El aumento de cultivos de coca en Colombia influye en producción récord de cocaína, según ONU – WPLG Local 10
Informe sobre el Aumento de Cultivos de Hoja de Coca en Colombia y su Impacto en la Producción de Cocaína
Contexto General
En 2023, Colombia experimentó un aumento significativo en el área cultivada con hoja de coca, lo que ha llevado a un récord en la producción ilegal de cocaína, según el informe mundial de drogas de las Naciones Unidas publicado recientemente.
Datos Clave del Informe de la ONU
- La producción ilegal de cocaína alcanzó las 3.708 toneladas en 2023, representando un incremento del 34% respecto al año anterior.
- El área sembrada con hoja de coca en Colombia llegó a 253.000 hectáreas, un récord histórico para el país.
- El aumento en la producción se atribuye principalmente al crecimiento del área cultivada y a un incremento del 53% en la producción potencial de cocaína.
- La concentración de cultivos en zonas de alto rendimiento ha contribuido a esta situación.
- La productividad por hectárea ha aumentado, logrando producir hasta el doble de cocaína que hace una década.
Reacciones y Estrategias del Gobierno Colombiano
- El presidente Gustavo Petro calificó este aumento como un “calvario” para Colombia, relacionándolo con la violencia generada por el narcotráfico.
- Ha cambiado la estrategia antinarcóticos, criticando el prohibicionismo y priorizando:
- Interdicciones y operativos contra el lavado de activos.
- Erradicación voluntaria que proteja a los campesinos cultivadores de hoja de coca.
- Ofrecimiento de alternativas legales para reemplazar la economía basada en cultivos ilícitos.
- Petro enfatiza que la fumigación con herbicidas no es efectiva frente al aumento de productividad y propone la sustitución concertada de cultivos ilícitos por producciones legales y productivas.
Situación en Otros Países de la Región
- En Bolivia, la superficie dedicada a la producción de hoja de coca se mantuvo estable en 31.000 hectáreas en 2023.
- En Perú, se registró una ligera disminución en el área cultivada con hoja de coca.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este fenómeno tiene un impacto directo en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales destacan:
- ODS 3: Salud y Bienestar – La producción y consumo de drogas ilícitas afectan la salud pública y generan problemas sociales relacionados con la violencia y la inseguridad.
- ODS 1: Fin de la Pobreza – La dependencia económica de cultivos ilícitos refleja la necesidad de promover alternativas económicas sostenibles para las comunidades rurales.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – La sustitución de cultivos ilícitos por actividades legales puede fomentar empleos dignos y crecimiento económico inclusivo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La violencia vinculada al narcotráfico afecta la paz y la seguridad, por lo que las estrategias gubernamentales buscan fortalecer la justicia y la gobernanza.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – El manejo sostenible de la tierra y la erradicación de cultivos ilícitos contribuyen a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Conclusión
El aumento de los cultivos de hoja de coca en Colombia representa un desafío multidimensional que afecta la salud, la seguridad, la economía y el medio ambiente. La alineación de las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental para promover soluciones integrales que permitan la sustitución de cultivos ilícitos por alternativas legales, fomentando así un desarrollo sostenible y pacífico en las regiones afectadas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo aborda el aumento en la producción ilegal de cocaína, lo cual tiene implicaciones directas en la salud pública y el bienestar social.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se discute la violencia relacionada con el narcotráfico y las estrategias gubernamentales para combatirla, lo que está vinculado a la promoción de sociedades pacíficas y la justicia.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El aumento de cultivos ilícitos afecta los ecosistemas terrestres, especialmente en zonas de alto rendimiento agrícola y áreas protegidas.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- La búsqueda de alternativas legales para los campesinos que cultivan hoja de coca está relacionada con la reducción de la pobreza y el desarrollo económico sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias
- El artículo menciona la problemática del narcotráfico y la producción de cocaína, lo que implica la necesidad de fortalecer políticas para prevenir y tratar el abuso de drogas.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas
- Se menciona la violencia generada por el narcotráfico y la sangre derramada en Colombia, lo que apunta a la necesidad de reducir la violencia.
-
Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres
- El aumento de cultivos ilícitos afecta la tierra y los ecosistemas, por lo que es relevante promover su uso sostenible.
-
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza
- La estrategia de ofrecer alternativas legales a los campesinos busca mejorar sus condiciones económicas y reducir la pobreza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.5.1: Número de personas que sufren trastornos por uso de sustancias
- Implícito en el aumento de la producción de cocaína y su impacto en la salud pública.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes
- Relacionado con la violencia generada por el narcotráfico mencionada en el artículo.
-
Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas forestales, zonas protegidas y otras áreas gestionadas de forma sostenible
- El aumento de cultivos ilícitos afecta la superficie terrestre, lo que puede medirse con este indicador.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza
- Relevante para evaluar el impacto de las alternativas legales ofrecidas a los campesinos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias | Indicador 3.5.1: Número de personas que sufren trastornos por uso de sustancias |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas | Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas forestales, zonas protegidas y otras áreas gestionadas de forma sostenible |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza | Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza |
Fuente: local10.com