CAR presenta su primera estación experimental de especies nativas de bosque seco tropical – car.gov.co
Informe sobre la Primera Estación Experimental de Especies Nativas de Bosque Seco Tropical
Introducción
El 28 de junio de 2025, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) presentó oficialmente su primera estación experimental dedicada a la conservación de especies nativas del bosque seco tropical, ubicada en la vereda Andorra, municipio de Jerusalén. Este proyecto representa un avance significativo en la protección de un ecosistema estratégico y amenazado, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
Descripción del Proyecto
El proyecto, desarrollado con el respaldo del Instituto Alexander von Humboldt, tiene como finalidad la propagación y conservación de árboles y arbustos propios del bosque seco tropical. Según estudios recientes, solo el 8% de este ecosistema se conserva en el territorio nacional, lo que resalta la importancia de esta iniciativa para la restauración ecológica y la biodiversidad.
Avances y Resultados
- Se cuenta con más de 1.200 individuos de 23 especies representativas del bosque seco tropical.
- Se han plantado los primeros 300 individuos vegetales reproducidos bajo protocolos técnicos especializados.
- Se han desarrollado protocolos científicos y tecnológicos para garantizar la germinación, crecimiento saludable y conservación a largo plazo de estas especies.
Declaraciones Oficiales
Carlos Emilio Gutiérrez, director del Laboratorio Ambiental de la CAR, destacó:
- La estación experimental forma parte de 64 expediciones realizadas en Cundinamarca para recolectar semillas y plántulas de especies nativas.
- El objetivo es contar con material vegetal suficiente para restaurar, enriquecer y fortalecer las coberturas vegetales en los municipios que albergan este ecosistema.
Participación Institucional
La presentación incluyó una jornada de plantación en la que participaron delegados de la Procuraduría General de la Nación, el Ejército Nacional y la alcaldía de Jerusalén, junto con técnicos de la CAR, fortaleciendo así la colaboración interinstitucional para la conservación ambiental.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 13: Acción por el clima – La restauración del bosque seco tropical contribuye a mitigar los efectos del cambio climático mediante la conservación de ecosistemas clave.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La conservación y propagación de especies nativas promueve la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas degradados.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre la CAR, el Instituto Alexander von Humboldt y otras entidades públicas fortalece la ciencia y la investigación ambiental.
Conclusión
Con esta estación experimental, la CAR reafirma su compromiso institucional con la ciencia, la investigación y la restauración ecológica como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Esta iniciativa es un ejemplo concreto de cómo la gestión ambiental puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover un desarrollo sostenible en la región.
#CuidemosJuntosElMedioAmbiente
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la restauración ecológica y la conservación de ecosistemas estratégicos para enfrentar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El proyecto se centra en la conservación y restauración del bosque seco tropical, un ecosistema amenazado, promoviendo la biodiversidad y la gestión sostenible de los bosques.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se destaca la colaboración entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto Alexander von Humboldt, así como la participación de entidades públicas como la Procuraduría General, el Ejército Nacional y la alcaldía de Jerusalén.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, en particular los bosques, para detener la pérdida de biodiversidad.
- El proyecto busca conservar especies nativas y restaurar el bosque seco tropical, del cual solo queda el 8% en el territorio nacional.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.
- La estación experimental desarrolla protocolos para la germinación, crecimiento y conservación a largo plazo de especies nativas amenazadas.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- La restauración ecológica del bosque seco contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer la resiliencia ambiental.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante asociaciones eficaces.
- La alianza entre CAR, Instituto Alexander von Humboldt y otras entidades refleja esta cooperación para alcanzar objetivos ambientales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 15.1.1: Índice de cobertura forestal.
- El artículo menciona que solo se conserva el 8% del bosque seco tropical, lo que implica la medición de la cobertura de este ecosistema.
- Indicador 15.5.1: Número de especies en peligro de extinción.
- La conservación de 23 especies nativas y la reproducción de 1.200 individuos son datos relevantes para este indicador.
- Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres.
- La implementación de protocolos científicos para la conservación y restauración puede ser parte de estrategias locales para enfrentar riesgos climáticos.
- Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil.
- La colaboración entre diferentes entidades para el proyecto es un ejemplo de asociación para el desarrollo sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: car.gov.co