Docentes de escuelas técnicas se capacitan para desarrollar proyectos sustentables – Neuquen Informa
Informe sobre la Jornada de Actualización en Áreas Naturales Protegidas y Agroturismo
El pasado viernes se llevó a cabo la primera jornada de la Actualización en Áreas Naturales Protegidas y Agroturismo, una iniciativa orientada a estimular el desarrollo de proyectos institucionales enfocados en la producción y puesta en valor del patrimonio cultural local, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Organización y Participantes
Este encuentro fue organizado por la Dirección Provincial de Educación Técnica del Consejo Provincial de Educación (CPE), en colaboración con la Municipalidad de Centenario y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. La capacitación se realizó en el auditorio del CPE y contó con la participación de docentes de escuelas de enseñanza técnica de Centenario y San Patricio del Chañar.
Contexto y Marco Institucional
La capacitación es resultado de la coordinación interinstitucional de la Mesa de Articulación de Trabajo (MAT) y se enmarca en el Plan Provincial de Regionalización. Su objetivo principal es la formación docente en Patrimonio Cultural y Áreas Naturales Protegidas (ANP), alineándose con la Perspectiva de Ambiente prevista en el Diseño Curricular de Secundaria, promoviendo así el ODS 4: Educación de Calidad y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
Desarrollo de la Jornada
- Durante esta primera de tres jornadas presenciales programadas para el año, los docentes participaron en charlas y talleres.
- Se diseñaron estrategias pedagógicas orientadas a fomentar la reflexión crítica sobre el equilibrio entre turismo, producción y protección ambiental.
- Se promovió la integración de las Áreas Naturales Protegidas en la educación con un enfoque en sostenibilidad ambiental y la participación activa del estudiantado en el desarrollo de Proyectos Didácticos Tecnológicos Socioproductivos.
Contribuciones de Expertos y Enfoque Multidisciplinario
Las exposiciones teóricas estuvieron a cargo de destacados referentes de la Facultad de Turismo y autoridades municipales, quienes aportaron perspectivas multidisciplinarias sobre conservación y manejo sostenible de las ANP, vinculándolas con el desarrollo local desde una mirada de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible. Entre los disertantes se destacaron:
- Sebastián Sánchez
- Pablo Bestard
- Carolina Marzari
- Yessica Ventoso
- Alicia Mannucci, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Centenario
- Daniela Dietrich, Subsecretaria de Educación Ambiental
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 4: Educación de Calidad – La capacitación fortalece la formación docente y promueve una educación inclusiva y equitativa, integrando temáticas ambientales y culturales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Fomenta el desarrollo local sostenible mediante la valorización del patrimonio cultural y natural.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Incentiva prácticas turísticas y productivas que respetan el equilibrio ambiental.
- ODS 13: Acción por el Clima – Promueve la reflexión crítica sobre la protección ambiental y la sostenibilidad.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Enfatiza la conservación y manejo sostenible de las Áreas Naturales Protegidas y la biodiversidad.
En conclusión, esta jornada representa un avance significativo en la articulación interinstitucional para la educación ambiental y cultural, alineada con los ODS, y contribuye a la formación de docentes comprometidos con el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio natural y cultural local.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de calidad – El artículo destaca la formación docente y la actualización en áreas naturales protegidas y agroturismo, promoviendo la educación con enfoque en sostenibilidad ambiental.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Se menciona la integración de áreas naturales protegidas en la educación y el desarrollo local, fomentando comunidades sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – El equilibrio entre turismo, producción y protección ambiental implica prácticas sostenibles en producción y consumo.
- ODS 13: Acción por el clima – La capacitación incluye perspectivas sobre conservación y manejo sostenible, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de áreas naturales protegidas es un tema central del artículo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
- Meta 11.4: Reforzar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- Meta 12.8: Garantizar que las personas tengan la información y conciencia necesarias para estilos de vida sostenibles.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles mediante la educación formal.
- Indicador 11.4.1: Proporción del presupuesto destinado a la conservación, protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural.
- Indicador 12.8.1: Proporción de personas que tienen conciencia sobre estilos de vida sostenibles.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de educación y sensibilización sobre cambio climático en sus políticas y programas nacionales.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y de agua dulce que están protegidos y gestionados de manera sostenible.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles | Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos sobre desarrollo sostenible |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.4: Protección del patrimonio cultural y natural | Indicador 11.4.1: Proporción del presupuesto para conservación del patrimonio |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.8: Conciencia sobre estilos de vida sostenibles | Indicador 12.8.1: Proporción de personas conscientes sobre estilos de vida sostenibles |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Educación y sensibilización sobre cambio climático | Indicador 13.3.1: Países con medidas educativas sobre cambio climático |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce | Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas protegidos y gestionados sosteniblemente |
Fuente: neuqueninforma.gob.ar