niños con dificultades lectoras llegan al kínder con un desarrollo cerebral menos apto para aprender a leer.
  2. Las políticas educativas deben adaptarse para detectar e intervenir en estas dificultades mucho antes, idealmente en la primera infancia.
  3. Cuanto más joven es el cerebro, mayor es su plasticidad para el aprendizaje lingüístico.

Estas recomendaciones están alineadas con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, buscando garantizar igualdad de oportunidades educativas desde los primeros años.

Detalles del Estudio

El estudio contó con la participación de 130 niños y bebés (de 3 meses en adelante) de Boston y Canadá. Se utilizó tecnología de resonancia magnética (MRI) para observar el desarrollo cerebral desde la primera infancia hasta la niñez, relacionándolo con el desarrollo de habilidades lectoras.

Continuidad y Desafíos en la Investigación

  • El equipo planea continuar el seguimiento hasta la secundaria y universidad.
  • Sin embargo, recortes educativos recientes en Estados Unidos amenazan la continuidad del estudio.

Hallazgos Clave

  • El desarrollo del lenguaje oral en los primeros cuatro años es fundamental para la adquisición de la lectura.
  • El procesamiento fonológico es un mediador esencial entre el desarrollo cerebral temprano y las habilidades lectoras.
  • Las habilidades de lectura podrían comenzar a desarrollarse incluso en el útero, destacando la importancia del sentido auditivo prenatal.

Conclusión

Este informe subraya la importancia de la atención y educación en la primera infancia para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente en relación con los ODS 3, 4 y 10. La detección temprana y la intervención en dificultades lectoras desde los primeros meses de vida son fundamentales para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que permita reducir las brechas sociales y educativas a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo se centra en la educación temprana, la alfabetización y la comprensión lectora, aspectos fundamentales del ODS 4.
    • Se menciona la importancia de detectar y atender dificultades de lectura desde edades muy tempranas para mejorar la calidad educativa.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • El desarrollo cerebral y cognitivo temprano, así como la importancia de la neurociencia en la educación, están relacionados con la salud infantil y el bienestar.
    • El artículo destaca la influencia de factores biológicos y ambientales en el aprendizaje, vinculando salud y educación.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se aborda la necesidad de intervenciones tempranas para niños con dificultades de lectura, lo que puede contribuir a reducir desigualdades educativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de desarrollo infantil temprano, cuidado y educación preescolar de calidad para que estén preparados para la educación primaria.
  2. Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura y escritura.
  3. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar, lo cual incluye el desarrollo cognitivo y neurológico infantil.
  4. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, lo que implica reducir las brechas en educación y aprendizaje.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.2.2: Proporción de niños y niñas que participan en programas de desarrollo infantil temprano, cuidado y educación preescolar.
  2. Indicador 4.6.1: Proporción de jóvenes y adultos que saben leer y escribir.
  3. Indicador relacionado con la comprensión lectora: Nivel de competencia en lectura de niños y niñas, medido a través de evaluaciones estandarizadas.
  4. Indicadores de salud infantil y desarrollo neurológico: Aunque no se mencionan explícitamente, el uso de escáneres cerebrales (MRI) y estudios de desarrollo cognitivo pueden considerarse indicadores científicos para monitorear el bienestar y desarrollo infantil.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.2: Acceso a educación preescolar de calidad.
  • Meta 4.6: Competencias de lectura y escritura en jóvenes y adultos.
  • Indicador 4.2.2: Participación en programas de desarrollo infantil temprano.
  • Indicador 4.6.1: Proporción de personas que saben leer y escribir.
  • Niveles de competencia en lectura de niños evaluados.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Indicadores de desarrollo neurológico y cognitivo infantil (implícitos en estudios de MRI y neurociencia).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social y reducción de desigualdades en educación.
  • Indicadores de acceso temprano a intervenciones educativas para niños con dificultades de lectura.

Fuente: infobae.com