Colombia, con el índice de mortalidad materna más bajo en 20 años – IntraMed

Colombia, con el índice de mortalidad materna más bajo en 20 años – IntraMed

Informe sobre la Reducción de la Mortalidad Materna en Colombia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Celebración del Día Mundial de la Salud

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia procesó datos correspondientes a 2024 y lo que va de 2025, generando un informe que fue motivo de celebración en el país durante el Día Mundial de la Salud. En este acto participaron autoridades locales y la representante de la OPS en Colombia, Gina Tambini Gómez, quien destacó la importancia de un comienzo saludable de la vida como un pilar fundamental para el bienestar físico, emocional y el progreso social y económico de las comunidades.

Se enfatizó que el acceso a atención médica de calidad durante el embarazo, parto y primeros años de vida es un derecho humano esencial que contribuye a reducir desigualdades y romper ciclos de pobreza, alineándose con los valores de solidaridad, equidad y respeto a la vida, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3: Salud y Bienestar.

Logros en la Reducción de la Mortalidad Materna

Según el Ministerio de Salud y los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), Colombia alcanzó un récord histórico al disminuir en un 2,7% la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en comparación con 2018, el año con la cifra más baja hasta entonces.

Además, en lo que va de 2025, se observa una tendencia a la baja sostenida:

  1. Disminución del 32,7% en el número absoluto de muertes maternas comparado con el mismo periodo del año anterior.
  2. Reducción del 27,2% en la Razón de Mortalidad Materna (RMM) en el mismo periodo.

Definición y Relevancia de la Razón de Mortalidad Materna

El indicador de Razón de Mortalidad Materna refleja el número de mujeres que mueren por cada 100.000 nacidos vivos anualmente debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio (hasta 42 días después del parto), excluyendo causas accidentales o incidentales. Este indicador es fundamental para evaluar la calidad de la atención médica y las condiciones sociales, siendo un trazador clave para el cumplimiento del ODS 3.

Modelo de las Tres Demoras y su Impacto en la Mortalidad Materna

El informe destaca el “modelo de las tres demoras” que afectan la mortalidad materna:

  • Demora en la decisión de buscar atención médica: Influenciada por desconocimiento de signos de alarma, falta de educación, creencias culturales o miedo.
  • Demora en llegar a un centro de salud: Causada por la lejanía, transporte inadecuado, infraestructura vial deficiente o costos de traslado.
  • Demora en recibir atención médica adecuada: Derivada de la falta de personal capacitado, escasez de suministros, equipos inadecuados o sistemas de referencia ineficientes.

La eliminación de estas demoras es esencial para avanzar en la reducción de la mortalidad materna, contribuyendo directamente al ODS 3 y a la reducción de desigualdades (ODS 10).

Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM)

Colombia ha implementado el PAREMM para abordar estas demoras mediante:

  • Articulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con organismos de cooperación internacional, como la OPS, y la academia.
  • Seguimiento a acciones estratégicas basadas en evidencia para mejorar la atención materno-infantil.

Este plan refleja el compromiso del país con los ODS, promoviendo la salud, la equidad y el bienestar social.

Sistema de Registro Nacional de Gestantes (SIRENAGEST)

Como parte del PAREMM, se creó el SIRENAGEST, una herramienta que integra información de diversos actores del sistema de salud para el seguimiento nominal de las mujeres gestantes en Colombia. Actualmente, el 67,9% de las mujeres embarazadas están registradas, lo que permite:

  • Monitoreo más preciso de la atención médica.
  • Detección temprana de riesgos para la vida de las gestantes y sus hijos.

Este avance contribuye significativamente al cumplimiento del ODS 3 y fortalece la capacidad del sistema de salud para garantizar una atención oportuna y de calidad.

Conclusión

Los avances en la reducción de la mortalidad materna en Colombia evidencian un progreso importante hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3: Salud y Bienestar, y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La implementación de estrategias como el PAREMM y el SIRENAGEST demuestra el compromiso del país con la salud materno-infantil, la equidad y el desarrollo sostenible, asegurando un futuro con mayores oportunidades para todas las familias colombianas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en la reducción de la mortalidad materna, un tema clave dentro del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
    • Se destaca la mejora en la atención médica durante el embarazo, parto y primeros años de vida.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se menciona que el acceso a atención médica de calidad reduce desigualdades y rompe ciclos de pobreza.
    • La equidad en salud materno-infantil es un tema subyacente en el artículo.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo destaca la cooperación entre el Sistema General de Seguridad Social en Salud, organismos de cooperación como la OPS y la academia para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.
    • El artículo reporta una disminución del 2,7% en la Razón de Mortalidad Materna en Colombia desde 2018 y una reducción del 27,2% en 2025 comparado con el año anterior, evidenciando avances hacia esta meta.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
    • Se menciona el acceso a atención médica de calidad durante el embarazo y el parto como un derecho humano esencial.
  3. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • La reducción de desigualdades en salud materno-infantil contribuye a esta meta.
  4. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
    • La articulación entre el SGSSS, OPS y academia es un ejemplo de esta cooperación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.1.1: Razón de Mortalidad Materna (RMM)
    • El artículo menciona explícitamente la Razón de Mortalidad Materna, definida como el número de mujeres que mueren por cada 100.000 nacidos vivos debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, parto o puerperio.
    • Se presentan datos específicos de reducción de la RMM en Colombia, lo que permite medir el progreso hacia la meta 3.1.
  2. Indicadores relacionados con la cobertura y calidad de atención médica
    • El porcentaje de mujeres embarazadas registradas en el Sistema de Registro Nacional de Gestantes (SIRENAGEST) (67,9%) es un indicador implícito que refleja el seguimiento y monitoreo de la atención médica.
    • Estos datos permiten evaluar la efectividad de la atención primaria y hospitalaria en la reducción de las complicaciones maternas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos.
  • 3.8: Lograr cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud esenciales de calidad.
  • 3.1.1: Razón de Mortalidad Materna (muertes maternas por 100.000 nacidos vivos).
  • Porcentaje de mujeres embarazadas registradas en SIRENAGEST (seguimiento nominal).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicadores implícitos relacionados con la reducción de desigualdades en acceso a atención médica materno-infantil.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
  • Indicadores de cooperación y articulación entre el SGSSS, OPS y academia para la implementación del PAREMM.

Fuente: intramed.net