La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina – Infobae
Informe sobre el Impacto del Ozono Troposférico en el Cultivo de Soja y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
La soja, uno de los cultivos más estratégicos para la economía argentina, enfrenta una amenaza poco visible pero de alto impacto: el ozono troposférico. Este gas contaminante, generado a nivel del suelo por la radiación solar que actúa sobre contaminantes emitidos por el transporte y la industria, puede reducir significativamente el rendimiento del cultivo.
Impacto del Ozono Troposférico en la Producción de Soja
- Según un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el peso de los granos de soja puede disminuir hasta un 33% cuando están expuestos a altas concentraciones de ozono.
- El ozono, aunque cumple un rol protector en la estratósfera al filtrar la radiación ultravioleta, en la tropósfera se convierte en un contaminante que daña tejidos vegetales y afecta la salud humana y animal.
- En zonas rurales, la acumulación de ozono se debe principalmente a la combinación de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles provenientes de escapes vehiculares, chimeneas industriales y maquinaria agrícola.
Estudio Científico y Resultados
- La investigación liderada por Natalia Cantelmi, docente de Zoología Agrícola en FAUBA, expuso plantas de soja a concentraciones de ozono entre 40 y 60 partes por billón durante todo su ciclo de desarrollo.
- Estas concentraciones, aunque elevadas para el contexto argentino, se alinean con proyecciones globales que estiman un aumento del 25% en la concentración de ozono troposférico hacia 2050.
- Los efectos observados incluyen:
- Floración adelantada en cuatro días.
- Desvío de recursos hacia la producción de defensas antioxidantes, alterando el desarrollo normal de la planta.
- Reducción del peso de los granos en un 33% en promedio, afectando negativamente la producción.
Relación con Plagas y Estrategias de Manejo
El ozono no solo afecta el crecimiento de los cultivos, sino que también podría modificar su relación con las plagas. Investigaciones en curso sobre Spodoptera frugiperda, una oruga común en cultivos de soja y maíz, buscan determinar si el ozono altera el comportamiento alimentario de estos insectos o debilita las defensas químicas de las plantas, aumentando su vulnerabilidad.
Se han identificado indicios de que el estrés por ozono podría retrasar la respuesta química de las plantas, haciéndolas más susceptibles a ataques de insectos.
Recomendaciones y Conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Desarrollo de nuevas estrategias de manejo agronómico, incluyendo la selección de variedades de soja con mayor capacidad antioxidante para mejorar la tolerancia al ozono.
- Reducción de las emisiones contaminantes que generan ozono troposférico, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire.
- Consideración del ozono troposférico como un factor ambiental adicional junto con el estrés hídrico y térmico, para una agricultura sostenible e integrada.
Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 2: Hambre Cero – La reducción en el rendimiento de la soja afecta la seguridad alimentaria, por lo que mitigar el impacto del ozono es crucial para garantizar la producción sostenible de alimentos.
- ODS 3: Salud y Bienestar – La contaminación por ozono también afecta la salud humana y animal, por lo que controlar sus niveles contribuye a mejorar la calidad de vida.
- ODS 13: Acción por el Clima – La investigación y mitigación del ozono troposférico forman parte de las acciones necesarias para enfrentar el cambio climático y sus efectos en la agricultura.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Preservar la salud de los cultivos y los ecosistemas agrícolas mediante prácticas sostenibles ayuda a mantener la biodiversidad y la productividad del suelo.
Conclusión
El aumento del ozono troposférico representa un desafío significativo para la agricultura argentina y global. Su impacto en la producción de soja subraya la necesidad de integrar estrategias que consideren tanto la calidad del aire como el cambio climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La adopción de medidas para reducir emisiones contaminantes y mejorar la resistencia de los cultivos es fundamental para asegurar un futuro sostenible y productivo.
Fuente: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA)
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo aborda la reducción del rendimiento de la soja, un cultivo estratégico para la economía argentina y la seguridad alimentaria, debido a la contaminación por ozono troposférico.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Se menciona que el ozono troposférico afecta la salud humana y animal, lo que conecta con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo destaca el impacto del cambio climático y la contaminación atmosférica (ozono troposférico) en la agricultura, subrayando la necesidad de reducir emisiones contaminantes y adaptarse a nuevos desafíos ambientales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se discute el daño a los tejidos vegetales y la alteración de las relaciones planta-insecto, lo que afecta la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, especialmente de los pequeños productores.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicadores relacionados con ODS 2
- Rendimiento agrícola de cultivos clave (porcentaje de reducción del peso de granos de soja debido a contaminación por ozono).
- Ingreso y productividad de los productores agrícolas afectados por factores ambientales.
-
Indicadores relacionados con ODS 3
- Concentración de ozono troposférico en áreas rurales y urbanas.
- Incidencia de enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica.
-
Indicadores relacionados con ODS 13
- Porcentaje de incremento en la concentración de ozono troposférico (estimado aumento del 25% hacia 2050).
- Implementación de políticas para reducción de emisiones contaminantes.
-
Indicadores relacionados con ODS 15
- Estado de salud de los cultivos y biodiversidad afectada por contaminantes atmosféricos.
- Incidencia y comportamiento de plagas en cultivos afectados por estrés ambiental.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. |
|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades causadas por contaminación del aire. |
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. |
|
Fuente: infobae.com