El 96% de los residuos industriales terminan en basurales a cielo abierto – Cadena 3 Argentina
Informe sobre la Gestión de Residuos Industriales en Argentina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación Actual de la Gestión de Residuos Industriales
La gestión de residuos industriales en Argentina presenta serias deficiencias, evidenciadas por un informe reciente que indica que solo el 4,07% de estos residuos reciben un tratamiento adecuado. Según Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales), en dos años nunca se superó el 10% de residuos tratados. Esta alarmante cifra refleja una ineficacia en el manejo de residuos, donde el 96% se desecha de manera ilegal.
Colaboración y Obstáculos en la Gestión
Desde 2022, las cámaras del sector, junto con la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, han establecido un convenio para la creación del Observatorio de Residuos. Sin embargo, la falta de información aportada por las provincias ha sido un obstáculo importante. Ninguna provincia ha proporcionado datos, ni siquiera sobre los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), lo que dificulta la planificación y control efectivo.
Impacto Ambiental y Social de los Basurales a Cielo Abierto
Los residuos industriales, incluidos los generados por sanatorios y centros de salud, frecuentemente terminan en basurales a cielo abierto, los cuales son ilegales. Según Kalinec, solo los rellenos sanitarios habilitados, como los de Ricardone y Pérez, cumplen con las normativas ambientales vigentes.
Ejemplos preocupantes incluyen el gran basural a cielo abierto en Venado Tuerto, que la provincia intenta reconvertir en un centro conforme a las normas, y el basural conocido como Varadero, cercano a la Ruta 9, que genera contaminación y riesgos de accidentes debido a quemas no controladas que liberan dioxinas y furanos.
Recomendaciones para Mejorar la Gestión de Residuos
- Aumento de la fiscalización y controles ambientales rigurosos.
- Fomento de la conciencia ambiental y responsabilidad social, especialmente en el contexto de recortes presupuestarios.
- Implementación de políticas que penalicen el desecho ilegal de residuos.
Datos Problemáticos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Nacional de los Basurales a Cielo Abierto
Argentina cuenta con aproximadamente 5.000 basurales a cielo abierto, depósitos de residuos sin manejo adecuado que generan graves problemas ambientales y de salud pública. Según el “Informe del Estado del Ambiente” de 2017, este es el último dato oficial disponible, indicando que existen más de dos basurales por municipio, cubriendo un total de 8.600 hectáreas.
Generación y Gestión de Residuos Industriales
Las industrias argentinas generan anualmente más de 11 millones de toneladas de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos. La erradicación de basurales ilegales requiere una gestión integral de residuos sólidos urbanos, controles estrictos, concientización y penalización para las industrias que no tratan adecuadamente sus residuos.
Marco Legal y Cumplimiento
De acuerdo con la Ley Nacional 24.051, los residuos peligrosos contaminan el ambiente y el Estado tiene la responsabilidad de controlarlos. Sin embargo, un informe del Observatorio de Residuos Peligrosos, elaborado por la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, señala que solo el 9,22% de las industrias trataron sus residuos peligrosos, no peligrosos y especiales en el último año.
Contaminación y Riesgos Ambientales
Los basurales a cielo abierto son focos de contaminación debido a la ausencia de suelo impermeabilizado, lo que permite la generación de:
- Líquido Lixiviado: Agua que se filtra a través de residuos en descomposición, contaminando suelos y aguas subterráneas.
- Biogás: Mezcla de metano y dióxido de carbono producida por la descomposición de residuos. El metano es altamente inflamable y contribuye al agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático.
Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Salud y Bienestar – La gestión inadecuada de residuos afecta la salud pública debido a la contaminación y exposición a sustancias tóxicas.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – La filtración de lixiviados contamina fuentes de agua, comprometiendo el acceso a agua limpia.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La erradicación de basurales a cielo abierto es esencial para mejorar la calidad de vida urbana.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – El tratamiento adecuado de residuos industriales promueve prácticas sostenibles en la industria.
- ODS 13: Acción por el Clima – La reducción de emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero contribuye a mitigar el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La prevención de contaminación protege los ecosistemas terrestres afectados por residuos mal gestionados.
Conclusión
La situación actual de la gestión de residuos industriales en Argentina requiere acciones urgentes y coordinadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La implementación de políticas efectivas, el fortalecimiento de controles y la concientización social son fundamentales para avanzar hacia un manejo sostenible de los residuos, proteger el medio ambiente y garantizar la salud y el bienestar de la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo menciona problemas de salud pública derivados de la contaminación por basurales a cielo abierto y la generación de dioxinas y furanos por quemas ilegales.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Se aborda la contaminación ambiental causada por lixiviados líquidos que afectan el suelo y posiblemente las fuentes de agua.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos y la existencia de basurales a cielo abierto afectan la calidad de vida en las comunidades.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se destaca la necesidad de una gestión adecuada de residuos industriales y peligrosos, así como la responsabilidad social y fiscalización para evitar el desecho ilegal.
- ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona la emisión de metano, un gas de efecto invernadero, proveniente de la descomposición de residuos en basurales a cielo abierto.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- La contaminación del suelo y la degradación ambiental causada por los basurales ilegales afectan los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos durante su ciclo de vida, reduciendo significativamente su liberación al aire, agua y suelo.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo.
- Indicador 6.3.1: Proporción de cuerpos de agua que cumplen con los estándares de calidad establecidos.
- Indicador 11.6.1: Emisiones totales de gases de efecto invernadero per cápita en las ciudades.
- Indicador 12.4.2: Gestión de residuos peligrosos generados, tratados y dispuestos adecuadamente.
- Indicador 13.2.1: Emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de actividad económica.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y restauradas.
- Indicador específico mencionado en el artículo: Porcentaje de residuos industriales tratados adecuadamente (4,07% y 9,22% según datos de CATRIES y universidades).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir enfermedades causadas por contaminación | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad por contaminación |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar calidad del agua reduciendo contaminación | Indicador 6.3.1: Proporción de cuerpos de agua con calidad adecuada |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir impacto ambiental de ciudades y gestión de residuos | Indicador 11.6.1: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos | Indicador 12.4.2: Gestión adecuada de residuos peligrosos; porcentaje de residuos industriales tratados (4,07% – 9,22%) |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en políticas nacionales | Indicador 13.2.1: Emisiones de gases de efecto invernadero por actividad económica |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Conservación y restauración de ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y restauradas |
Fuente: cadena3.com