Chile. Conductores y ayudantes subcontratados de Coca-Cola exigen a igual trabajo, igual salario: “Esta inequidad es inaceptable” – federacionccu.cl
Informe sobre la Situación Laboral del Sindicato Interempresas de Conductores y Ayudantes de Ruta en la Región de La Araucanía
Contexto y Antecedentes
El Sindicato Interempresas de Conductores y Ayudantes de Ruta, que agrupa a más de 150 trabajadores de Villarrica, Victoria y Temuco, se encuentra próximo a votar una huelga en el marco de su proceso de negociación colectiva con las empresas Trandisur y Patricio Martínez. Estas empresas actúan como subcontratistas que prestan servicios de transporte y reparto para Coca-Cola en la Región de La Araucanía.
Demandas y Reclamos de los Trabajadores
Bajo el lema “Igual trabajo, igual salario”, los trabajadores exigen:
- Mejoras salariales.
- Condiciones laborales más justas.
- Reconocimiento de su rol esencial dentro de la cadena logística de distribución de Coca-Cola.
Los trabajadores denuncian que, a pesar de vestir los uniformes, manejar los camiones y representar la imagen de la transnacional en terreno, no tienen acceso a una negociación directa con la empresa principal.
Situación Actual de la Negociación
Hasta la fecha, el proceso de negociación con las empresas Trandisur y Patricio Martínez no ha producido resultados favorables para los trabajadores.
Richard Cabezas, presidente del sindicato, y Ricardo Contreras, tesorero, señalaron:
“Prestamos un servicio bajo la figura de subcontratación y, aunque trabajamos directamente con la imagen y la marca Coca-Cola, no tenemos interlocución con sus representantes. Es complejo avanzar en una negociación efectiva en estas condiciones. Por eso, recurrimos a nuestro derecho a voto para ser escuchados y alcanzar mejoras concretas”.
Desigualdades y Vulnerabilidades
Los dirigentes sindicales también destacaron las desigualdades que enfrentan los trabajadores subcontratados en comparación con sus pares en otras regiones del país:
- Existe una clara vulnerabilidad en las negociaciones debido a la subcontratación.
- Trabajadores que cumplen las mismas funciones en otras zonas reciben sueldos más altos.
- Esta inequidad es considerada inaceptable por los representantes sindicales.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta situación laboral se vincula directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, entre ellos:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – La demanda por condiciones laborales justas y salarios equitativos refleja la necesidad de promover empleos dignos y productivos para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La denuncia de desigualdades salariales entre trabajadores de distintas regiones evidencia la importancia de reducir las brechas económicas y sociales.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – El derecho a la negociación colectiva y la participación en decisiones laborales son fundamentales para garantizar instituciones justas y transparentes.
El avance en la negociación y la resolución de estas demandas contribuirán al cumplimiento de estos ODS, promoviendo un entorno laboral más equitativo y sostenible en la región.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo aborda la demanda de los trabajadores por mejores condiciones laborales y salarios justos, lo cual está directamente relacionado con el ODS 8 que busca promover el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se destaca la desigualdad salarial y de condiciones laborales entre trabajadores subcontratados y sus pares en otras regiones, vinculándose con el ODS 10 que busca reducir las desigualdades dentro de los países.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La falta de interlocución directa con la empresa principal y la búsqueda de mecanismos de negociación efectiva reflejan la necesidad de instituciones y procesos justos, relacionados con el ODS 16.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres
- Los trabajadores exigen condiciones laborales justas y salarios adecuados, lo que corresponde a esta meta.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades
- La denuncia de desigualdad salarial entre regiones refleja la necesidad de políticas que reduzcan estas brechas.
-
Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles
- La falta de interlocución directa con la empresa principal muestra la necesidad de instituciones y procesos de negociación más transparentes y responsables.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 8.5.1: Tasa de empleo entre la población en edad de trabajar
- Implícito en la discusión sobre condiciones laborales y empleo decente.
-
Indicador 10.4.1: Coeficiente de Gini o medidas de desigualdad salarial
- La comparación de salarios entre regiones sugiere la medición de desigualdad salarial.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan adecuadamente
- La falta de interlocución directa y dificultades en la negociación pueden reflejar percepciones sobre la eficacia institucional.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres | Indicador 8.5.1: Tasa de empleo entre la población en edad de trabajar |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas para lograr la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades | Indicador 10.4.1: Coeficiente de Gini o medidas de desigualdad salarial |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles | Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan adecuadamente |
Fuente: federacionccu.cl