¿Cómo estará el clima en Miami? – Infobae

¿Cómo estará el clima en Miami? – Infobae

Informe sobre el Clima y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Factores que Determinan el Clima

El tipo de clima en una región está determinado por diversos factores como la altitud, latitud, orientación del relieve, distancia al mar y corrientes marinas. Estos factores influyen en el tiempo meteorológico, que se define a corto plazo mediante elementos como la temperatura, presión, viento, humedad y precipitación.

Sistemas de Clasificación Climática

Para clasificar el clima se utilizan principalmente los siguientes sistemas:

  1. Sistema Köppen: el más comúnmente utilizado.
  2. Sistema Thornthwaite: que además considera la diversidad biológica y los efectos del cambio climático, alineándose con el ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  3. Sistemas Bergeron y Spacial Synoptic: que se centran en el origen de las masas de aire que definen el clima regional.

Impacto del Cambio Climático

El planeta está en un proceso de redistribución climática debido al cambio climático, donde incluso pequeñas variaciones en la temperatura media anual provocan alteraciones en los hábitats y sus condiciones. Este fenómeno está directamente relacionado con el cumplimiento del ODS 13: Acción por el clima, que busca mitigar los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia.

Estado del Tiempo en Miami

Pronóstico para el Viernes

  • Probabilidad de precipitaciones: 55% durante el día y 25% por la noche.
  • Nubosidad: 82% durante el día y 67% durante la noche.
  • Temperatura: máximo de 31°C y mínimo de 27°C.
  • Índice de rayos UV: hasta nivel 10, lo que implica riesgos para la salud y la necesidad de protección, vinculándose con el ODS 3: Salud y bienestar.
  • Ráfagas de viento: 28 km/h durante el día y 17 km/h por la noche.

Características Climáticas de Miami

Miami, ubicada en la costa del Océano Atlántico al sur de Florida, presenta un clima tropical monzónico, caracterizado por:

  • Altas temperaturas durante todo el año.
  • Estación seca corta y una temporada de lluvias predominante.
  • Temperaturas más altas en julio y más bajas en enero.
  • Fuertes lluvias en verano y temporada seca en invierno.
  • Vulnerabilidad a huracanes entre junio y noviembre, lo que resalta la importancia del ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles y el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres naturales.

Variedad Climática en Estados Unidos

Climas en el Este de Estados Unidos

  • Húmedo subtropical: predominante en el sureste, con veranos cálidos, inviernos frescos y abundantes precipitaciones.
  • Continental húmedo: característico del noreste, con lluvias constantes, tormentas en verano y nevadas en invierno.

Climas en el Oeste de Estados Unidos

  • Clima semiárido frío: presente en el centro oeste, con bajas precipitaciones y bajas temperaturas.
  • Clima árido frío y cálido: en el suroeste, con inviernos helados y veranos templados o extremadamente calurosos, y escasas precipitaciones.
  • Clima mediterráneo: en la costa oeste, con inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La diversidad climática en Estados Unidos y sus efectos en los ecosistemas y comunidades subrayan la necesidad de implementar estrategias alineadas con varios ODS, entre ellos:

  1. ODS 13: Acción por el clima – para mitigar y adaptarse a los cambios climáticos.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – para conservar la biodiversidad afectada por variaciones climáticas.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – para fortalecer la resiliencia urbana ante fenómenos meteorológicos extremos.
  4. ODS 3: Salud y bienestar – para proteger a la población de riesgos asociados a condiciones climáticas adversas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el cambio climático y sus efectos en la redistribución del clima y los hábitats.
    • Se mencionan fenómenos climáticos como huracanes y variaciones en temperatura y precipitación.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se discute el clima en ciudades específicas como Miami y cómo las condiciones climáticas afectan a las comunidades urbanas.
    • La gestión de riesgos ante huracanes también es relevante para la sostenibilidad urbana.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo menciona la diversidad biológica y los efectos del cambio climático sobre ella, especialmente en relación con sistemas climáticos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo menciona la temporada de huracanes en Miami y la necesidad de monitorear condiciones climáticas para la prevención.
  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
    • El artículo proporciona información sobre el clima y el tiempo meteorológico, contribuyendo a la sensibilización pública.
  3. Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el número de personas afectadas directamente por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas causadas por ellos.
    • La referencia a huracanes y condiciones meteorológicas en Miami está relacionada con la gestión de riesgos urbanos.
  4. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar las tierras degradadas y suelo, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones.
    • El artículo menciona diferentes tipos de clima y sus impactos en los ecosistemas terrestres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas directamente por desastres por 100,000 habitantes.
    • Implícito en la referencia a huracanes y eventos climáticos extremos en Miami.
  2. Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y aplican sistemas de alerta temprana sobre riesgos climáticos.
    • El artículo menciona la predicción del estado del tiempo y la probabilidad de precipitaciones, lo que está relacionado con sistemas de alerta temprana.
  3. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas directamente por desastres por 100,000 habitantes.
    • Relacionado con la gestión de huracanes y riesgos en ciudades como Miami.
  4. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en relación con la superficie total de tierras.
    • Implícito en la discusión sobre cambios en hábitats y condiciones climáticas.
  5. Indicadores meteorológicos y climáticos como temperatura media anual, probabilidad de precipitaciones, nubosidad, velocidad del viento y niveles de rayos UV.
    • Estos datos son fundamentales para monitorear el cambio climático y sus efectos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación y alerta temprana sobre cambio climático.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres.
  • Indicador 13.3.1: Países con sistemas de alerta temprana climática.
  • Indicadores meteorológicos: temperatura, precipitación, viento, rayos UV.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.5: Reducir muertes y pérdidas económicas por desastres.
  • Indicador 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres en áreas urbanas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Meta 15.3: Combatir desertificación y restaurar tierras degradadas.
  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas.

Fuente: infobae.com