Inteligencia artificial y consumo energético: cómo la refrigeración por inmersión podría resolver la creciente demanda – Infobae
Informe sobre la Refrigeración Sostenible en Centros de Datos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está presionando la infraestructura que sostiene los servicios digitales más utilizados a nivel mundial. Plataformas como TikTok, ChatGPT y Google Maps dependen de centros de datos que consumen grandes cantidades de electricidad para operar de manera estable. En 2024, el consumo eléctrico de estas instalaciones superó al de países como Polonia, Bélgica y Noruega, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Desafíos Energéticos y Ambientales
Este escenario ha impulsado la búsqueda de soluciones para reducir el impacto energético, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante y el ODS 13: Acción por el Clima. Una de las alternativas con mayor potencial es la refrigeración por inmersión, tecnología que consiste en sumergir servidores completos en líquidos no conductores para controlar la temperatura de los equipos.
Innovación en Refrigeración: La Propuesta de Submer
Daniel Pope, fundador de la empresa Submer con sede en Barcelona, propuso esta técnica innovadora que ha sido adoptada por compañías como Intel y Dell Technologies. Esta iniciativa responde a la urgente necesidad de reducir el consumo energético, dado que hasta un 40% de la electricidad utilizada en centros de datos se destina a refrigeración, según Schneider Electric.
Ventajas de la Refrigeración por Inmersión
- Reducción del consumo energético: La refrigeración líquida puede disminuir en más del 10% la demanda energética de estas instalaciones, contribuyendo al ODS 7.
- Uso de líquidos biodegradables: Submer desarrolló un líquido sintético, similar al aceite de bebé, no inflamable y biodegradable, que se degrada de forma natural, evitando el uso de PFAS —químicos permanentes nocivos para el medio ambiente—, en línea con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
- Reducción del uso de recursos hídricos: Este sistema disminuye el consumo de agua, un recurso crítico, alineándose con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Un centro de datos de 100 megavatios puede consumir hasta dos millones de litros de agua diarios para refrigeración tradicional.
- Optimización del espacio físico: La tecnología permite reducir el espacio necesario para la instalación de centros de datos, facilitando su implementación en áreas con limitaciones de superficie.
Funcionamiento del Sistema de Refrigeración por Inmersión
- Los racks completos de servidores se sumergen en el líquido no conductor y biodegradable.
- El líquido absorbe el calor generado por los componentes electrónicos.
- El calor se transfiere a un intercambiador térmico integrado en el contenedor.
- El fluido retorna a su estado original para reiniciar el ciclo de refrigeración.
Este método concentra la refrigeración únicamente en los equipos que lo requieren, reduciendo el uso de energía en comparación con los sistemas tradicionales que enfrían salas completas.
Impacto en la Sostenibilidad y el Medio Ambiente
La refrigeración por inmersión contribuye directamente a varios ODS:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante la reducción del consumo energético.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento, al disminuir el uso de agua en procesos de refrigeración.
- ODS 12: Producción y consumo responsables, con el uso de líquidos biodegradables y no tóxicos.
- ODS 13: Acción por el clima, al reducir la huella ambiental de los centros de datos.
Desafíos para la Adopción Masiva
A pesar de sus beneficios, la refrigeración por inmersión enfrenta limitaciones estructurales y operativas:
- La mayoría de los centros de datos no están diseñados para soportar el peso del líquido.
- La falta de estándares dificulta la compatibilidad con nuevo hardware.
- El mantenimiento es más complejo, ya que el acceso a los servidores sumergidos es limitado.
Estado Actual del Mercado y Perspectivas
En 2023, el mercado de refrigeración por inmersión alcanzó los USD 400 millones, frente a los casi USD 13.000 millones destinados a refrigeración tradicional de centros de datos. Aunque el sistema de Submer puede costar hasta un 25% más, se ha logrado igualar costos en instalaciones con alta densidad de procesamiento y demanda térmica.
Submer ha instalado su tecnología en decenas de centros de datos en 17 países, con un crecimiento exponencial en ventas que superaron los USD 172,5 millones en 2024, desde USD 690.000 en 2018.
Conclusión
La creciente demanda de chips de inteligencia artificial, como la GPU Blackwell B200 de Nvidia, que consume casi el doble que su predecesor, intensifica el desafío de mantener temperaturas estables sin aumentar el gasto energético. La refrigeración por inmersión representa una solución innovadora y sostenible que contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en términos de eficiencia energética, reducción del consumo de agua y mitigación del impacto ambiental asociado a la expansión digital.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca la alta demanda energética de los centros de datos y la búsqueda de soluciones para reducir el consumo eléctrico mediante tecnologías de refrigeración por inmersión.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la innovación tecnológica en refrigeración líquida para centros de datos, mejorando la eficiencia y facilitando la instalación en espacios limitados.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- El desarrollo de líquidos refrigerantes biodegradables y no contaminantes, que se degradan de forma natural y evitan químicos permanentes (PFAS), refleja un enfoque en producción sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima
- La reducción del consumo energético y del uso de recursos hídricos contribuye a mitigar el impacto ambiental y el cambio climático.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo señala la disminución en la demanda hídrica de los centros de datos gracias a la refrigeración por inmersión, lo que ayuda a preservar recursos hídricos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética y promover tecnologías limpias y sostenibles.
- La refrigeración por inmersión reduce el consumo energético de los centros de datos hasta en un 50% según estudios.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- Innovaciones como el líquido sintético biodegradable para refrigeración reflejan avances tecnológicos en la industria.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- El uso de líquidos refrigerantes biodegradables en lugar de PFAS cumple con esta meta.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en políticas, estrategias y planificación.
- La reducción del consumo energético y de agua en centros de datos contribuye a la mitigación del cambio climático.
- Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores.
- La refrigeración por inmersión reduce el consumo hídrico en los centros de datos, disminuyendo conflictos por recursos con comunidades locales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética del sector económico
- El artículo menciona que la refrigeración por inmersión puede reducir hasta un 50% el consumo energético en centros de datos, lo que impacta directamente en la intensidad energética del sector digital.
- Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a nivel nacional
- La reducción del consumo de agua en procesos de refrigeración de centros de datos puede medirse para evaluar la eficiencia hídrica.
- Indicador 12.4.2: Manejo ambientalmente racional de productos químicos y desechos
- El uso de líquidos biodegradables en lugar de PFAS se relaciona con la gestión sostenible de productos químicos.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
- El desarrollo y adopción de nuevas tecnologías de refrigeración líquida refleja inversión en I+D, aunque no se cuantifica directamente en el artículo.
- Indicador 13.2.1: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de PIB
- La reducción del consumo energético en centros de datos contribuye a disminuir las emisiones indirectas de GEI asociadas a la infraestructura digital.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.3: Aumentar la eficiencia energética y promover tecnologías limpias y sostenibles. | Indicador 7.3.1: Intensidad energética del sector económico. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos. | Indicador 12.4.2: Manejo ambientalmente racional de productos químicos y desechos. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en políticas y planificación. | Indicador 13.2.1: Emisiones de GEI por unidad de PIB. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores. | Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua a nivel nacional. |
Fuente: infobae.com