Una interrupción en el estrecho de Ormuz pondría en peligro el 10% de las importaciones de GNL de Europa – El Periódico de la Energía

Una interrupción en el estrecho de Ormuz pondría en peligro el 10% de las importaciones de GNL de Europa – El Periódico de la Energía

Informe sobre la Vulnerabilidad del Suministro de Gas y su Impacto en Europa

Contexto Global de los Mercados de Gas

Los mercados mundiales del gas enfrentan crecientes riesgos, incertidumbres y vulnerabilidades debido a interrupciones en la cadena de suministro. A lo largo de la historia, diversos factores como problemas de seguridad en instalaciones de exportación, crisis económicas, desastres naturales, fenómenos meteorológicos extremos, fluctuaciones en los precios del petróleo, reducciones del suministro, interrupciones en rutas de tránsito, cambios en la generación de energías renovables y niveles de almacenamiento han influido en la volatilidad de los precios del gas a nivel mundial.

Importancia de los Puntos de Estrangulamiento Marítimos

Los puntos de estrangulamiento marítimos son canales estrechos en rutas marítimas clave para el comercio de petróleo y gas. Su importancia radica en que cualquier problema en estos puntos genera:

  • Aumento de costes
  • Prolongación de tiempos de viaje
  • Perturbaciones en el comercio mundial

Según el Instituto para la Economía y la Finanzas Energéticas (IEEFA), estos puntos críticos son vulnerables a cuestiones geopolíticas, piratería y condiciones meteorológicas adversas.

Principales Puntos de Estrangulamiento Marítimos

  1. Estrecho de Malaca: Crucial para envíos de petróleo y gas, enfrenta riesgos de ataques piratas y robos armados.
  2. Estrecho de Ormuz: Segunda ruta petrolera más importante, conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán y el mar Arábigo. En 2024, transportó aproximadamente el 35 % del suministro mundial de petróleo por mar y el 20 % de las exportaciones mundiales de Gas Natural Licuado (GNL).
  3. Canal de Panamá: Afectado por sequías que limitan el tránsito de barcos.

Terminales de Importación y Exportación de GNL en el Golfo Pérsico

El 94 % del GNL exportado desde el golfo Pérsico a través del estrecho de Ormuz proviene de Catar, con el resto de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Los EAU y Kuwait importan alrededor del 60 % de su GNL desde Catar y el resto a través del estrecho de Ormuz desde Nigeria, Estados Unidos y otros países. Baréin inició importaciones de GNL en mayo de 2025.

Tránsito de GNL y Cambios en Rutas Marítimas

  • El tránsito de GNL a través del estrecho de Ormuz se ha mantenido estable en un 20 % del comercio mundial.
  • En 2024, el 15 % del comercio de GNL se realizó a través del cabo de Buena Esperanza, mientras que el canal de Suez y el canal de Panamá representaron solo el 1 % cada uno.
  • Problemas de seguridad en Bab el Mandeb y el canal de Suez redujeron el tránsito de GNL después de julio de 2024.

Dependencia Europea del GNL y Riesgos Geopolíticos

Europa importa aproximadamente el 13 % del GNL exportado por Catar y los EAU, siendo Italia, Bélgica y Polonia los principales importadores europeos. La seguridad energética europea podría verse amenazada por interrupciones en estas exportaciones, que atraviesan el estrecho de Ormuz.

Impacto de la Volatilidad de los Precios del Gas

Los precios del gas y del GNL han mostrado una creciente volatilidad, afectando la competencia entre compradores europeos y asiáticos en el mercado al contado. En agosto de 2022, el precio del gas en la Facilidad de Transferencia de Títulos (TTF) de los Países Bajos alcanzó un máximo histórico de 70 USD por millón de BTU (340 €/MWh), descendiendo significativamente a mediados de 2023 debido a una reducción del 10 % en la demanda europea.

El aumento de los precios en 2022 llevó a los Estados miembros de la Unión Europea a gastar aproximadamente 116 000 millones de euros en importaciones de GNL ese año, acumulando un gasto total de 225 300 millones de euros entre 2022 y 2024.

Factores Geopolíticos y su Influencia en el Mercado

  • Conflictos en Oriente Medio, especialmente entre Israel, Estados Unidos e Irán, aumentan las primas de seguro y las tarifas de buques metaneros.
  • La competencia por el GNL entre Europa y Asia genera fluctuaciones en los precios entre los mercados TTF y JKM.
  • Los altos precios del gas impactan directamente en los precios de la electricidad en Europa, debido a que las centrales eléctricas a gas suelen ser la fuente marginal de generación.

Estrategias para Asegurar el Suministro Energético en Europa

La seguridad energética europea enfrenta desafíos por la dependencia de importaciones, volatilidad de precios e incertidumbre del mercado. Para mitigar estos riesgos, se destacan las siguientes acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima):

  1. Reducción de la demanda de gas: Entre 2021 y 2024, la demanda europea disminuyó un 20 %, y las importaciones de GNL cayeron un 19 % en 2024.
  2. Diversificación de fuentes energéticas: Fomentar la implementación de energías renovables y la electrificación para reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
  3. Mejora en la eficiencia energética: Promover medidas que optimicen el uso de energía en todos los sectores.

Conclusión

La vulnerabilidad del suministro de gas natural y GNL, especialmente a través del estrecho de Ormuz, representa un riesgo significativo para la seguridad energética de Europa. La volatilidad de los precios y los riesgos geopolíticos exigen una respuesta integral que incluya la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, la diversificación energética y el impulso a las energías renovables, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la construcción de un futuro energético más seguro y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo aborda la seguridad energética, la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL) y la necesidad de diversificar fuentes de energía, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía asequible, fiable, sostenible y moderna.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se mencionan los impactos de la volatilidad de los precios del gas y la importancia de reducir la dependencia de combustibles fósiles, lo que está vinculado a la mitigación del cambio climático y la transición hacia energías renovables.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo destaca la importancia de infraestructuras críticas como los puntos de estrangulamiento marítimos y terminales de importación/exportación de GNL, así como la necesidad de innovación para asegurar el suministro energético.
  4. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • La estabilidad en los mercados energéticos y la gestión de riesgos geopolíticos influyen en el crecimiento económico y la estabilidad laboral.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
    • El artículo discute la seguridad del suministro energético y la reducción de la dependencia de importaciones de GNL en Europa.
  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
    • Se menciona la diversificación hacia energías renovables como parte de la ambición europea para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  3. Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética mundial.
    • El artículo señala la reducción del consumo de gas en Europa como una medida para disminuir la dependencia energética.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales.
    • Se mencionan riesgos geopolíticos y meteorológicos que afectan la cadena de suministro energético.
  5. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
    • El análisis de puntos críticos marítimos y terminales de GNL refleja la importancia de infraestructuras estratégicas para el comercio energético.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.2: Proporción de la población con acceso a electricidad.
    • Implícito en la discusión sobre la seguridad del suministro energético y la reducción de la dependencia de importaciones.
  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
    • Relacionado con la mención de diversificación hacia energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  3. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB.
    • La reducción del consumo de gas en Europa indica mejoras en eficiencia energética.
  4. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por 100,000 habitantes.
    • Implícito en la referencia a riesgos geopolíticos y meteorológicos que afectan la seguridad energética.
  5. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que utiliza transporte público y acceso a infraestructuras.
    • Relacionado con la importancia de infraestructuras marítimas y terminales para el suministro energético.
  6. Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnologías limpias.
    • Implícito en la discusión sobre diversificación energética y desarrollo de infraestructuras para asegurar el suministro.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.1: Acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
  • 7.1.2: Proporción de población con acceso a electricidad.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo total.
  • 7.3.1: Intensidad energética (consumo por unidad de PIB).
  • 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnologías limpias.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos.
  • 13.1.1: Número de personas afectadas por desastres por 100,000 habitantes.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
  • 9.1.1: Proporción de población con acceso a infraestructuras y transporte público.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Metas relacionadas con el crecimiento económico sostenible y la estabilidad laboral (implícitas).
  • No se mencionan indicadores específicos en el artículo, pero la estabilidad del mercado energético influye en indicadores económicos.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com