Valor de cierre del dólar en Guatemala este 30 de junio de USD a GTQ – Infobae

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 30 de junio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación Económica y Monetaria de Guatemala con Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Evolución del Tipo de Cambio del Quetzal frente al Dólar Estadounidense

En la última sesión, el dólar estadounidense se cotizó a un promedio de 7,68 quetzales, manteniendo un cambio del 0% respecto a la jornada anterior. En un análisis semanal, el dólar mostró un aumento del 2,27%, mientras que en el último año acumuló un incremento del 1,53%.

La volatilidad observada en la última semana fue superior a la registrada en el último año, indicando fluctuaciones mayores que la tendencia general.

2. Perspectivas Económicas para Guatemala en 2025

El Banco de Guatemala, a través de su informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico, señala un panorama económico mixto para 2025. Se espera un crecimiento económico positivo, aunque persisten desafíos que podrían afectar el desempeño general del país.

2.1 Contexto Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico mundial favorable para 2025, impulsado por:

  • Solidez del mercado laboral en economías avanzadas.
  • Recuperación del sector servicios.
  • Dinamismo del consumo privado.

Este escenario global puede beneficiar a Guatemala mediante un aumento en el comercio exterior y la atracción de inversiones. Sin embargo, existen riesgos que podrían impactar negativamente, tales como:

  1. Persistencia de la inflación por encima de la meta en economías avanzadas.
  2. Inestabilidad en el sector inmobiliario de China.
  3. Incertidumbre en otras regiones del mundo.

2.2 Escenario Interno

El crecimiento económico de Guatemala estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales, incluyendo Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En particular, el crecimiento de Estados Unidos, principal socio comercial, será determinante para el desempeño económico nacional.

3. Características del Quetzal y su Importancia Económica

El quetzal, moneda oficial de Guatemala desde 1924, se divide en cien centavos y ha mantenido una estabilidad significativa en comparación con otras monedas de Iberoamérica y el mundo.

  • Valor actual aproximado: 7.50 quetzales por dólar estadounidense y 9.25 por euro.
  • Monedas en circulación: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
  • Billetes en circulación: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.

El Banco de Guatemala regula la emisión monetaria y ha implementado medidas para reducir costos de producción, como el uso de materiales alternativos en la fabricación de monedas.

4. Desafíos Socioeconómicos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

A pesar de un crecimiento económico relativamente estable en las últimas tres décadas y el mantenimiento de la deuda pública y déficit presupuestario, Guatemala enfrenta retos significativos en materia social:

  1. Pobreza y Desigualdad: La estabilidad macroeconómica no se ha traducido en una reducción efectiva de la pobreza ni de la desigualdad, aspectos fundamentales para el cumplimiento del ODS 1: Fin de la pobreza y ODS 10: Reducción de las desigualdades.
  2. Desnutrición Crónica: Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a poblaciones indígenas y rurales. Esto representa un desafío crítico para el ODS 2: Hambre cero y el ODS 3: Salud y bienestar.

5. Conclusiones y Recomendaciones

El análisis económico y social de Guatemala evidencia la necesidad de adoptar políticas integrales que promuevan un desarrollo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Es fundamental:

  • Fortalecer la estabilidad económica manteniendo un tipo de cambio estable y controlando la inflación (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico).
  • Implementar estrategias para reducir la pobreza y la desigualdad, garantizando inclusión social (ODS 1 y ODS 10).
  • Combatir la desnutrición crónica mediante programas de salud y nutrición focalizados en comunidades vulnerables (ODS 2 y ODS 3).
  • Promover la diversificación económica y la integración comercial con socios estratégicos para mejorar la resiliencia ante riesgos externos (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Se menciona que, a pesar del crecimiento económico, no se ha logrado reducir la pobreza en Guatemala.
  2. ODS 2: Hambre cero – Se destaca la alta tasa de desnutrición crónica en Guatemala, especialmente en poblaciones indígenas y rurales.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El artículo habla sobre el crecimiento económico del país, la estabilidad macroeconómica y el desempeño económico proyectado para 2025.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona que, aunque la deuda pública y el déficit presupuestario están estables, no se ha reducido la desigualdad.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se hace referencia a la importancia de los socios comerciales internacionales para el desempeño económico de Guatemala.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluida la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita sostenido en conformidad con las circunstancias nacionales.
  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y jóvenes.
  5. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  6. Meta 17.11: Aumentar la exportación de países en desarrollo, en particular con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 1.2: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
  2. Indicador para Meta 2.2: Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
  3. Indicadores para Meta 8.1 y 8.5: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita; tasa de desempleo y empleo decente.
  4. Indicador para Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población.
  5. Indicador para Meta 17.11: Valor de las exportaciones de países en desarrollo como proporción del total mundial.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza. Proporción de la población bajo la línea nacional de pobreza.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.2: Poner fin a la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.1: Crecimiento económico per cápita sostenido.
  • Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  • Tasa de desempleo y empleo decente.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media nacional. Creación de ingresos del 40% más pobre de la población.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.11: Aumentar exportaciones de países en desarrollo. Valor de exportaciones de países en desarrollo como proporción del total mundial.

Fuente: infobae.com