¿Es la captura de carbono la estrategia equivocada contra el cambio climático? – ExpokNews

Informe sobre la Captura de Carbono y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
En el contexto global de la lucha contra el calentamiento global, la captura de carbono se presenta como una solución intermedia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta tecnología, que permite atrapar el CO₂ de instalaciones industriales o directamente de la atmósfera, ha recibido incentivos fiscales y grandes inversiones públicas y privadas. Sin embargo, su eficacia y pertinencia han sido objeto de debate, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el clima).
¿Qué es la Captura de Carbono y Cómo Funciona?
La captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) es un proceso que recolecta el dióxido de carbono generado por la quema de combustibles fósiles antes de que llegue a la atmósfera. Este proceso contribuye directamente al ODS 13, al intentar mitigar el cambio climático.
- Separación del CO₂ de otros gases de combustión en chimeneas industriales o extracción directa del aire mediante tecnologías específicas.
- Compresión y transporte del CO₂, generalmente por ductos, hacia formaciones geológicas profundas para su almacenamiento seguro.
- Almacenamiento en formaciones geológicas como vetas de carbón no explotables, capas de sal o depósitos basálticos, con la expectativa de permanencia por cientos o miles de años.
Es importante destacar que aproximadamente el 75% del CO₂ capturado se utiliza para la recuperación mejorada de petróleo, lo que puede contravenir los objetivos de descarbonización y afectar negativamente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
Efectividad y Limitaciones de la Captura de Carbono
En 2023, solo 45 instalaciones a escala comercial capturaron 50 millones de toneladas métricas de CO₂, una cantidad mínima comparada con las 53 gigatoneladas de gases de efecto invernadero emitidas globalmente. Esto evidencia un alcance limitado para contribuir significativamente al ODS 13.
- La mayoría de las instalaciones retienen cerca del 60% de sus emisiones, con dificultades técnicas y económicas para alcanzar niveles superiores.
- La captura integral es compleja debido a la dispersión del CO₂ en múltiples procesos industriales.
- El proceso puede generar emisiones colaterales de metano, un gas de efecto invernadero más potente, lo que representa un riesgo para el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Implicaciones Estratégicas y Políticas
La captura de carbono enfrenta críticas por su posible uso para prolongar la dependencia de combustibles fósiles, lo que podría obstaculizar el cumplimiento del ODS 13 y el ODS 7. Organismos internacionales advierten que el uso extendido de esta tecnología para extraer más petróleo contradice los objetivos climáticos.
Además, la percepción pública y las preocupaciones ambientales, como las filtraciones y contaminación de fuentes hídricas, afectan la aceptación social, vinculándose con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
El Papel de los Incentivos Fiscales en la Expansión de la Captura de Carbono
Los incentivos fiscales, especialmente en Estados Unidos, han impulsado inversiones significativas en captura de carbono, apoyando parcialmente el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Sin embargo, la reducción en el valor real de estos subsidios podría limitar su desarrollo futuro.
Expertos señalan que la captura de carbono debe considerarse una tecnología complementaria y transitoria, especialmente útil en industrias difíciles de descarbonizar como el cemento y el acero, contribuyendo así al ODS 9 y al ODS 13.
Conclusiones: ¿Una Solución Parcial para los ODS?
La captura de carbono puede desempeñar un papel técnico relevante en sectores industriales específicos, pero su impacto limitado, riesgos operativos y potencial para prolongar el uso de combustibles fósiles requieren un análisis crítico. Su implementación debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando tecnologías limpias y soluciones estructurales que aseguren un desarrollo sostenible y mitiguen el cambio climático.
- Priorizar la transición hacia energías renovables y tecnologías limpias (ODS 7).
- Garantizar la protección de ecosistemas y recursos hídricos (ODS 6 y ODS 15).
- Fomentar políticas públicas que integren la captura de carbono como complemento, no como sustituto, en la lucha contra el cambio climático (ODS 13).
En resumen, la captura de carbono debe evaluarse con rigor y en el marco de los ODS para evitar desvíos de recursos y esfuerzos que podrían comprometer la acción climática efectiva.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo discute la captura de carbono como una tecnología complementaria para la descarbonización, especialmente en industrias difíciles de descarbonizar como el cemento y el acero, lo que está relacionado con el acceso a energía limpia y sostenible.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La implementación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) representa innovación tecnológica e infraestructura industrial para mitigar emisiones.
- ODS 13: Acción por el clima
- El tema central del artículo es la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se mencionan riesgos ambientales relacionados con la posible contaminación de fuentes de agua potable debido a fugas de CO₂, lo que conecta con la protección de recursos hídricos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo señala que la captura de carbono no debe sustituir a las energías renovables, sino complementarlas, lo que está alineado con esta meta.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
- La adopción de tecnologías CCS en industrias difíciles de descarbonizar está relacionada con esta meta.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El debate sobre la efectividad y riesgos de la captura de carbono y su inclusión en políticas públicas refleja esta meta.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- La preocupación por posibles filtraciones y contaminación de acuíferos está vinculada con esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso hacia los objetivos identificados
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía.
- Implícito en la discusión sobre la necesidad de priorizar energías renovables frente a la captura de carbono.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido industrial.
- Relacionado con la eficiencia y reducción de emisiones en industrias que implementan tecnologías CCS.
- Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de PIB.
- El artículo menciona la cantidad de CO₂ capturado frente a las emisiones globales, lo que puede relacionarse con este indicador.
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales.
- La preocupación por la contaminación de fuentes de agua potable debido a fugas de CO₂ está vinculada a este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias. | Indicador 9.4.1: Emisiones de CO₂ por unidad de valor añadido industrial. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales. | Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PIB. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la liberación de materiales peligrosos. | Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales. |
Fuente: expoknews.com