Gobierno Petro alista proyecto de ley para dar alivios a las pequeñas empresas por efectos de la reforma laboral – Yahoo

Gobierno Petro alista proyecto de ley para dar alivios a las pequeñas empresas por efectos de la reforma laboral – Yahoo

Informe sobre el Proyecto de Ley para Apoyar a las Microempresas y Pequeñas Unidades Productivas

Introducción

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció un proyecto de ley que será presentado al Congreso el próximo 20 de julio, con el objetivo de otorgar alivios y beneficios a las microempresas y pequeñas unidades productivas. Esta iniciativa responde a una crítica significativa hacia la reforma laboral, la cual fue señalada por no brindar un trato especial a las Mipymes.

Desarrollo del Proyecto de Ley

El proyecto está siendo desarrollado conjuntamente por los ministerios de Trabajo, Hacienda y Comercio. Según declaraciones del ministro Sanguino, la propuesta busca compensar a las pequeñas empresas mediante:

  • Medidas en materia de crédito con tasas diferenciales.
  • Apoyo al capital semilla.
  • Asistencia técnica.
  • Incentivos tributarios.
  • Reducción en costos de servicios públicos.

Estas medidas pretenden fortalecer las unidades productivas y mitigar el impacto negativo en las nóminas de las empresas.

Beneficios Adicionales para las Mipymes

Además, el proyecto contempla la implementación de programas de formación, reducción de costos en servicios públicos y la creación de canales de comercialización para los bienes y servicios producidos por estas unidades productivas.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto de ley está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Promoviendo el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Fomentando la innovación y el fortalecimiento de la infraestructura productiva en las micro y pequeñas empresas.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza – Apoyando a las Mipymes, que son generadoras de empleo y desarrollo económico local, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Brindando apoyo específico a sectores vulnerables como las micro y pequeñas empresas para equilibrar las oportunidades económicas.

Solicitudes y Preocupaciones de las Mipymes

La Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) expresó su preocupación por los efectos de la reforma laboral en el sector privado, especialmente en las Mipymes. Según Acopi:

  • Las medidas aprobadas aumentan un entorno ya desafiante para la sostenibilidad empresarial.
  • Se compromete la viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
  • Se ignora la situación de más de 14 millones de personas en informalidad, desempleo o autoempleo, que representan el 75% de la población en edad de trabajar.

Análisis del Impacto Económico

El equipo técnico de Acopi realizó un análisis comparativo sobre el impacto económico de tres disposiciones centrales de la reforma laboral que afectan a las Mipymes:

  1. Ampliación del recargo nocturno desde las 7:00 p.m.
  2. Incremento del recargo dominical y festivo del 75% al 100%.
  3. Reconocimiento de salario completo, seguridad social y prestaciones legales a los aprendices del SENA.

Las estimaciones indican que para una empresa con 100 trabajadores, estas medidas representarían un sobrecosto aproximado de $157 millones anuales, equivalente a varios meses de nómina o a una fracción significativa de su utilidad neta. En el caso de una microempresa del sector de hoteles, restaurantes y cafeterías, el impacto podría superar los $22 millones anuales, poniendo en riesgo su operación regular.

Declaraciones de Acopi

Rodolfo Correa, presidente ejecutivo de Acopi, señaló que:

“La implementación de estas medidas, sin un esquema de transición ni instrumentos compensatorios, incrementa los costos laborales a niveles difíciles de asumir para muchas unidades productivas, especialmente aquellas intensivas en mano de obra como el comercio, el turismo, la gastronomía, la economía popular, el entretenimiento y los servicios personales y especializados como la seguridad privada.”

Conclusiones

El proyecto de ley anunciado por el Ministerio de Trabajo busca atender las necesidades específicas de las micro y pequeñas empresas, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial aquellos relacionados con el trabajo decente, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. Sin embargo, es fundamental considerar las preocupaciones del sector privado para garantizar que las medidas sean sostenibles y efectivas, promoviendo un entorno favorable para el desarrollo económico inclusivo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo se centra en la protección y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que son fundamentales para el empleo y el crecimiento económico.
    • Se mencionan medidas para aliviar costos laborales y fortalecer estas unidades productivas, promoviendo empleo digno y sostenible.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El apoyo a las Mipymes incluye asistencia técnica, incentivos tributarios y apoyo al capital semilla, lo que fomenta la innovación y el desarrollo industrial.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo menciona la situación de más de 14 millones de personas en informalidad, desempleo o autoempleo, lo que conecta con la meta de reducir la pobreza mediante empleo y protección social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo de las Mipymes, incluyendo acceso a servicios financieros y apoyo para la creación y crecimiento de estas empresas.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos jóvenes y personas con discapacidad.
  3. Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos, incluidos los más vulnerables.
  4. Meta 9.3: Incrementar el acceso de las Mipymes a servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y mercados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que tienen acceso a servicios financieros, incluido crédito.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.
  3. Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por sistemas de protección social.
  4. Indicador 9.3.1: Proporción de Mipymes que participan en cadenas de valor y mercados.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.3: Promover políticas para el desarrollo de Mipymes y acceso a servicios financieros.
  • 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas con acceso a servicios financieros.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo desglosada por edad y sexo.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.3: Incrementar el acceso de Mipymes a servicios financieros y su integración en mercados.
  • 9.3.1: Proporción de Mipymes en cadenas de valor y mercados.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social para los vulnerables.
  • 1.3.1: Proporción de población cubierta por protección social.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com