UNESCO y Learning by Helping convocan a docentes de Centroamérica para capacitarlos en educación para la sostenibilidad – Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Informe sobre la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
En respuesta a las emergencias climáticas, sociales y educativas a nivel global, la UNESCO y la organización Learning by Helping han establecido una alianza estratégica para lanzar un programa formativo internacional. El objetivo principal es capacitar a profesionales de la educación de habla hispana en la creación e implementación de proyectos de alto impacto social, ambiental y económico, alineados directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La iniciativa, denominada “Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible”, busca transformar a los educadores en agentes de cambio, proporcionándoles herramientas concretas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el núcleo de sus prácticas pedagógicas.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este programa constituye una contribución directa a la consecución de múltiples ODS. Su diseño y ejecución se centran en:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Específicamente la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre UNESCO, Learning by Helping, la Fundación Norma y Leo Werthein (a través de Escuela Plus) y ministerios de educación ejemplifica el poder de las alianzas multisectoriales.
- Otros ODS: Los 2,056 proyectos desarrollados por los docentes en la primera edición abordan un amplio espectro de objetivos, incluyendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al resolver problemáticas reales en sus comunidades.
Análisis de Resultados de la Primera Edición
Participación y Alcance Regional
La primera edición del programa demostró un notable interés en la comunidad docente de América Latina y el Caribe, superando todas las expectativas iniciales. Se recibieron más de 32,000 solicitudes, de las cuales se seleccionaron 5,281 docentes participantes. El impacto estimado de esta cohorte alcanza a más de 650,000 estudiantes anualmente, fomentando una nueva generación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad.
La distribución de participantes evidencia un alcance panregional, con una presencia significativa de países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México.
Evaluación de Impacto y Calidad
El programa fue evaluado con una calificación promedio de 9.47 sobre 10, lo que refleja la alta calidad del contenido y la experiencia formativa. El análisis de los resultados en el aula arrojó datos significativos:
- Casi 9 de cada 10 docentes afirmaron utilizar las herramientas aprendidas en sus clases.
- Más del 50% de los educadores observó que sus estudiantes comprenden mejor los conceptos de sostenibilidad y los ODS.
- El 50% reportó un mayor interés de los alumnos por el trabajo en equipo.
- Un 32% indicó que sus estudiantes muestran mayor iniciativa en proyectos de impacto social.
Un resultado tangible fue la publicación del libro “Educación para salvar el mundo. Proyectos educativos para un futuro sostenible”, que documenta el proceso formativo y destaca las iniciativas más relevantes creadas por los participantes.
Detalles de la Segunda Edición (2025)
Estructura y Convocatoria
La segunda edición de la certificación comenzará en septiembre de 2025 y está abierta a profesionales de la educación de habla hispana de todos los niveles (inicial, primario, secundario y universitario), así como a equipos directivos y de coordinación.
- Modalidad: El programa se desarrollará de forma online y en vivo durante tres meses, con acceso posterior al material grabado para garantizar la flexibilidad.
- Contenido: Se trata de un proceso de inmersión pedagógica con foco en los ODS, donde los participantes desarrollan su propio proyecto educativo con el acompañamiento de mentorías personalizadas.
- Financiamiento: Los proyectos más destacados tendrán la posibilidad de postular a financiamiento para su implementación y escalabilidad.
- Certificación: Los participantes que completen el programa recibirán un certificado oficial emitido por UNESCO y Learning by Helping, validado con tecnología blockchain para garantizar su autenticidad.
Modelo de Acceso
Para garantizar la accesibilidad y promover una educación de calidad equitativa (ODS 4), se ha diseñado un modelo de inscripción de bajo costo. Se requiere un único ticket social de USD 50 para acceder a un programa de alto valor, desarrollado en colaboración con UNESCO y valorado en más de USD 1,000.
Conclusión: Consolidación de un Movimiento Educativo por la Sostenibilidad
La Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible se consolida como más que una capacitación; es un movimiento que busca llevar la educación para la sostenibilidad a cada aula del planeta. La alta tasa de certificación (74%) y la aplicación práctica de las herramientas demuestran su eficacia para transformar las prácticas docentes y empoderar a los estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con los desafíos globales. La ambición es continuar expandiendo esta red para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 desde el sector educativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la “Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible”, un programa formativo internacional diseñado para “profesionales de la educación”. El objetivo principal es mejorar la calidad de la educación al integrar la sostenibilidad en la enseñanza, lo cual está directamente alineado con el ODS 4. Se menciona explícitamente que la iniciativa busca “fortalecer el rol docente como agentes de cambio y contribuye a una educación más inclusiva, equitativa y comprometida”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El programa es el resultado de una colaboración estratégica entre “UNESCO y Learning by Helping”. Además, se menciona el apoyo de “Escuela Plus, el proyecto educativo de Fundación Norma y Leo Werthein”. Esta cooperación entre una agencia de la ONU, una organización de la sociedad civil y una fundación es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales que el ODS 17 promueve para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El programa capacita a los educadores para “crear proyectos de impacto social, ambiental y económico junto a sus estudiantes”. Se especifica que los educadores son acompañados para “formar en sostenibilidad a sus estudiantes desde una experiencia que les permite resolver problemas reales de sus comunidades”. Esto contribuye directamente a la creación de comunidades más sostenibles al empoderar a los ciudadanos locales, incluidos los jóvenes, para que identifiquen y solucionen problemas en sus propios entornos, ya sean “zonas rurales, urbanas y periurbanas”.
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo sitúa la iniciativa en un “contexto global atravesado por emergencias climáticas”. El programa busca formar “nuevas generaciones capaces de imaginar y construir soluciones sostenibles” a estos desafíos. Al educar sobre sostenibilidad, se mejora la sensibilización y la capacidad humana e institucional para la mitigación y adaptación al cambio climático, un pilar fundamental del ODS 13.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta, ya que el objetivo de la certificación es que los docentes “aprendan a crear proyectos de impacto social, ambiental y económico” y que los estudiantes “entiendan mejor lo que es sostenibilidad”. Se menciona explícitamente que es un “proceso de inmersión pedagógica con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” y que se enfoca en la “educación para el desarrollo sostenible”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros”. La colaboración entre UNESCO y Learning by Helping es una alianza que moviliza conocimientos y especialización pedagógica para formar a miles de docentes.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La iniciativa es un ejemplo de una alianza entre el sector público/intergubernamental (UNESCO) y la sociedad civil (Learning by Helping, Fundación Norma y Leo Werthein) para lograr un objetivo común.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.a: “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales”. El programa incluye a “profesionales de la educación de zonas rurales, urbanas y periurbanas” y les anima a desarrollar proyectos que resuelvan “problemáticas específicas de sus comunidades”, fortaleciendo así el desarrollo local y los vínculos comunitarios.
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La certificación es una herramienta directa para mejorar la educación y la sensibilización sobre la sostenibilidad, que incluye la acción climática. Al formar a los docentes, se fortalece la capacidad del sistema educativo para abordar estos temas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
ODS 4: Educación de Calidad (Meta 4.7)
- Indicador 4.7.1: “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del personal docente y d) la evaluación de los alumnos”. El artículo proporciona datos que miden implícitamente el componente (c) la formación del personal docente.
- El número de docentes formados: “ya formó a más de 5.200 docentes”.
- La aplicación de los conocimientos: “casi 9 de cada 10 docentes afirmaron que están usando a diario las herramientas que aprendieron en sus clases”.
- El impacto en los estudiantes: “Más de la mitad de los docentes notó que sus estudiantes entienden mejor los temas de sostenibilidad”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles (Meta 11.a)
- Indicador implícito: El artículo no menciona un indicador oficial de la ONU, pero proporciona una métrica cuantitativa directa del progreso hacia la meta.
- El número de proyectos comunitarios desarrollados: “2.056 docentes mostraron su compromiso con la causa desarrollando proyectos educativos enfocados en resolver junto a sus estudiantes problemáticas específicas de sus comunidades”. Este número sirve como un indicador del número de acciones locales iniciadas para mejorar la sostenibilidad de las comunidades.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos (Metas 17.16 y 17.17)
- Indicador implícito: El impacto y alcance de la alianza pueden medirse a través de varias cifras proporcionadas en el texto.
- Número de estudiantes alcanzados: “llegó a más de 650.000 estudiantes por año”.
- Alcance geográfico: La participación de docentes de numerosos países de “América Latina y el Caribe”.
- Tasa de finalización del programa: “el 74% de las personas que iniciaron el programa lograron certificarse”, lo que indica la eficacia de la alianza en la entrega del programa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1 (implícito): Número de docentes formados (5,200), porcentaje de docentes que aplican las herramientas (casi 9 de cada 10), y mejora en la comprensión de la sostenibilidad por parte de los estudiantes (más de la mitad). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.16 y 17.17: Mejorar y fomentar alianzas multisectoriales eficaces. | Indicadores implícitos: La existencia de la alianza (UNESCO, Learning by Helping, etc.), el número de estudiantes impactados (650,000 por año) y la tasa de certificación del programa (74%). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales. | Indicador implícito: Número de proyectos educativos desarrollados para resolver problemas comunitarios (2,056). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. | Indicador implícito: El programa en sí mismo como una iniciativa de fortalecimiento de capacidades y el reporte de que los estudiantes “entienden mejor los temas de sostenibilidad”. |
Fuente: newsinamerica.com