Encuentro de AUGM reafirma el derecho a la educación y el rol «insustituible» de las universidades públicas – Udelar

Encuentro de AUGM reafirma el derecho a la educación y el rol «insustituible» de las universidades públicas – Udelar

Encuentro de AUGM reafirma el derecho a la educación y el rol «insustituible» de las universidades públicas - Udelar

Informe sobre la LXXXVII Conferencia de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

Introducción y contexto

El 30 de junio se inauguró solemnemente la LXXXVII Conferencia de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), organizada por la Universidad de la República (Udelar) en Montevideo. Este evento reunió a rectores, rectoras y autoridades de organismos de varios países de América Latina para intercambiar experiencias y perspectivas sobre educación superior, desarrollo regional, sistemas científicos, alianzas y cooperación universitaria.

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)

La AUGM es una red de instituciones públicas de educación superior de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, fundada en 1991. En esta ocasión, la LXXXVII Sesión del Consejo de Rectores se realizó los días 30 de junio y 1º de julio, en paralelo al Seminario Internacional: «Universidad, Sociedad y Estado».

Participación y objetivos del seminario

  1. Intercambio de opiniones y puntos de vista sobre las instituciones y contextos regionales.
  2. Fortalecimiento de la cooperación universitaria para el desarrollo sostenible.
  3. Promoción de la educación superior como un derecho humano universal y un bien público social.

Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La AUGM reafirma su compromiso con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular:

  • ODS 4: Educación de calidad – Promoviendo el acceso universal y democratización del conocimiento.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades – Garantizando la educación superior pública como un derecho para todos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Fomentando la cooperación regional entre universidades y organismos públicos.

Declaraciones destacadas

  • Rector interino de Udelar, Álvaro Mombrú: Destacó la importancia del seminario como espacio fructífero para el intercambio y anunció la incorporación de la Universidad Nacional de Colombia a la red, que pasará a contar con 51 instituciones en siete países.
  • Presidente de AUGM, Clarito Rojas: Subrayó que la educación superior es un derecho humano universal y un bien público social que debe ser garantizado por los estados, y enfatizó la lucha contra la mercantilización de la educación superior.
  • Ministro de Educación y Cultura de Uruguay, José Carlos Mahía: Señaló que la AUGM es una plataforma clave para la cooperación académica regional y un espacio político, social y científico que promueve el pensamiento crítico y la soberanía del conocimiento.

Desafíos y propuestas para la educación superior pública

  1. Enfrentar la amenaza de la mercantilización y la asfixia presupuestal que afectan la producción de conocimiento y la formación estudiantil.
  2. Generalizar la educación terciaria universitaria para democratizar las sociedades.
  3. Garantizar la autonomía universitaria y el presupuesto necesario para formar jóvenes con espíritu crítico, democrático y solidario.
  4. Colaborar en la comprensión y solución de problemáticas globales como la desigualdad, la paz, el desarrollo sostenible y las nuevas formas de trabajo con tecnología.

Acuerdos y colaboraciones

Durante la sesión del 1º de julio en el Palacio Legislativo, se formalizó la incorporación de la Universidad Nacional de Colombia a la AUGM. Además, se firmaron acuerdos con:

  • Ministerio de Turismo de Uruguay
  • Dirección General de Educación Técnico Profesional, Universidad del Trabajo de Uruguay (UTU)
  • Universidad Tecnológica Nacional de Argentina
  • Asociación Iberoamericana de Posgrado
  • Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida

La presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, saludó a las autoridades de la AUGM y se interiorizó sobre las actividades de la red regional.

Conclusión

La LXXXVII Conferencia de Rectores de la AUGM reafirma el compromiso de las universidades públicas de América Latina con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la promoción de una educación superior inclusiva, de calidad y orientada al desarrollo sostenible. La cooperación regional y la defensa de la educación como un derecho humano universal son pilares fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

LXXXVII Sesión del Consejo de Rectores de AUGM
LXXXVII Sesión del Consejo de Rectores de AUGM

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo destaca la importancia de la educación superior pública como un derecho humano universal y un bien público social.
    • Se menciona la democratización del acceso a la educación terciaria y la formación de jóvenes con espíritu crítico y solidario.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se aborda la necesidad de construir sociedades más justas y democráticas mediante el acceso universal al conocimiento.
    • Se menciona la lucha contra la mercantilización de la educación que afecta la soberanía intelectual y social.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo menciona la importancia de la educación superior para abordar temas como la paz y la construcción de ciudadanía plena.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se destaca la cooperación regional entre universidades de América Latina y la firma de acuerdos con organismos y universidades.
  5. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la articulación de ciencia, formación y compromiso social para enfrentar desafíos globales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación terciaria asequible, de calidad y pertinente, incluida la universitaria.
  2. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación regional e internacional para el desarrollo sostenible mediante alianzas multiactor.
  6. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que acceden a educación terciaria, por sexo.
    • Implícito en la discusión sobre el acceso universal a la educación terciaria y la democratización del conocimiento.
  2. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos y habilidades para promover el desarrollo sostenible.
    • Relacionado con la formación de jóvenes con espíritu crítico, democrático y solidario.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
    • Implícito en la lucha contra la desigualdad y la mercantilización de la educación.
  4. Indicador 17.16.1: Número de asociaciones y acuerdos de cooperación regional e internacional para el desarrollo sostenible.
    • Se evidencia en la firma de acuerdos y la integración de nuevas universidades a la red AUGM.
  5. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • Relacionado con la articulación de ciencia y formación para enfrentar desafíos globales.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a educación terciaria asequible y de calidad.
  • 4.7: Conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible.
  • 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que acceden a educación terciaria.
  • 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos para el desarrollo sostenible.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza por grupos sociales.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.7: Decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • No se identifican indicadores específicos en el artículo, pero está implícito en la promoción de ciudadanía plena y paz.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación regional e internacional para el desarrollo sostenible.
  • 17.16.1: Número de asociaciones y acuerdos de cooperación regional e internacional.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

Fuente: udelar.edu.uy