Camelina: el cultivo que impulsa el combustible del futuro – Argentina.gob.ar
Informe sobre el Cultivo de Camelina y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe analiza el cultivo de la camelina, una oleaginosa emergente en Argentina, destacando su potencial para la transición energética y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su principal aplicación es la producción de Combustible Sostenible de Aviación (SAF), posicionándola como un cultivo estratégico a nivel global y nacional.
Sostenibilidad Agrícola y Contribución a los ODS 15 y 12
La camelina presenta múltiples ventajas agronómicas y ambientales que promueven prácticas agrícolas responsables, alineándose con los siguientes objetivos:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El cultivo contribuye directamente a la salud del suelo y la sostenibilidad de los agroecosistemas mediante:
- Mantenimiento de la cobertura vegetal durante el invierno, previniendo la erosión.
- Control natural de malezas, reduciendo la dependencia de herbicidas.
- Fomento de la actividad biológica del suelo al evitar los barbechos invernales.
- Bajo requerimiento hídrico, optimizando el uso de un recurso escaso.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La camelina se integra en sistemas de producción que buscan la intensificación sostenible, caracterizándose por:
- Escaso uso de insumos agrícolas.
- Mejora en la rotación de cultivos sin comprometer los recursos para siembras posteriores.
- Un ciclo corto que se adapta eficientemente a las ventanas de siembra.
Impulso a la Energía Limpia y la Acción Climática (ODS 7 y ODS 13)
El rol más destacado de la camelina es su aplicación en la industria de los biocombustibles, impactando directamente en metas energéticas y climáticas.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La camelina es una materia prima fundamental para la producción de Combustible Sostenible de Aviación (SAF), una de las alternativas más viables para descarbonizar el transporte aéreo.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El cultivo y su posterior procesamiento contribuyen a la mitigación del cambio climático de dos maneras principales:
- Reducción de emisiones: El uso de SAF derivado de la camelina permite una disminución significativa de la huella de carbono de la industria de la aviación en comparación con los combustibles fósiles.
- Secuestro de carbono: Estudios preliminares indican que el cultivo de camelina tiene la capacidad de secuestrar aproximadamente 100 kg de dióxido de carbono por tonelada de grano producida, contribuyendo a la captura de carbono en el suelo.
Innovación, Crecimiento Económico y Alianzas Estratégicas (ODS 9, ODS 8 y ODS 17)
El desarrollo del cultivo en Argentina está respaldado por una fuerte inversión en innovación y colaboración multisectorial, lo que fortalece varios ODS.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se ha desarrollado una herramienta tecnológica clave: un calculador de huella de carbono específico para la camelina. Este instrumento, basado en el análisis del ciclo de vida, permite medir, reportar y certificar el impacto ambiental del cultivo.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La certificación de sostenibilidad, validada por el protocolo europeo 2BSvs, genera valor agregado y abre nuevas oportunidades comerciales en mercados internacionales, mejorando la competitividad y rentabilidad para los productores argentinos.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El avance de este proyecto es un ejemplo de colaboración efectiva entre diversos actores, incluyendo:
- Instituciones públicas: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
- Empresas privadas: Bayer, Louis Dreyfus y Camelina Company.
- Productores agrícolas: Quienes implementan y validan las prácticas en el campo.
Conclusión y Proyecciones Futuras
La camelina se consolida como un cultivo con un perfil ambiental y económico altamente favorable para Argentina. Su producción, que actualmente alcanza las 100,000 hectáreas, posiciona al país como un proveedor potencial clave para la creciente demanda global de SAF. En resumen, el fomento de la camelina promueve un modelo de agricultura circular y de bajas emisiones, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, generando beneficios simultáneos para la productividad agrícola, la protección del medio ambiente y la competitividad económica nacional.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en la camelina como “la base del combustible sostenible de aviación (SAF)”, lo cual es un desarrollo clave en la “transición energética global”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover fuentes de energía renovables y limpias.
-
ODS 13: Acción por el clima
El tema central es la mitigación del cambio climático. Se menciona explícitamente el trabajo para “medir la huella de carbono del cultivo”, el desarrollo de un “calculador específico de huella de carbono”, la “descarbonización de la agricultura”, la reducción de “emisiones” y el “secuestro de carbono en el suelo”. El objetivo final del SAF es “reducir gradualmente la huella de carbono de la industria aérea”.
-
ODS 2: Hambre cero
Aunque no se enfoca en la alimentación, el artículo aborda la sostenibilidad agrícola. Menciona que la camelina permite “intensificar la rotación sin comprometer el agua ni la salud del suelo”, “mantiene la vida del suelo, controla malezas y aprovecha el agua disponible”, lo que se relaciona con la promoción de una agricultura sostenible para garantizar la productividad a largo plazo.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Se destaca el impacto positivo del cultivo en el suelo. Prácticas como “mantener el suelo verde durante el invierno” y usar un cultivo que “aporte cobertura y biomasa” contribuyen directamente a la salud de los ecosistemas terrestres y a combatir la degradación del suelo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El desarrollo de biocombustibles a partir de la camelina y la creación de herramientas como el “calculador de huella de carbono” representan una innovación tecnológica. El artículo habla de “abrir las puertas del mercado europeo a la producción argentina”, promoviendo una industria sostenible y competitiva.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El cultivo de camelina se describe como una alternativa con “bajo requerimiento hídrico” y “escaso uso de insumos”. Esto promueve un uso más eficiente de los recursos naturales. Además, el concepto de “agricultura circular y baja en emisiones” es un pilar de este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca explícitamente la colaboración entre múltiples actores: “técnicos del INTA y del INTI trabajan junto a productores y empresas privadas —como Bayer, Louis Dreyfus y Camelina Company—”. Esta alianza público-privada es fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad descritos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El desarrollo del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) a partir de la camelina es una contribución directa a esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La promoción de cultivos bajos en carbono y el desarrollo de herramientas para medir la huella de carbono son medidas concretas que se alinean con esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que […] mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo. El artículo describe cómo la camelina “mantiene la vida del suelo” y “aporta cobertura y biomasa”, siendo una alternativa para “sostener la actividad del suelo todo el año”.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […]. El uso de la camelina como cultivo de cobertura invernal que “mantiene el suelo verde” y “controla malezas” ayuda a proteger el suelo de la erosión y a mejorar su salud.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La producción de SAF es un ejemplo de reconversión de la industria energética y agrícola hacia procesos más limpios.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La camelina se presenta como un cultivo de “bajo requerimiento hídrico” y “baja demanda de insumos”, lo que representa un uso más eficiente de recursos clave como el agua.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre INTA, INTI, Bayer, Louis Dreyfus, Camelina Company y los productores es un ejemplo claro de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Huella de carbono del cultivo: Este es el indicador más explícito mencionado. El artículo detalla el desarrollo de un “calculador específico de huella de carbono para camelina” y el objetivo de “medir la huella de carbono del cultivo”. Este indicador es crucial para medir el progreso hacia el ODS 13 (Acción por el clima).
-
Secuestro de carbono en el suelo: El artículo cuantifica este indicador al afirmar que “una tonelada de camelina puede secuestrar cerca de 100 kilos de dióxido de carbono”. Este es un indicador directo para medir el impacto en la mitigación del cambio climático (ODS 13) y la salud del suelo (ODS 15).
-
Superficie sembrada con prácticas sostenibles: Se menciona que “Argentina cuenta con unas 100.000 hectáreas sembradas”. El aumento de esta superficie puede ser un indicador del grado de adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, relevante para el ODS 2 y el ODS 15.
-
Eficiencia en el uso de recursos (agua e insumos): Aunque no se cuantifica con un número específico, el artículo implica este indicador al describir la camelina como un cultivo de “bajo requerimiento hídrico” y “escaso uso de insumos”. Medir la cantidad de agua o fertilizantes por tonelada producida sería un indicador relevante para el ODS 12.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Producción de Combustible Sostenible de Aviación (SAF). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en políticas y estrategias. | Cálculo de la huella de carbono del cultivo; Medición del secuestro de carbono en el suelo (ej. 100 kg de CO2 por tonelada). |
| ODS 2: Hambre cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Superficie sembrada con cultivos de cobertura que mejoran la salud del suelo (ej. 100.000 hectáreas). |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Adopción de cultivos que mantienen la cobertura y biomasa del suelo durante el invierno. |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Desarrollo de nuevas cadenas de valor para biocombustibles; Creación de herramientas de certificación (protocolo 2BSvs). |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Uso de cultivos con bajo requerimiento hídrico y escaso uso de insumos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Número y tipo de actores involucrados en la alianza (INTA, INTI, productores, empresas privadas). |
Fuente: argentina.gob.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0