Alerta ante la primera ola de calor «por tierra y mar» en Cataluña – elliberal.cat

Primera ola de calor del verano 2025 en Cataluña y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y alerta meteorológica
El Meteocat ha emitido una alerta sobre la llegada de la primera ola de calor del verano de 2025 en Cataluña, un fenómeno que impactará tanto por tierra como por mar. Se espera que las temperaturas en zonas como Ponent superen los niveles normales para esta época del año, comenzando este sábado y extendiéndose al menos hasta el próximo martes. Esta situación está vinculada directamente con el ODS 13: Acción por el clima, que busca combatir el cambio climático y sus efectos.
Anomalías en la temperatura del mar y su impacto
El Mediterráneo occidental presenta temperaturas superficiales muy por encima de la media climática para estas fechas. Por ejemplo, en L’Estartit se registró una temperatura del agua de 23,1ºC el 20 de junio, lo que representa una anomalía de +2,6ºC respecto a la media del periodo 1998-2022. Este calentamiento prematuro afecta gravemente a los ecosistemas marinos, como las praderas de posidonia y los corales, y a actividades económicas como la pesca, vinculándose con el ODS 14: Vida submarina, que promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
Condiciones meteorológicas en tierra
- Incremento de temperaturas: Se prevé que las temperaturas máximas superen puntualmente los 40ºC en Ponent y alcancen entre 34ºC y 39ºC en las Terres de l’Ebre, con máximas en el litoral entre 30ºC y 34ºC.
- Persistencia del calor nocturno: Las temperaturas mínimas se mantendrán altas, con valores por encima de 22ºC o 23ºC en muchas zonas del litoral.
- Previsión de tormentas locales: Durante las tardes se esperan chubascos y tormentas, especialmente en el tercio norte, que podrían incluir granizo y ser de cierta intensidad.
Estas condiciones requieren atención especial a la salud pública y la gestión del riesgo, en línea con el ODS 3: Salud y bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
Medidas y alertas institucionales
- Protección Civil: Ha activado el plan PROCICAT por calor intenso, especialmente en Ponent y Terres de l’Ebre, recomendando evitar la exposición al sol en las horas centrales y mantener una adecuada hidratación.
- Departamento de Transición Ecológica: Ha emitido una alerta por niveles elevados de ozono en la Plana de Vic y las Comarques de Girona, lo que afecta la calidad del aire y está relacionado con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- Servicio de Emergencias Médicas (SEM): Ha recordado la importancia de la prevención frente a las altas temperaturas, enfatizando la hidratación y la reducción del esfuerzo físico para evitar riesgos a la salud.
Situación en el mar y perspectivas futuras
Las observaciones diarias confirman una situación excepcional en la temperatura superficial del mar, con anomalías que adelantan en más de un mes el calentamiento habitual en el litoral catalán. Según datos del Mediterranean Heat Waves Monitoring Service y el servicio marítimo Copernicus, la situación supera el percentil 90 climático, indicador de ola de calor marina. Se prevé que esta tendencia continúe debido a la estabilidad atmosférica en el sudoeste de Europa.
El Mediterráneo es considerado un punto caliente del cambio climático, con aumentos anómalos y sostenidos en la temperatura superficial del mar, lo que resalta la urgencia de implementar acciones conforme al ODS 13: Acción por el clima, y el ODS 14: Vida submarina, para mitigar estos impactos y proteger los ecosistemas marinos.
Conclusiones
- La primera ola de calor del verano 2025 en Cataluña representa un desafío significativo para la salud pública, el medio ambiente y la economía local.
- El fenómeno está estrechamente vinculado con el cambio climático, subrayando la necesidad de fortalecer las acciones en línea con los ODS, especialmente el ODS 3, 11, 13 y 14.
- Las alertas y medidas adoptadas por las autoridades buscan minimizar los riesgos asociados, promoviendo la prevención y la adaptación frente a eventos climáticos extremos.
- Es fundamental continuar monitorizando la situación y fomentar la conciencia ciudadana para contribuir a la sostenibilidad y resiliencia de la región.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo menciona los riesgos para la salud debido a las altas temperaturas y las recomendaciones para mantenerse hidratado y evitar esfuerzos físicos.
- Se activa el plan PROCICAT para proteger a la población durante la ola de calor.
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo destaca la relación directa entre el cambio climático y el aumento de la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor marinas y terrestres.
- Se mencionan anomalías térmicas en el mar Mediterráneo y fenómenos extremos asociados al calentamiento global.
- ODS 14: Vida submarina
- Se discuten los impactos del aumento de la temperatura superficial del mar en los ecosistemas marinos, como las praderas de posidonia y los corales.
- Se menciona la afectación a actividades económicas como la pesca.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se activan alertas y planes de protección civil para gestionar los riesgos de la ola de calor en zonas urbanas y rurales.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 3 – Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación ambiental.
- Se refiere a la gestión de riesgos para la salud por altas temperaturas y contaminación por ozono.
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Implementación del plan PROCICAT y alertas meteorológicas para mitigar impactos de la ola de calor.
- ODS 14 – Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos negativos significativos.
- Atención a la degradación de ecosistemas marinos debido al calentamiento del mar.
- ODS 11 – Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres, y disminuir las pérdidas económicas.
- Activación de alertas y planes de emergencia para proteger a la población ante fenómenos climáticos extremos.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador ODS 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo.
- Implícito en la preocupación por los riesgos para la salud debido a las altas temperaturas y la contaminación por ozono.
- Indicador ODS 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas atribuibles a desastres relacionados con el clima.
- Relacionado con la activación del plan PROCICAT y alertas meteorológicas para la ola de calor.
- Indicador ODS 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas y estado de los ecosistemas marinos.
- Se puede inferir por la evaluación del impacto del calentamiento en ecosistemas como las praderas de posidonia y corales.
- Indicador ODS 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas atribuibles a desastres en áreas urbanas.
- Relacionado con las alertas y medidas de protección civil mencionadas en el artículo.
- Indicador de temperatura superficial del mar: Medición diaria de la temperatura superficial del mar (ejemplo: anomalía de +2,6º en L’Estartit).
- Utilizado para monitorear olas de calor marinas y anomalías térmicas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación ambiental | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a contaminación del aire, agua y suelo |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres climáticos |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas y estado de ecosistemas marinos |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.5: Reducir muertes y pérdidas económicas por desastres en áreas urbanas | Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres en áreas urbanas |
ODS 13 / 14 (específico del artículo) | Monitoreo del calentamiento del mar y olas de calor marinas | Temperatura superficial del mar y anomalías térmicas (ej. +2,6º en L’Estartit) |
Fuente: elliberal.cat