Grupos criminales extorsionan a guardaparques y se esconden en áreas protegidas, alerta representante de organización de conservación natural – KCH FM

Grupos criminales extorsionan a guardaparques y se esconden en áreas protegidas, alerta representante de organización de conservación natural – KCH FM

Informe sobre la Situación de las Áreas Protegidas en Ecuador y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Problemática Actual

Sebastián Valdiviezo, representante de la Wildlife Conservation Society (WCS), alertó sobre la presencia de grupos criminales que extorsionan al personal que trabaja en las áreas protegidas de Ecuador y utilizan estos espacios como refugio para sus actividades ilegales.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Económico el 26 de junio de 2025, en el marco del análisis del proyecto de Ley de Recuperación de Áreas Protegidas y Promoción del Desarrollo Local, Valdiviezo destacó que el Ministerio del Ambiente ha recibido numerosas denuncias relacionadas con extorsiones, agresiones y amenazas contra el personal de estas áreas.

Situación en el Parque Nacional Machalilla

  • Guardaparques, administradores y técnicos enfrentan amenazas por parte de la delincuencia organizada.
  • Los grupos criminales utilizan el parque como escondite y base para actividades ilícitas.

Ante esta situación, la WCS solicitó que la normativa incluya el fortalecimiento de la presencia permanente de la fuerza pública para proteger al personal y garantizar la integridad de las áreas protegidas.

Confirmación Oficial y Casos Reportados

La ministra de Ambiente, María Luisa Cruz, confirmó la existencia de 19 casos de amenazas y extorsiones a guardaparques, con denuncias presentadas ante la Fiscalía General del Estado.

Derechos de los Pueblos Indígenas y Conservación

Valdiviezo también hizo un llamado a proteger y respetar los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas que habitan en las zonas aledañas a las áreas protegidas, especialmente en la Amazonía ecuatoriana.

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • La protección y recuperación de las 78 áreas protegidas, que representan el 19,5% del territorio nacional, es fundamental para conservar la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
    • La lucha contra la delincuencia organizada en estas áreas contribuye a mantener la integridad ambiental.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El fortalecimiento de la presencia de la fuerza pública en las áreas protegidas promueve la seguridad y la justicia para el personal y las comunidades locales.
    • La denuncia y atención a casos de extorsión y amenazas refuerzan el estado de derecho.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • La promoción del desarrollo local a través de la recuperación de áreas protegidas puede generar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades cercanas.
    • El respeto a los derechos de los pueblos indígenas contribuye a la inclusión social y la reducción de desigualdades.
  4. ODS 13: Acción por el Clima
    • La conservación de áreas protegidas es clave para mitigar los efectos del cambio climático mediante la preservación de bosques y ecosistemas naturales.

Conclusión

La protección de las áreas naturales en Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a la presencia de grupos criminales que afectan tanto al personal como a la integridad de estos espacios. La implementación de medidas legales y de seguridad, junto con el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, es esencial para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando un desarrollo local sostenible y la conservación ambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo se centra en la protección de áreas protegidas en Ecuador, que representan el 19,5% del territorio nacional, y en la conservación de la biodiversidad.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se aborda la problemática de la extorsión, amenazas y agresiones por parte de grupos criminales hacia el personal de áreas protegidas, lo que implica la necesidad de fortalecer la seguridad y la justicia.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La promoción del desarrollo local y la protección de los derechos de pueblos indígenas están vinculados con la reducción de la pobreza y la desigualdad.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la importancia de proteger y respetar los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, incluidos los bosques, las zonas montañosas y las zonas secas.
  2. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la reforestación.
  3. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  5. Meta 1.4: Asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y las personas vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos.
  6. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.1: Índice de superficie cubierta por áreas protegidas en relación con la superficie total terrestre y de agua dulce.
  • El artículo menciona que las 78 áreas protegidas representan el 19,5% del territorio nacional, lo que corresponde a este indicador.
  • Indicador 16.1.4: Número de víctimas de violencia física, psicológica o sexual en el último año.
    • Las denuncias de extorsiones, agresiones y amenazas al personal de áreas protegidas reflejan la medición de este indicador.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que siente que tiene acceso a la justicia.
    • La presentación de denuncias en la Fiscalía General del Estado y la solicitud de fortalecer la presencia de la fuerza pública están relacionadas con este indicador.
  • Indicador 1.4.2: Proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos y recursos económicos.
    • La protección de derechos de pueblos indígenas y desarrollo local puede relacionarse con este indicador.

    4. Tabla: ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.
    • 15.1.1: Índice de superficie cubierta por áreas protegidas.
    ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
    • 16.3: Promover el estado de derecho y acceso a la justicia.
    • 16.1.4: Número de víctimas de violencia.
    • 16.3.1: Proporción de población con acceso a la justicia.
    ODS 1: Fin de la pobreza
    • 1.4: Igualdad de derechos a recursos económicos y servicios básicos.
    • 1.4.2: Proporción de población con acceso a servicios básicos y recursos económicos.
    ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política.
    • No se menciona un indicador específico en el artículo, pero está implícito en la protección de derechos indígenas.

    Fuente: kchcomunicacion.com